sábado, 31 de octubre de 2009

ALTAR de MUERTOS





Estamos a un par de dias de celebrar a los fieles difuntos, de "festejar" a nuestras personas que se nos adelantaron en rendirle tributo a la VIDA.

YA les compramos su "pan de muerto", ya les conseguimos lo que a ellos les gustaba, a mi Padre, ya le tengo listo el tablero de ajedrez, solo faltará rifarnos con cual  jugamos, si con la blancas o con las negras, a mi madre ya le conseguimossus cacerolas, para que nos haga desde allá, aquel riquisimo mole pepián, y las "gorditas de dulce en al desayuno, a veces pienso que más que celebrarlos a ellos, nos celebramos a nosotros mismos..... pero bueno, como decía mi Tia Luz, hay que conservar las tradiciones.

Y aquí es donde viene  lo bonito, que tanto CONSERVAMOS?
y que tanto son TRADICIONES?

 Comencemos por el ALTAR DE MUERTOS, que es el tema de este escrito. primero que nos animamos a escribir en formato directo, y que la ocasión amerita que expresemos lo que sale de nuestro ser, sea cerebro, ( que no lo creo), o sea corazón, y en este caso "remembranza". salidas de nuesta memoria.

Los Altares de Muertos, eran  una "OFRENDA", y digo "era", porque en los tiempos presentes, vamos a ver los ALTARES, no para participar en la "Ofrenda", sino para "ver cuál está más bonito", a ver cuál está más "Impresionante", por la construcción, y esto, hace que la tradición de la contrucción de los Altares, sufra la INMINENTE EVOLUCIÓN, al pasar de un RITO al ESPECTÁCULO y por lo tanto COMPETENCIA..... allí está el primer y gran cambio, o deformación, o si quieren más amable la gran EVOLUCIÓN.

Por lo que muchos quienes deciden realizar un "Altar de Muertos", más que buscando relizar la OFRENDA, se busca, (Y es muy válido) CONSERVAR LA TRADICIÓN aunque sea DEFORMADA,  y repito, deformada, pues ya no se busca complacer al ausente, sino impresionar a los presentes, ya no se busca, obsequiarle a nustro Homenajeado sus gustos, y sus placeres, sino impresionar a los posibles visitantes.

Para no repetir cómo se "monta" un Altar, aqui le spongo un link para quien tenga curiosidad de Cómo se debe poner una Ofrenda a sus muertos:

http://www.esmas.com/ninos/reportajes/484615.html

Y si quieren saber lo que significa cada cosa que deben ocupar en su altar, hay'ta otro link:

http://www.esmas.com/ninos/reportajes/800484.html

Pues como decía mi Tio MAX, "para que aprender a hacer tortillas si ya las venden hechas" o sea para que se las escribo si ya está escrita; lástima que no está la descripción del Maestro José Luis Cárdenas Quirarte, quien realizó una excelente investigación hace unos ayeres sobre el tema de los Altares en Guadalajara.


Dos son los aspectos a destacar en la actualidad, QUE YA SE ESTÁ BAJANDO LA INFLUENCIA DEL "JALOGUI", ya sólo existe en los supermercados y en la pediguera de dulces, hoy por la noche.....y las Fiestas de disfraces que organizan los chavos, pero en realidad a ellos les importa poco el motivo, lo único que necesitan es el PRETEXTO para organizar el reventón.

Y la otra positiva que acercandose estas fechas, por donde quiera se ven las "calaveritas", en los más diversos materiales. de cartón, de papel, estampadas en playeras, de dulce, de chocolate. total, como todos los festejos mexicanos, la fiesta debe llegar hasta la boca.....

Pos fijense que si lo encontré, yo sabía que si lo tenía, pero no sabía donde, (como es costumbre).
Pues aquí tienen el esccrito sobre los Altares de Muerto en Guadalajara del Maestro José Luis Cárdenas Quirarte, y conste, que si el lo escribió, fue para darlo a conocer, para difundirlo, así es que "yo le ayudo".



LOS ALTARES DE MUERTOS EN GUADALAJARA 
El presente escrito tiene como finalidad la difusión de una excelente investigación de Don José Luis Cárdenas Quirarte.


