martes, 15 de marzo de 2011

TOXCACHOCHOLOA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CUAAD
Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño




HISTORIA DE LA DANZA EN MEXICO I

DANZA PREHISPANICA


MORALES ARREOLA REYNA CATALINA



LA DANZA TOXCACHOCHOLOA
Esta danza se realizaba en la Fiesta de Tóxcatl (cosa seca) que se hacía en las calenda del quinto mes que se llamaba Tòxcal, (23 de abril – 12 de mayo) en este mes se celebra el primer paso cenital del sol y se recibe la fuerza de la voluntad.
Fiesta dedicada a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli

5to Mes del calendario mexicano

Tezcatlipoca negro

Tezcatlipoca, deidad mesoamericana. Señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible.


Huitzilopochtli

Huitzilopochtli es uno de los dioses originales de los aztecas de cuando eran una tribu unida. En náhuatl su nombre significa "el colibrí izquierdo"


En esta fiesta mataban un mancebo, muy acabado en disposición, el cual habían criado por espacio de un año en deleites, lo trataban como rey, pues decían que era la imagen de Tezcatlipoca.

En matando el mancebo que estaba de un año criado, luego ponían otro en su lugar para criarle por espacio de un año, y de éstos tenían muchos guardados para que luego sucediese otro al que había muerto.

El día de la fiesta el mancebo, quien iba ser sacrificado, era llevado al cu que llamaban Huitznáhuac ahí lo esperaban aparejados los sátrapas que le habían de matar, y tomábanle y echábanle sobre el tajón de piedra, y teniéndole por los pies y por las manos y por la cabeza, echándole de espaldas sobre el tajón, el que tenia el cuchillo de piedra, metíaselo por los pechos con un gran golpe, y torciéndole a sacar, metía la mano por la cortadura que había hecho el cuchillo y arrancábale el corazón y ofrecíale luego al sol.

En esta misma fiesta se hacia una figura de Huitzilopochtli con una masa llamada Tzoalli, amaranto con miel de maguey, tan alta como un hombre hasta la cintura, y se colocaba en cu llamado Huitznahuac, se colocaba sobre cuatro maderos con forma de serpientes, la imagen se atuendaba a manera de Huitzilopochtli y se le coloca una camisa con huesos dibujados.  En los pies se le colocan unas figuras de huesos humanos de Tzoalli.
Empezando la fiesta se levantaba la figura y muchas personas le iban cargado y paseando por la ciudad, al mismo tiempo que le cantaban y le danzaban, esta imagen después de paseada se sube al templo de Huitzilopochtli, donde los Tlamacazque cuidan de la misma figura, entre las personas se comparten tamales y otras comidas. Todos llevaban braseros, y en el cu encendían lumbre y hacían brasas.
Al día siguiente en todas las casas de las personas se pone una ofrenda a Huitzilopochtli, misma que se sahuma con copalli, se sahuman las casas y los templos, así como las personas en general.
Se hace una gran danza con todas estas, a esta danza se le llama Toxcachocholoa, que quiere decir saltar o bailar de la fiesta de Tòxcal, .en la cual participan todos tomados de las manos y haciendo ondulaciones a manera de una serpiente avanzando: tlanahua en lengua nahua, que quiere decir “abrazado”, se dicen entre ellos “quinahua in Huitzilopochtli” que significa “abraza a Huitzilopochtli”.  Todo esto se hace con gran respeto entre todos y si alguno no hace esto, es castigado; esta danza dura hasta la noche.
En esta fiesta todas las doncellas se afeitaban las caras y componían con pluma colorada los brazos y las piernas, y llevaban todas unos papeles puestos en cañas hendidas, que llamaban tetéutil, el papel era pintado con tinta; otras, que eran hijas de señores o de personas ricas, no llevaban papel sino unas mantas delgadas que llamaban canaoac; también las mantas iban pintadas de negro a manera de vírgulas, de alto a bajo.
Llevando en las manos estas cañas, con sus papeles o mantas altas, andaban la procesión con la otra gente, a honra de este Dios, y también danzaban estas doncellas con sus cañas y papeles asidos con ambas manos, en derredor del fogón, sobre el cual estaban dos escuderos, teñidas las caras con tinta, que traían a cuestas unas como jaulas hechas de tea, en las orillas en las cuales iban hincadas unas banderitas de papel; y llevándolas a cuestas, no asidas de la frente como las cargas de los hombres, sino atadas de los pechos como suelen llevar las cargas las mujeres; éstos, alrededor del fogón; en lo alto, guiaban la danza de las mujeres, bailando al modo que ellas bailan.
También los sátrapas del templo participaban de la danza, ellos llevaban unas rodajas de papel en las frentes, fruncidas de manera de roas de papel. Todos los sátrapas llevaban emplumadas las cabezas con pluma blanca de gallina, y llevaban los labios y parte de los rostros enmelados, de manera que relucía la mial sobre la tintura de la cara, la cual siempre traían teñida de negro. Llevaban unos paños menores ellos usaban, de papel, que llamaban amamaxtl, y llevaban en las manos unos cetros de palma, en la punta de los cuales iba una flor de pluma negra y en lo bajo una borla, también de pluma negra, por remate del cetro. A este cetro llamaban cuitlacuchtli; por razón de la borla que llevaba abajo en el remate. La parte por donde llevaban asidos estos cetros iba envuelta con un papel pintado de listas o rayas negras, y cuando éstos iban danzando llegaban al suelo con el cetro, como sustentándose en él, según los pasos que iban dando y los que hacían el son para bailar estaban dentro de una casa que llamaban capulco, de manera que no veían los unos a los otros, ni los que bailaban a los que tañían ni los que tañían a los que bailaban.
Estos que teñían estaban todos sentados; en medio de ellos estaba el atabal, y todos tañían sonajas y otros instrumentos ellos usaban en los areitos.
Toda la gente del palacio y la gente de guerra, viejos y mozos, danzaba en todas partes del patio, tomados de la mano y culebreando.
Entre estos también danzaban las mujeres doncellas, afeitadas y emplumadas de pluma colorada todos los brazos y todas las piernas y llevaban en la cabeza puestos unos capillejos compuestos en lugar de flores con maíz tostado, que ellos llamaban momochtli, que cada grano es como una flor blanquísima. Estos capillejos eran a la manera que los capillejos de las flores que usan las mozas en Campos, por mayo; llevaban también unos sartales de lo mismo colgados desde el hombro hasta el sobaco, de ambas partes.
Ninguno de los participantes danza con armas, es una prueba muy grande para los danzantes ya que se pone a prueba la humildad de los guerreros más fuertes mostrándose al mismo nivel que los niños y estudiantes.
Esta danza comienza al amanecer y termina hasta la puesta del sol.
Al término de la celebración se reparte el amaranto del que está formada la figura de Huitzilopochtli para simbolizar que todos comen voluntad necesaria para los trabajos en el futuro
Al final de esta fiesta se elegían otras personas que deben de superar sus excesos y son llamados Teicauhtzin, Ixteocale, Tlacahuepan que son conocidos también como Huitzilopochtli quienes estarán todo el año en el tratamiento hasta llegar otra vez Toxcatl.


REFERENCIAS DOCUMENTALES






Patrick Johansson
Teatro Mexicano, historia y dramaturgia
Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
México 1992
Pag. 191
Pag. 107- 111

Michel Groulich
Fiestas de los rublos indígenas, ritos aztecas
Instituto Nacional indígena
Edición 1999
Pag.459
Pag. 49

1 comentario:

  1. En el Códice Florentino Libro 2, folio, 36 Sahagun la llama mihtotia chocholoa.

    ResponderEliminar