viernes, 13 de noviembre de 2009

SONES (Generalidades) (Recopilación)




SONES, JARABE y NEO-FOLKLOR
Luis Benjamín Flores Isaac - Compilador



S O N E S

       Según el Diccionario LAROUSSE la palabra "SON"   significa: "sonido agradable al oído". El Musicólogo  Gerónimo Baqueiro Foster define al "SON" simplemente como una melodía popular; y por último, Roberto Franco Fernández dice:"...El SON es una forma musical y coreográfica, ....."; por lo que debemos entender con la palabra " coreográfica" es el  SON es una música especial para ser bailada, no solo por los Bailadores de SONES, sino también  por nuestros briosos Charros de a caballo como lo  menciona el estudio Discográfico titulado "El son en el  sur de Jalisco" que a la letra dice:" En la región se habla también de que, hasta hace muy pocos años, se escuchaban sones para el canto y el baile y otros que eran  casi exclusivos para el lucimiento de jinetes; es decir,  el repertorio de sones regionales contaba con algunos  ejemplos que se interpretaban con la finalidad de que  el jinete luciera su habilidad haciendo que el caballo  galopara e hiciera evoluciones al compás de la música, un  ejemplo de éstos últimos sería el son de "El Canario" en el que al decir de la tradición, se tocaba siempre en las bodas "de a Caballo", es decir, en aquellas en que la pareja que se iba a casar, llegaba a la iglesia, al ritmo del son, montada a caballo."

      Por lo que habría que considerar que el nacimiento del - son - debe ser a la par del nacimiento del conjunto musical que nosotros conocemos como "Mariachi"; ya que una melodía popular se arraigará en una región, solo cuando es  ejecutada por un conjunto igualmente  tradicional y a su vez, viéndolo  desde el  punto de  vista inverso, para que surja un grupo de música tradicional, el pueblo o la región donde se origina, debe tener unos aires populares que manifiesten su idiosincrasia, su verdadera forma de sentir, de pensar y de actuar.


      Por lo tanto y para reafirmar lo anterior, se debe mencionar la opinión de los investigadores  que sostienen que la palabra "Mariachi" es usada para designar una  FESTIVIDAD, derivada ésta del "mitote" prehispánico, del "fandango" de la Conquista, o el "areito" de la Colonia y no para designar solamente a un grupo de músicos. Además; en éstas festividades, se  acostumbraba  disponer el lugar para el  baile de parejas  de la siguiente forma : una parte excavada en la tierra  era llenada con vasijas de  barro y sobre estos una tarima  de madera, otra parte de la tradición afirma que la tarima o estrado era imprescindible, aunque no el" hoyo con jarros " que según el investigador Alvaro Ochoa, miembro  del Colegio de Michoacán , en una conferencia dictada el  10 de Enero de 1987 en la Casa de la Cultura de Ocotlán, Jal.,  mencionó que a dicha tarima colocada sobre vasijas  de barro también se le llamaba " Mariachi ".


      Regresando a los SONES, María Elena Sodi de Pallares menciona que el SON, lo utilizan los mexicanos para hablarnos de la belleza de las cosas triviales  así como de lo hermoso del paisaje mexicano, de sus hombres, de sus pasiones humanas y de sus creencias, y así tenemos que éstos sones son bautizados con los nombres más comunes como son : "El Gusto","El Lucero","Las Campanitas","El Gorrioncito","Las Varitas","El Gavilán","El Pedregal","El Huizache","El Carretero","El Triste","El  Tirador","El Pitayero","Camino Real de Colima",etc.etc.


      Y menciona que el SON en México se nutre de sus  raíces populares que están fuertemente adheridas a la tierra nuestra y a través de ella adquiere la gracia y exquisitez del mexicano.


      Respecto a su forma de ejecución, se dice que es una derivación de las características del zapateo de las seguidillas y peteneras que bailaban los peninsulares a su llegada a América y que eran ejecutadas mediante un fuerte zapateo con pisadas de punta y talón, y al igual que éstas se baila ejecutando una serie de evoluciones sin tener contacto con la pareja, generalmente bailando uno frente a otro y en algunas ocasiones realizan un pequeño paseíllo en donde el hombre sigue a la mujer en una especie de cortejo.


      En un principio, los sones eran interpretados por una sola pareja, que se colocaba en el centro de un tablado (el "mariachi" antes mencionado), entonces el hombre se dirigía a su pareja y con movimientos la invitaba a bailar, se colocaban a una distancia "prudente" no menor de un metro, el hombre cruzaba las manos por la espalda y con el cuerpo semi-inclinado hacia adelante, comenzaba a bailar con pasos ágiles hasta que la mujer aceptaba la invitación y ambos bailaban "al mismo son".


