viernes, 21 de enero de 2011

DANZA AZTECA

Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística
Eje especializante en Danza Folklórica

Materia:
Taller de Orígen de la Danza

Docente:
Luis Benjamín Flores Isaac



“”Danza Mexhica-Chichimeca”



http://farm1.static.flickr.com/113/363243246_71a28e7d6e.jpg


Alumnos:

Adrián Cortés Ibarra

Elbert Damián Santiago

Alma de la Cruz Candelario

David de la Torre Peña

Danya Lizeth González Morales

Cynthia Livier Hernández Sánchez

Benjamín Murillo Chavira

Martha Socorro Muñóz Pelayo
Karla Magdalena Ramírez Palos
Patricia Yanet Silva Noriega
Dora Stephania Vázquez Rodríguez
Brenda Abigail Cedillo Perez

Omar Hipolito Velásco

Karen Penelope García Gomez

Yadira Ortega Navarrete

Jessica J Medrano Gomez

2010 “A”


LA DANZA AZTECA


La danza en la cultura Mexihca era una parte fundamental en el desarrollo de la cultura, esta principalmente se ejecutaba en fechas o días muy importantes llevándola acabo como ceremonia en ofrenda a los guardianes del universo.

Nuestros ancestros, inculcaban desde temprana edad a sus hijos el conocimiento de esta actividad. La cual era impartida en las escuelas de esos tiempos (el Calmecatl, el Tepochcalli y el Cuicalli), ya que por medio de esta actividad física, se mantenia el cuerpo y el espíritu en armonía, ya que se aprendía a respetar y cuidar el entorno que nos rodea.



La danza siempre tuvo un papel importante en la vida cotidiana de los pueblos del valle de México.
La música, canto, y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, las de carácter político como la ascensión de un nuevo Tlahtoani, pero principalmente en las festividades relacionadas con los ciclos calendaricos.
Los Danzas religiosas se realizaban en los patios de los templos, en los centros ceremoniales muy importantes y dedicado a los guardianes.

A las mujeres se les enseñaban danzas para toda ocasión
principalmente las que eran ofrendadas a las esencias femeninas.

Estos se realizaban en los templos o en las plazas y plataformas principales,
también realizaban danza en ceremonias como matrimonios que se realizaban en los patios de las casas, estos eran acompañados de cantos y poemas relacionados con el amor.

Las mujeres realizaban danzas dedicadas principalmente a las esencias Femeninas, hacían danzas dedicadas a la madre tierra, la fertilidad y la vida representandola mediante la siembra y la cosecha.

Los guerreros realizaban danzas en honor a Huitzilopochtli en el templo mayor, en fechas importantes reflejados en el calendario, cuando nacia y escendia un nuevo guerrero, cuando ganaban una batalla y cuando iniciaba y finalizaba un nuevo ciclo.



En la danza azteca cada danza se realizaba estaba representada en 20 flores y 20 bases, las bases que eran pasos que se realizaban de manera constante representaban a la esencia masculina ya que eran símbolos de fuerza, y las flores que eran la variaciones en la danza y que representaba a la esencia femenina y así formaban la dualidad, esencia masculina y esencia femenina.

Cabe mencionar que los ritos ceremoniales y de festejo duraban alrededor de 4 dias e iba incrementando los dias, esto dependia de la epoca o el ciclo que estaba en proceso.
El dios de los Danzas era Xochipilli quien principalmente es representado por las flores y bases de cada una de las danzas que los danzantes ejecutaban con fuerza y estilo.
La danza era muy importante en la vida de los aztecas y de toda Mesoamérica, para ellos era una forma de expresar la honra y agradecimiento a los guardianes protectores de la naturaleza y dadores de vida.



MUSICA Y CANTOS

Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del fuego').


La musica era ejecutada principalmente con instrumentos de percusion y de aliento

INSTRUMENTOS DE PERCUSION

Tetzilactl: artesón metálico que sonaba como gong.

Huehuetl : tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.

Panhuehuetl: tambor mayor.

Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.

Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel

Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de piel en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.

Tambores de barro: con forma de cántaro y copa.

Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura

Ayolotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.

Chicahuaztli: bastón con sonajas

Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas

Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabaza de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.

Coyollis: semillas secas o cascaras secas de frutos atados en grupos, con piedritas en su interior. Se amarraban a los tobillos y muñecas de los danzante.


http://www.elfaraon.com/imagenes/accesorio_huehuetl.jpg



INSTRUMENTOS DE ALIENTO

Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.

Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.

Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.

Toxacatl: vara delgada que se aspira.

Hom: instrumento de aliento largo hecho de guaje o de madera

Incus: intrumento de aliento largo hecho de quiote de maguey

Silbato de ruido: intrumento de aliento de doble diafragma, generador de ruidos complejos y sonido de viento



http://www.enesoluciones.com/wordpress/wp-content/caracola-peke.jpg

Los rituales eran acompañados con cantos y poesias significativos del festejo o el ritual, la poesía azteca era cantada y bailada, los temas narraban batallas, vida de heroes,la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa.

ATUENDO

El atuendo o traje que porta la persona que danza, no se escoge por casualidad, sino que previamente se hace un estudio basado en la fecha y la hora de nacimiento, a este estudio se le llama Tonalamatl, el resultado de este estudio nos da las características personales, posibles nombres, así como colores, símbolos y elementos que rigen a la persona. En general en el copilli(tocado, corona) se plasman los símbolos de la hora en que nació la persona, el color base del atuendo, será el representante del rumbo al que pertenece. El nombre o toca, en los hombres se plasma en el chimalli y las mujeres en el pecho.



ATUENDO MASCULINO


EL COPILLI: Copilli significa corona o tocado, otra forma de nombrarlo es Quetzalcopilli que significa corona o tocado precioso, es incorrecto llamarle penacho por que es una palabra de origen francés que significa vello de la entrepierna. El copilli es una parte del atuendo que se porta en la cabeza, existen varias formas de tocados y dependiendo su forma adquieren otros nombres, por ejemplo: aquel que tiene un sol en la parte de atrás se llama Quetzalpanecatzin. Los hay tambien con carrilleras al frente, de lado, circulares de media luna, en forma de sol, dedicados a la muerte, en forma de bandera, en doble bandera, con cono, sin cono,; cabe destacar que e l lugar donde se colocan las plumas se llama Quetzoncalli (carrilleras).
Las plumas (Ilhuitl, en singular), que utilizamos, son de diferentes aves entre las que se encuentran: faisán (pluma de dos colores café con rayas negras horizontales o blanca con rayas grises horizontales que son de diversos tamaños) Guacamaya (color azul, rojo, amarillo, verde), de gallo (blanca o negra y en algunas ocasiones se llegan a pintar las blancas de diversos colores), guajolote, (normal blanco y negro o silvestre el cual tiene unos colores tornasol), paloma, halcón, flamingo y tucán. Entre las plumas de mas respeto para nuestros abuelos se encuentran las de Quetzal, Águila y Cóndor que solo utilizaban los abuelos mas sabios o los Tlahtoanis mas importantes del pueblo.

Las plumas tienen una función energética, pues atraen la energìa del sol y de la que se genera en el mismo circulo de la danza. La energía es concentrada en nuestro centro que maneja a todo el cuerpo que es la cabeza. Cuando la pluma se pone tipo copilli de Moctecuzomac (Moctezuma), se metaforiza nuestra cabeza con el sol al ser ésta parte de nuestro cuerpo un generador de energìa y las plumas los destellos del sol.
Las aves despluman cada determinada época del año por lo que no se afecta la vida del animal. Es un regalo de la naturaleza para los macehuales.


NACOXTLI O XIUHNACOCHTLI: Son orejeras que representan la agudeza auditiva, destacan las que son hechas de jade (Chalchihuitl).


COZCATL: Los collares están formados por diferentes materiales entre los que destacan el jade y piedras que contengan el color del rumbo de donde proviene nuestra energìa, en otras ocasiones el número de cuentas representa la edad de uno mismo o de su nación.
COZCAPETLATL: El pectoral es la representación del halo solar en el cual van los elementos tonales(chacras) o del regente, la hora del nacimiento. Los colgajos (pohualiztli) representa las cuentas calendàricas que van de 2, 4, 13, 18, 20, 52, 104 y 208, por que es la numeración en la que se mueven los astros.

COLCHILIXTLI: (Brazaletes), esta prenda se lleva en los brazos, de ahí su nombre de brazaletes.

MAIMECATL: Llamadas pulseras son elementos del atuendo que representan la dualidad del universo, lo que sienten el hálito, el pulso, la vitalidad.
MAXTLATL O MAXTLI: Es una prenda por excelencia varonil que es una especie de faja que sirve de apoyo, rodea la cintura cubriendo el ombligo, antiguamente además de rodear la cintura, cubría los genitales.
POTZAHUANCO: El cubrecadenar es la estilización del maxtlatl, la parte delantera representa el miembro viril, el pene, que llega hasta las rodillas. El colgaje que lleva la representación del pene representa el semen. Cuando nosotros danzamos y realizamos alguna sentadilla hacemos contacto con la tierra y metafóricamente representamos la fertilización.

TLANCUAITL: Nosotros en castellano le llamamos rodilleras, sirven para proteger, generalmente van decoradas con elementos de guerra y con collares de pluma de pechuga de gallo al igual que las pulseras y brazaletes para absorber energìa por esas partes del cuerpo, sobre todo en las rodillas que es el lugar donde mas se necesita.

CACTLI: Es el llamado huarache el cual tiene formas variadas entre las que destacan el de forma de nahui-ollin que es el cruzado, los materiales son diversos y varían según la región por cuestiones del clima. Abundando más en el tema de los huaraches diremos que los talones estaban cubiertos y muy adornados, el dorso del pie estaba descubierto para una mejor transpiración en zonas calientes y de entre los dedos mas grandes salen unas correas anchas que se aseguran en el empeine con unos botones o se ataban con correas, estos era confeccionados con cuero de ocelote y suela de cuero de ciervo.

CHIMALLI: Llamado por nosotros escudo en lengua castellana, es un instrumento de guerra en el cual se encuentra plasmado el glifo que representa nuestro nombre. Los materiales son diversos entre los que destacan los confeccionados con plumas de diferentes tipos de aves (chimalli de Ahuizotl) o de piel de venado con incrustaciones de piedras de lentejuela o los de chaquira.

TILMANTLI: Las mantas son usadas por los grandes señores como el Tlahtoani, la forma correcta de ponerse la manta es anudada sobre uno de los hombros a diferencia de las capas de los reyes europeos que la rodeaban en su cuello.
PINTURA FACIAL: Es la parte final del atuendo y se utilizan según los colores que nos tocan. En otras ocasiones las pinturas representan nuestros símbolos como la de mixcoatl (franjas verticales rojas y blancas) Huitzlopochtli ( franja horizontal de la nariz hacia arriba de color azul con puntos amarillos , Tezcatlipoca (franja negra horizontal con línea mas delgado de color rojo en la parte inferior a la altura de la nariz).
Cuando nos ponemos manchas en varias partes del cuerpo, estamos representando a los símbolos nocturnos como las manchas del ocelotl o jaguar que representa las fuerzas nocturnas de la noche, o a Tezcatlipoca que representa la profundidad de la mente humana.
Además de pintarnos “grecas” en la cara las cuales representan en la mayoría de las veces el movimiento de la serpiente tambien nos tatuamos las piernas con representación del movimiento como el nahui-ollin, los colores de Huitzilopochtli que representa la voluntad y dualidades como el día y la noche, el agua y el fuego o el sol y la tierra.
Para finalizar debo mencionar que la pintura facial tiene un significado en algunas ocasiones diferentes de acuerdo de la cultura que se trate.




ATUENDO FEMENINO


HUPILLI: El atuendo de las mujeres era generalmente formado por una camisa de algodón sin mangas la cual era larga y ancha bellamente trabajada con franjas y/o orlas. Usaban dos, tres o cuatro todas diferentes y de largos diferentes y debajo de todas estas mantas llamadas tilmantli que llegaban a las pantorrillas o más abajo; tambien llevaban una falda de algodón, llamada coeitl que llegaba a los tobillos, tambien labrada, pegada y ceñida.
Llevaban el cabello largo y suelto sobre la espalda, y en algunas ocasiones lo trenzaban para representar a la serpiente o a la energía entrelazada.

Además de utilizar el algodón utilizaban la fibra del maguey (metl), palmas silvestres y pelo de animales como el conejo.
CHICON-CUEITL y TETENANCO-CUEITL Las grandes mujeres usaban las chicon-cueitl y tetenanco-cueitl que eran enaguas bellamente elaboradas.

QUEMITA o TLAQUEMITL que significa todo lo que sirve para cubrirse.

QUEXTOTEMITL abrigo para la cabeza y pecho, actualmente se usa en la danza pero ya no cubre la cabeza.

MAQUILLAJE fue el fuerte de las cihuatl (mujeres) pero con una gran diferencia, era natural y discreto a diferencia de las ahuaini que lo matizaban más. (Las ahuaini fueron similares a las geishas). Igual que los hombres, las mujeres utilizaban

ayacaztli, coyoltin, tatuajes, además que las mujeres podían tocar el teponaztli, la única diferencia se encuentra en el uso del chimalli y las lanzas que son instrumentos de guerra del hombre.
Es común ver en la danza hombres y mujeres danzando con un manojo de plumas para resaltar movimientos, para protegerse de energías negativas y para absorber la energìa que se genera en el círculo de la danza.





http://farm3.static.flickr.com/2413/2152323421_716264f144.jpg

EJECUCION DE LA DANZA

Primero inicaremos con un pequeño canto el cual indica el llamado a los danzantes y que los invita a formar el circulo, los encargados de los elemtos: Fuego, huehuetl y caracol se encargaran de recibirlos e invitarlos a ser parte del circulo de danza.

El danzate que se encuentra al frente de los Huehuetls se encargara de guiar a los danzantes de atras es por eso que es el danzante o los danzantes principales.

A los extremos estaran los encargados de los elemetos caracol y fuego, y en los extremos del semicirculos los capitanes del grupo.

1.-. Danza "Cazador"

TIEMPO: 5 MINUTOS

La danza de cazador es una danza Guerrera que principalmense te hacia antes de salir en busca de alimento, generalmente es para hombres ya que representa la lucha contra la naturaleza, la fuerza de una gran guerrero pero un guerro de vida hace la representacion de un flechador y un cazador es por eso que se le da el nombre de Cazador, esta danza se realiza cuando los guerreros salen en busca de nuevos caminos, cuando es la epoca de caza y abundancia de alimento generalmente se utilizan pasos que representan unicamente a la tierra ya que la tierra es el sustento de todo ser Vivo. Esta danza va representada de 7 flores (Variaciones) y 7 bases (pasos constantes).



2.-.Danza "Tierra" "Tonantzin"

TIEMPO: 5 MIN

La danza de Tonantzin es una danza de ofrenda y agradecimiento principalmente para las mujeres ya que en ellas se genera la vida al igual que en la madre tierra, En la danza de Tonantzin representamos el momento de gestación, la nutrición por medio del cordón umbilical, y la representación de la vida, del nacimiento de un nuevo ser, esta danza se realiza en agradecimiento a la tierra por las buenas cosechas que hubieron y por haber , por todos los seres vivos que la habitan pero sobre todo por permitir descansar sobre ella día con día. Esta danza se realiza principalmente antes y durante la siembra y la cosecha cuando hay un nacimiento de un nuevo guerrero, cuando hay una muerte de algún ciudadano, cuando inicia el nuevo año mexica en agradecimiento por todo lo bueno y lo malo que les dejo, en esta se utilizan pasos que representan el nacimiento de un nuevo ser, pasos de siembra en la tierra que representan la fertilidad, pasos de llamados a la tierra y de fuego. Esta danza va acompañado de 8 flores y de 8 danzas

3.-.Danza de "Venado" "Mazatl"

TIEMPO: 5 MINUTOS

La danza de venado es una danza de lucha y guerra, pero lucha contra su yo interno, principalmente para los hombres,.. esta danza se realiza en representación a la caza de un venado, la lucha del cazador contra el venado pero sobre todo la lucha consigo mismo. Esta danza era representada como un ritual principalmente ofrendada al animal cazado ya que para nuestros abuelos la naturaleza era sagrada y tenían que pedir antes que nada a la madre tierra permiso para poder realizar la actividad de la caza, tanto el cazador como el venado realizan una guerra pacifica, y esto se manifiesta con la agilidad y fuerza del venado y la fuerza y mente del cazador, una vez cazado el animal se le daba gracias por haber ofrendado su cuerpo, su escencia y así pasar a otra dimensión su cuerpo era aprovechado mientra su alma y su escencia pasaba a un nivel de superioridad se podría decir que a una tercera dimensión. En esta danza se realizan pasos que imitan al animal y pasos que representan al cazador, al final es una evolución de pasos que representan tanto al animal como al cazador en una sola escencia ya que los 2 luchan por un solo objetivo y ese es el sobrevivir y vivir para la madre tierra. Utilizamos pasos que imitan al animal, pasos de tierra, de viento y de fuego.

8 flores y 8 bases.

Esas serán las 3 danzas que realizaremos en representación de la ceremonia azteca, una vez concluida se procederá a cerrar la danza con la firma.

REFERENCIAS

"Tras la Huella de los Aztecas" Eduardo Matos Moctezuma, Felipe R. Solís Olguín,

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mexico D.F 2002

Aztecas:"Las civilizaciones mesomericanas" Eduardo Matos Moctezuma

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mexico D.F 2000

Los Mexicas hoy Miguel Ángel Mendoza Kuauhkoatl Nekutik Editorial, Mexico D.F. 2007

http ://www.youtube.co m/watch?v=2pkds3J7tUo

http :// www. folklorico.com/ danzas/danzas.html

EN UN COMENTARIO DE ACA ABAJO, SAIGOWITCH NOS COMPARTE ESTE VIDEO
que con gusto lo compartimos con TODOS los que nos visitan:

GRACIAS SAIGOWITCH:


13 comentarios:

  1. muy bueno y completo gracias a esto pude hacer mi tarea por que siempre le maestro(a) lo dice todo revuelto no tiene nada de coordinacion

    ResponderEliminar
  2. buen mensaje, sigamos adelante. Tiahui

    ResponderEliminar
  3. Hola, recomende tu sitio debido a que subi un video recientemente... Saludos http://youtu.be/H59M6bl5wpM

    ResponderEliminar
  4. hola una pregunta un sol en la parte de atras de el vestuario se llama Quetzalpanecatzin. Como se llaman los que tienen otros symbolos? y que significa o por que ponen el sol, la luna, pyramides en los atuendos?

    ResponderEliminar
  5. Dónde hacen o mandan hacer sus trajes? Quiero mandar a hacerme uno!Me pueden enviar la respuesta a mi correo? verdeleal@hotmail.com
    Saludos
    EMMANUEL

    ResponderEliminar
  6. ola me gusto tu pajina me ayudo mucho con la tarea bay besos

    ResponderEliminar
  7. tu pajina me saco del apuro tenia que entregar mi tarea 1000 gracias

    ResponderEliminar
  8. oye inprimi casi todo mi face book es doris joselin cruz serra

    ResponderEliminar
  9. espero me sirva, mmmm si no ya estuvo que reprobaron a mi hija.

    ResponderEliminar
  10. primero consulten la bibliografia y si son de las personas que estan acostumbradas a darle copy y paste a la toda informacion que sale en internet. hay señores por eso estamos como estamos..... en fin da pena...

    ResponderEliminar
  11. Excelente...xD
    Me gustaría aprender danza azteca pero en Oaxaca no hay en dónde...xD

    ResponderEliminar