lunes, 5 de octubre de 2009

SONIDOS RITUALES




En los famosos murales de Bonampak, Chiapas, se ve una ceremonia maya con danza y música en la que aparecen músicos de la corte con trompetas rectas, caparazones de tortuga, sonajas de calabaza y un gran tambor. Las trompetas de caracol alcanzaron tal estatus sagrado, que se les dedicaron templos. Un ejemplo de esto es el Templo de los Caracoles Emplumados de Teotihuacan; los murales del Conjunto de los Jaguares muestran a felinos soplando trompetas de caracol emplumadas y emboquilladas, en la representación de una procesión de sacerdotes jaguar. Otros murales de Teotihuacan muestran que las trompetas emiten sonidos por sí mismas, acompañando la aparición de dioses.

Los instrumentos estaban estrechamente relacionados con rituales de fertilidad, con sacrificios y con el inframundo.

Otros extraordinarios instrumentos también asociados con el inframundo son dos grandes raspadores de costillas de ballena localizados en Monte Albán, Oaxaca.

Como los restos óseos de animales prehistóricos, las costillas probablemente eran consideradas restos de seres gigantescos de eras pasadas; se cree que de-sempeñaban un papel importante en el culto de los antepasados.

Posclásico (900-1521 d.C.). Por medio de nuevas tecnologías, como la metalurgia, se añadieron al instrumental cascabeles y placas de metal hechos de cobre que muy probablemente sirvieron como címbalos o gongs pequeños. Se ofrendaron cascabeles de oro al Cenote Sagrado de Chichen Itzá, Yucatán, y se depositaron algunos en los entierros mixtecos de Monte Albán. Esos hallazgos comprueban el alto nivel de la habilidad artesanal alcanzada en la metalurgia. Los sonidos metálicos fueron considerados como expresión del poder señorial por excelencia.

Entre los instrumentos importantes para los mexicas se encuentran los palos de sonajas, a los cuales se les atribuía una función mágica en los rituales de la lluvia y la montaña.

Los tambores mexicas demuestran una habilidad altamente desarrollada en el tallado de madera. El famoso huéhuetl de Malinalco muestra relieves con el símbolo 4 movimiento (nahui ollin), relacionado con la quinta era, así como a Xochipilli, dios de la música; se ven también jaguares y águilas bailando, y el símbolo atl-tlachinolli, metáfora para la guerra. La representación en piedra de un teponaztli muestra a Macuilxóchitl, un dios estrechamente asociado con Xochipilli.

Destaca una flor alrededor de su boca, la metáfora para la música y el sacrificio, y los ojos en las palmas de la mano. En los costados se representaron pieles de jaguar.

En las excavaciones del Recinto Sagrado de Tenochtitlan se localizó una gran cantidad de instrumentos musicales. El contexto de los hallazgos proporciona valiosa información acerca de la música ritual entre los mexicas, y refleja la asociación de sonidos con el inframundo acuático y la esfera de Tláloc.

En los Templos Rojos se honraba a los dioses mexicas de la música y a los instrumentos musicales en forma de representaciones votivas. En los altares se reverenciaba a representaciones verdaderamente monumentales de trompetas de caracol.

EL PRESENTE ESCRITO SE COMPARTE CON FINES EDUCATIVOS Y DE DIFUSIÓN.

REFERENCIAS:

TEXTO:
La música prehispánica
Sonidos rituales a lo largo de la historia
Arnd Adje Both
http://www.arqueomex.com/S2N3nMusica94.html

FOTO:
https://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2014/07/17/1100848/comprender-cultura-maya-traves-musica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario