domingo, 29 de abril de 2012

POR PERSONAJES COMO EST@S 
LA DANZA 
SEGUIRÁ SIENDO DANZA.

En realidad no se a quien felicitar:
si a estos personajes por ser parte de la DANZA
o a la DANZA por tener de su lado a estos personajes.

FELIZ DIA DE LA DANZA

viernes, 27 de abril de 2012

DANCICLOPEDIA

 

hijoles....... en serio que núnca me imaginé todo lo que teníamos en el Laboratorio de Recopilaciòn, y esto que hoy ponemos a su disposición es solo lo DIGITALIZADO, pues nos queda un buen de trabajos y escritos sobre DANZA Y FOLCLOR.


PERO LO DICHO ES DEUDA DE HONOR

HOY DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 2012

PONEMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA PARA QUE PUEDAN QUIENES ASI LO QUIERAN ENCONTRAR ALGO DE LO QUE BUSCAN DE DANZA


INICIAMOS CON LOS ESCRITOS


UNOS ACOMODADOS SEGÚN EL TIPO DE DANZA

Este espacio para quienes BUSCAN algú dato de Danza

Y OTROS ACOMODADOS POR TEMAS 

Este espacio, para quienes vayan a deleitarse con los hermosos escritos de danza y folclor


Además compartimosnuestra VIDEOTECA de todo tipo de danza

Y que estará creciendo continuamente.

 

www.danciclopedia.com

Y el {unico enlace que est{a habilitado es el de 

PALABRAS......


Nuestros mejores deseos de un FELIZ DIA DE LA DANZA


domingo, 22 de abril de 2012

MI EXAMEN PROFESIONAL

HOLA, en verdad me da un enorme gusto compartir con quienes visitan este espacio dedicado a la DANZA una Experiencia tremendamente gratificante y constructivista, pedagògicamente hablando.
Quienes nos dedicamos a la Docencia en cualquier área del conocimiento humano, tenemos una gran obligaciòn, "actualizarnos" y con más ahinco en estos tiempos en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos empujan en un rítmo diversificante.

Se ha mencionado que una de las formas más efectivas de "examinar" la labor docente de un Profe, es a través de las evidencias de aprendizaje de sus alumnos, pero en mi excepcional caso me he evaluado con las evidencias de trabajo de mis "MAESTROS".


Chequense nada más el TAMAÑO DE CALIDAD y EXPERIENCIA de los personajes que me tocaron en esta GENERACIÓN ........WOOOOWWWWW.

Me dijo mi Maestra Julia Hernández de Técnica de la Enseñanza "Cuando te toque alguien que ya conozca lo que estas tratando de comunicar, no te esfuerces en que capte, esfuerzate en EXPRIMIRLE el cerebro". ANDE PUES.

Y .....QUE LE PUEDES ENSEÑAR A QUIEN "casi" TODO LO SABE en su terreno de la DANZA.
pues simple, "Inducelo a un terreno paralelo al que se desarrolla".


Y "amonos, tendidos como bandidos", y que nos pusimos a temblar incursionando en algo para nada usual. y digo "nos pusimos a temblar" porque hasta yo volvì a sentir ese grandiosa sensación del correr de la adrenalina por todo el cuerpo. GENIALLLLL.
La clase, "Formas musicales del Folclor Mexicano", se puede pensar en algo no tan atractivo para quienes tienen buen dominio por ejemplo de la danza clásica, de la contemporánea, del flamenco y de la danza de vientre, hasta se antoja para que se piense "y a mi labor profesional, -LA DANZA- en que le va a beneficiar el conocer las formas musicales del folclor mexicano????"

LA INNOVACIÓN CHICOS, la INNOVACIÓN, es el término de está època..... así es que ANDELE, Y "voitelas" que les pedimos que le pongan de un aceite diferente a sus maquinarias creativas y que nos propongan "¿Cómo ejecutarían un CALABACEADO en puntas??""AJUAAAA diría "El Piporro".  Ahora imagínense como se vió el Huapango de Moncayo con seguidillas y acompañado con abanicos, chales y castañuelas....AMONOOOOOSSSS.
¿Cómo se expresa una danzarina clásica a través de la Canción Cardenche?, ¿cómo se ejecuta un danzón por una folclorísta....FACIL o no? pues no tanto cuando se le forza a que utilice la música de Alex Sintek "De danzón y de arrabal" Haaaaaaaaaaaaaaaaaa y esto sólo por mencionar algunos de los 13 casos en los que nos vimos inundados por la INNOVACIÓN.......

Espero darme tiempo para comentar si no todos, si los más "trabajados", porque como en todas las muestras, hay BUENOS ejemplos, EXCELENTES ejemplos y MAGNIFICOS ejemplos...... HAY'TA.


  

viernes, 20 de abril de 2012

DANCICLOPEDIA

SABADO 28 DE ABRIL
"Dìa Internacional de la Danza"

Se pone a disposiciòn del MUNDO, nuestra MINI

DANCICLOPEDIA.


Un esfuerzo un poco màs organizado de acomodar los 
datos y documentos que tenemos en el 
LABORATORIO DE RECOPILACIÒN DE LA DANZA. 

"La Danza en Palabras, Imàgenes y Sonidos..."

jueves, 19 de abril de 2012

Cultura y Danzas de Japon

CULTURA Y DANZAS DE JAPON


Urzua Gomes Irma Adriana



Para los japoneses la danza es un vínculo entre los hombres y dioses.
Las danzas japonesas fueron creadas por los sacerdotes sintoístas para expresar mandamientos; estos sacerdotes recibieron el nombre de MIKO siendo los primeros bailarines le llamaron a las danzas KAGURA y cuando se presentaron en la corte se les llamo MI-KAGURA  y al ejecutarla en las aldeas SOTO-KAGURA.

Los MIKOS (sacerdotes) en sus bailables hacían ofrendas a sus dioses entonando cantos sagrados.

La danza oriental muestra gran amor por la tierra y expresa el mundo que nos rodea, la pelvis permanece mas presionada hacia abajo, dando impresión de menor estatura y relación con la tierra, los pies deslizados por el suelo y golpean fuertemente en el como símbolo de arraigo.



El vestuario es suntuoso, y los bailarines llevan los rostros maquillados como mascaras o enmascarados, lo que en si mismo define el carácter y la emoción de los personajes.




El origen de la danza clásica japonesa data desde muy antiguo y está muy ligado al del teatro japonés Kabuki. Puede tomarse como origen del Kabuki la presentación que hiciera en 1603 Izumo no Okuni, en un estilo conocido como “danza nenbutsu”, que se bailaba en conjunto dejando de lado todo lo superficial, acercando el alma al cielo, basándose en la sabiduría del Buda.
En el año 1629, se prohíbe el Kabuki interpretado por mujeres y surge el “wakashu kabuki” (kabuki para hombres jóvenes), para más tarde transformarse en el “yaro kabuki” (kabuki de hombres). De esta forma, los hombres se encargan tanto de los roles masculinos (otoko mai) como de los roles femeninos (onna mai), ayudándose con pelucas, maquillaje y vestuario apropiados a los personajes que representan.
La danza tradicional japonesa se ha desarrollado en forma muy cercana al Kabuki, y con la apertura cultural de la era Meiji, llega a su máxima expresión. Desde fines del siglo XVIII, se va haciendo más popular y en 1852 pueden contarse 14 escuelas o ramas que la practican. En la actualidad pueden contarse más de 200, las cuales tienen diferentes formas de interpretar una misma danza, pero la técnica es la misma en todas.
Puede decirse que la danza japonesa, técnicamente se basa en la danza del teatro Kabuki. Se caracteriza por movimientos que si bien a los ojos del espectador son lentos, demandan una serie de posturas especiales, que son muy distintas de la danza occidental. Generalmente se usan abanicos, sombrillas e inclusive la manga del kimono (sode), que juegan un rol importante para acentuar movimientos o expresividad de la danza.
A grandes rasgos, se puede decir que dentro de las danzas japonesas hay tres clases:
  • las danzas clásicas que responden a canciones antiguas con un lenguaje difícil.
  • las danzas que nacieron hace aproximadamente 30 años atrás, con coreografías más sencillas y que responden a canciones populares, conocidas como Shin Buyo.
  • las danzas llamadas Bon Odori, que nacieron como parte de una ceremonia religiosa. Cada región de Japón tiene su propia danza que la identifica. Se baila en grupos destacando las características de la zona.
La danza japonesa sirve para mostrar el sentimiento del pueblo japonés; a la admiración que siente por la naturaleza. Así se baila a la belleza del cerezo (sakura) en primavera, al arce (momiji) que tiñe de rojo las montañas en otoño, a la blanca nieve en invierno y a la alegría del verano.

DANZAS JAPONESAS

Amaterasu


Amaterasu (o Amaterasu-o-mi-kami o Ohiru-menomuchi-no-kami) es la Diosa del Sol y quizá la Deidad Shinto más importante. Nació del ojo derecho de Izanagi mientras este se purificaba en un rio y se convirtió en la gobernante del Alto Plano Celestial (Takamagahara). Se la considera directamente unida al linaje de la Familia Imperial de Japón y al Emperador, los cuales se consideraban a si mismos Descendientes de los Dioses (Kami).

El mito más famoso al que se la asocia es el siguiente:
Cuando su hermano, el Dios de la Tormenta Susanoo, devastó la Tierra, ella se retiró a una cueva que cerró con una gran piedra. Su desaparición privó al mundo de la luz y la vida. Los demonios comenzaron a dominar la Tierra. Los otros Dioses usaron todo su poder para intentar sacarla de la cueva, pero todo intento fue en vano. Finalmente, Ama-no-Uzume lo consiguió. Cogió un espejo y un magatama que había cerca de la cueva y comenzó a realizar bailes eróticos. Las risas de los Dioses mientras veían esos bailes cómicos y obscenos despertaron la curiosidad en Amaterasu. Cuando salió de la cueva, un rayo de luz escapó (un rayo al que hoy en día se le llama amanecer). Entonces, la Diosa pudo observar su propio reflejo brillante en el espejo que Uzume había colocado en un árbol cercano. Mientras se acercaba al espejo para verse mejor, los otros Dioses la cogieron y la sacaron de la cueva. Amaterasu regresó al Plano Celestial y devolvió la luz de nuevo al mundo.


Los primeros Dioses convocaron a dos seres divinos, el varón Izanagi ("varón que invita") y a la hembra Izanami ("hembra que invita") y les cargaron con la responsabilidad de crear la tierra. Izanami murió con el nacimiento de su hijo Kagu-Tsuchi y fue al Yomi ("la tierra oscura de los muertos"). Izanagi fue en su busca para recuperarla, pero ella no podía abandonar el lugar. Cuando Izanagi observó la nueva forma de Izanami, la cual no era más que un cuerpo en descomposición, quedó horrorizado. Izanami se enfadó e intentó impedir que Izanagi pudiese escapar del Yomi, pero no lo consiguió.

Cuando Izanagi regresó del Yomi, comenzó con una serie de ritos de limpieza. De su ojo izquierdo nació la Diosa del Sol, Amaterasu. Del ojo derecho nació el Dios de la Luna, Tsukiyomi. De su nariz creó a Susanoo, el Dios del mar y las tormentas.
Okuni
Izumo no Okuni fue la fundadora del teatro Kabuki. Era una miko en el Magnífico Santuario de Izumo (Izumo Taisha). Izumo comenzó un nuevo estilo de baile en el lecho de un río seco de Kyoto. Era conocida gracias a su belleza y a sus actuaciones


Danza de los abanicos.



Baile de maikos

miércoles, 11 de abril de 2012

EL RIGODON O COTILLON

EL RIGODON O COTILLON
En las cortes renacentistas, el proceso de sofisticación gradual de la danza se empezó a acelerar. Las danzas de esta época estaban sujetas a gran cantidad de reglas en sus pasos y evoluciones y se dividían en danzas Bajas y Altas. Las danzas altas eran las que tenían saltos y levantamientos de pierna; las danzas bajas eran las deslizadas, sin separar los pies del suelo, a no ser de una manera imperceptible, grave y noble. Las reglas eran muy precisas en cuanto al movimiento del busto, cabeza y brazos. Paralelamente el baile seguía ocupando un lugar importante en las fiestas y celebraciones de las poblaciones rurales. El rigodón o cotillón es una danza de origen francés, de los siglos XVI y XVII, de ritmo binario y cuya invención se atribuye a André Rigaud. Inventado alrededor de 1700 para ser bailado por parejas de a cuatro formando un especie de cuadrado. El rigodón fue una de las muchas contradanzas donde los participantes (especialmente aquellos provenientes de la realeza) se juntaban para presentarse socialmente así como para coquetear con los otros bailarines mediante el intercambio de parejas que se lleva a cabo en este tipo de baile. Durante el 1800 el cotillón evolucionó incluyendo más parejas a lo que se sumaron más complejas formaciones de baile siendo así un antecesor del quadrille El aire es a dos tiempos y se divide en dos retornos fraseados de cuatro en cuatro compases empezando por la última nota del segundo tiempo. El paso se efectúa en el primer lugar sin avanzar, retroceder ni ladear por más que las piernas ejecuten muchos movimientos. Al convertirse en una danza de moda en la corte francés durante el siglo XVII, se incorporó en los espectáculos escénicos de Lully y Rameau. En el siglo XVIII se incluía en ocasiones en la suite alemana.

martes, 3 de abril de 2012

La Cancion Cardenche



IV Canción Cardenche en la actualidad

Claudia Desimone

La Canción Cardenche en nuestros días se encuentra en peligro de extinción. De acuerdo a un artículo de La Jornada, es en las mentes de los cuatro integrantes del Grupo Cardenchero de Sapioriz, donde sobrevive esta manifestación artística y emocional de los mexicanos.
Estos guardianes son: Antonio Valle Luna de 72 años quien lleva la voz fundamental; Guadalupe Salazar Vázquez de 60 años, lleva la voz de arrastre; la voz contralta o requinta la custodia Genaro Chavarría Ponce de 70 años, también se menciona a Fidel Elizalde, como parte de la agrupación.
Ellos son campesinos que trabajan la tierra, y que ahora se dedican sólo a sembrar forraje, como una especie de admonición de cómo los cultivos originales y la expresión del folklor que nos ocupa va diluyéndose conforme avanzan los tiempos, pues indican que antes sembraban maíz y chiles como el jalapeño, el puya.  
Aunque las mujeres no sean mencionadas a menudo como intérpretes de este canto, los integrantes del Grupo Canto Cardenche las evocan no sólo como musas o depositarias de sus melancólicos deseos, sino como sus mismas maestras, ya que mencionan en sus historias sobre cómo conocieron esta tradición, que tanto sus padres como sus madres fueron quienes les transmitieron el cardenche con devoción y pasión al mismo tiempo.
Don Fidel Elizalde cuenta que en las madrugadas, cantaban tanto su papá como su mamá, y que eran muy buenos ambos aunque “me está feo en decirlo” (Jiménez, 2009).
Esta presencia de las mujeres también se encuentra en las entrevistas a los cardencheros, que las rememoran cantando en el río. (Palacios).
Por otro lado, respecto a la promoción y difusión de este canto, uno sus más entusiastas impulsores es Francisco Cázares, quien como parte de la Unidad Regional de Culturas Populares en Coahuila, se ha dedicado a distraer a la muerte de llevarse los rastros que aún quedan.  Otra figura fundamental para que esta tradición se difunda ha sido Alfonso Flores Domene, encargado de la misma Unidad, sólo que del Estado de Durango (Milenio, 2009).
Este conjunto sobreviviente, recibió en 2008 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. Al respecto, Don Fidel Elizalde expresó a La Jornada: “Nosotros tenemos un sueño, y si Dios nos ayuda, queremos invertir en un localito que nos sirva como un espacio cultural para hacer un taller e invitar a los chavos, a los niños, para que esto renazca” (Jiménez, 2009).
Es pertinente considerar como parte de la situación actual de la Canción Cardenche, la preocupación de los mismos cardencheros, que perciben que “la raza” se concentra en el puro entretenimiento, en la dispersión, en el vagar y de esta manera los jóvenes son incapaces de poner atención, algo indispensable para aprender este canto que salvo por las escasas grabaciones que existen, su salvaguarda es únicamente la memoria de aquellos que lo honran, cuidan y transmiten.
Se espera que la consecuencia natural de la recepción del Premio Nacional de Artes sea la revalorización de este patrimonio intagible y que los jóvenes, se vean atraídos por la resonancia nacional e internacional que está teniendo la Canción Cardenche, lo cual es urgente ya que el mismo Don Genaro Chavarría comenta: “Yo tengo un hijo con buena voz pero no quiere sentir” .
Respecto a artistas que se hayan interesado en dar a conocer esta tradición, tenemos a Juan Pablo Villa (quien ha interpretado entre otros cardenches “Al Pie de un Árbol)  y a Lila Downs. Ambos tienen versiones sobre la hermosa canción “Yo ya me voy a morir a los desiertos”.
Lo que cabe mencionar es que sus versiones son musicalizadas lo que traiciona el espíritu original, y que se centra en el poder de la voz y la emoción para llegar al escucha, sin interferencias ni distracciones de otros elementos que no le son inherentes.
Sin embargo, de todas maneras, representan esfuerzos de difusión de esta tradción lo que podría redituar en menor riesgo de muerte de este especial género.

El presente escrito es la parte IV de un ENSAYO 
realizado por Claudia Patricia Becerra Desimone 
dentro de la Temática Formas Musicales del Folclor Mexicano.