      Respecto al porque el hombre cruza los brazos sobre la espalda, también existen diferentes versiones, algunas personas ; de las que pienso no saben lo más mínimo lo que es y representa el folklor, ni lo que la esencia del mismo significa, mencionan que los bailadores del SON, colocan las manos en esa posición simulando sostener la carga que siempre traen sobre la espalda, ya sean "huacales" o tercios de leña, quizás nada más alejado de la verdad que esa versión, ya que el mexicano baila para expresar su forma de ser, y no para continuar en sus celebraciones lo que los obligan a hacer desde el inicio de la jornada de trabajo, y que contrariedad resultaría el decir que nuestro pueblo es tan grande en su música y en su danza popular por el gran dominio que sobre él  ejercieron los conquistadores.


      Otra versión del porque las manos en la espalda, y  no cruzadas, sino la izquierda tomando la muñeca de la derecha la cual va AGARRANDO el sarape, prenda con la cual  los habitantes de Jalisco y regiones circunvecinas engalanan sus trajes de fiesta, así mismo, al bailar, el sarape es sujetado o presionado con el antebrazo del mismo lado y después viene la pregunta: y por que solo se ve eso en los sones de Jalisco y Michoacán, y no en los Sones Huastecos, Sones  Veracruzanos o  de Tierra  Caliente ?, y la  respuesta resulta por demás obvia; porque solamente en  Jalisco y Michoacán usan el sarape como parte de su indumentaria diaria.


       Si recordamos lo escrito con anterioridad, en donde se menciona que cuando el hombre se dirige a su pareja para invitarla a bailar, enseguida "coloca las manos atrás", esto se debe entender como un acto de respeto o de sumisión hacia su pareja, nótese como en la actualidad en muchos pueblos de nuestro México, cuando alguien se hace presente en un lugar en donde se encuentran otras "más importantes", inmediatamente se quita el sombrero y lo lleva a la espalda, tomándolo con ambas manos, a la vez que se inclina levemente, actitud neta de respeto y sumisión que nuestro pueblo guarda; y para nuestros bailadores, que persona "más principal" a quién le deben todo el respeto y la sumisión del mundo, que a la mujer que desean cortejar a través de sus bailables.


       Referente a la música de los sones, volvamos a la investigación discográfica "El Son en el sur de Jalisco"- La tradición oral, afirma que el son regional de épocas pasadas se diferencia del actual, en que se toca más lento, en que el son antiguo, tenía más cambios armónicos y rítmicos que admitían improvisaciones; en que eran más largos y por ello contenían más coplas cuando se cantaban y en que el canto se realizaba en un tono más agudo, incluyendo a  veces el "falsete". Dicho estudio afirma también que el son mantenía dos estilos en su interpretación; uno de ellos llamado "arribeño o serrano" se caracterizaba este por "ir parejo", es decir, todos los instrumentos que lo interpretaban, tocaban en la misma tonalidad y además las voces no subían tan alto; el otro estilo, llamado "Abajeño o planeco", se diferenciaba porque era contrarrestado, es decir, los instrumentos tocaban en tonalidades diferentes y además las voces que interpretaban las coplas lo hacían en tono muy alto.

En el Sur de Jalisco los dos estilos que menciona la tradición oral y que alude a las tierras bajas o calientes y a las montañosas, se han perdido casi por completo para dar paso a la uniformidad en la interpretación, sin embargo aunque raras veces es posible encontrarlos. En ocasiones, algún conjunto regional mantiene uno que otro SON con el estilo que fue peculiar en la zona; y en otras, es posible el hallazgo de un conjunto que mantiene un  solo  estilo en todo su  repertorio. Este sería el caso del conjunto de Tecalitlán  que se presenta el que según muchos viejos músicos, entre los que se incluye a don Silvestre Vargas, quien toca en  el estilo planeco.


FOTO: Tomada de un folleto que emitió la Presidencia de la República para difundir el homenaje que se le hizo en el Casino del Campo Marte en la Zona Militar Nº 1, al Grupo de la Universidad de Guadalajara a su regreso de la Entrega oficilal de la Bandera Olímpica en Munich , Alemania en Octubre de 1972. 
Quienes aparecen en la Foto, son Rosa Alicia Rea y Adrián Lay Ruiz solistas del Grupo y están bailando el SON del HUIZACHE.

Aquí les compartimos el Video de este histórico evento en donde se bailó el SON de la CULEBRA


No hay comentarios:

Publicar un comentario