 El 2 de noviembre se iniciaba la visita a los panteones. Muy de mañana llegaba la romería con flores para recordar el lugar de morada de los familiares idos, según describió el Lic. Ignacio Dávila Garibi, hacia 1918.
 En las casas, principalmente de las familias avecinadas en Guadalajara, provenientes de otras regiones , se instalaba el "Altar de Muertos"; que por desgracia, en la ciudad se ha ido perdiendo, pero que se conserva en algunas poblaciones de nuestro Estado y algunas otras de la República.
 La tradición de la ofrenda es como a continuación se describe:
 En la sala, o en la recamara en donde habitaba el festejado, se limpian las paredes y se quitan los muebles. Se coloca una mesa, que sirve de altar, y sobre ella dos cajas como gradas, a manera de pirámide; y las tres partes se cubren con papel, adornándose con mantelitos de papel de china picado, o bordados en tela.
 En la parte superior se acomoda la fotografía del o de los recordados, y flaqueando estas imágenes hay velas recamadas, adornadas con coronas y flores de cera realizada o pintadas de morado en señal de duelo.
 Todo se adorna con benderitas multicolores de papel de china picado, enrosos o guirnaldas de flores de cempazúchil (del náhuatl: campoalxòchitl=flor de 20 ò muchos pétalos) que perfuman el ambiente, y papel recortado para completar el bello decorado del altar.
 En las gradas o desniveles se colocan 4 velas, que llevarán su luz a los 4 puntos cardinales para llamar al espíritu del difunto, y de esta manera pueda encontrar el camino a su anterioridad morada.
 También se colocan 3 calaveras chicas de azúcar, dedicadas a la Santísima Trinidad o una grande a Dios Padre. Esto representó en otro tiempo la presencia del Dios de los Muertos "Mictlantecúhtli" y los buenos espíritus, que estaban presentes para proteger el ánima en su regreso al mundo.
 Un sahumerio con incienso o copal, sirve para limpiar el lugar, de los malos espíritus, para que pueda el alma del difunto entrar a su casa sin ningún peligro. Además se arregla el "camino de las ánimas" con los pétalos de las flores de cempazúchil, desde la puerta de la casa hasta el altar, para conducirlas a su ofrenda y señalarles el lugar a nuestros invitados.
 Una cruz de ceniza sobre el piso, es para que la pise el ánima cuando llegue al altar y expíe sus culpas, para salir del purgatorio.
Junto al altar hay un aguamanil o lebrillo con agua y un pedazo de jabón, por si el ánima necesita lavarse las manos, y una toalla para secárselas. Hay agua natural fresca para mojarse los labios y una botella de tequila o licor para recuerde los grandes acontecimientos.
 Antaño, el día 2 de noviembre, muy temprano, se preparaban las familias tapatías para asistir a la "Misa de Animas" y los templos se adornaban especialmente para esta ocasión, con un "catafalco" (túmulo como especie de pirámide de la nave central, en señal de duelo.
 Posteriormente, era obligada la visita a los panteones, y por la noche la cita era en el Teatro Degollado, para presenciar la puesta en escena de la obra rimada de José Zorrilla "Don Juan Tenorio", que trata de un abusivo delincuente que se salva por el arrepentimiento y el amor de Doña Inés.
 Cuando se regresaba a la casa, se rezaba el rosario, se cantaba el "Alabado" (también llamado "Canto de la Pasión": un romance popular, sencillo, ingenuo y cándido, compuesto de 30 versos octosílabos y consonantes, rematado con un retruécano muy barroco, difundido por fray Antonio Margil de Jesús, desde 1707) y después se dejaba solo el altar para darles libertad a los espíritus y a sus invitados, para que comieran y bebieran lo que más les gustara de lo colocado en la ofrenda.
 Al día siguiente se quitaba el altar y se repartía la comida, la fruta y los dulces entre los familiares que asistían a la ceremonia del "Levantamiento" o mandando a sus casas, en platos u ollas el "taco para el recalentado", que se le llamaba "Ración del Difunto".
 Desde los años 40, se instalaba la "Feria de Todos los Santos" o "Feria del Juguete", que inició en la calle Pedro Moreno junto al edificio de la Universidad (esquina Colón), luego se puso en la calle de Santa Mónica, después en el jardín de San José, más tarde se fue al parque Morelos, se cambio a la calle Humboldt, en el costado poniente del Centro Escolar "Basilio Vadillo", después se colocó en el jardín de El Refugio y finalmente regresó al parque Morelos; en donde se siguen vendiendo juguetes típicos mexicanos, de cartón, de lámina, de madera, de plomo: espadas, máscaras, muertes, calaveras, muñecas de cartón, etc.; además de las calaveras de azúcar y de barro con alambres en espiral para darles movimiento.
 Los dulceros venden cruces de azúcar, botellitas rellenas con miel, agua y licor; los famosos dulces hechos con semillas de calabaza, las "alegrías" con semillas de amaranto, los típicos garapiñados, el pinole y el ponteduro.
 Actualmente, las panaderías expenden el "Pan de Muerto" con forma de montaña decorada con figuras de huesos, originario del centro de la República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario