UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO
TEMÀTICA DE LA DANZA EN LA PREHISTORIA
TALLER DEL ORIGEN DE LA DANZA
ADRIANA LIZBETH HERRERA ALMANZA 15 FEBRERO 2007
Danzas rituales
A
través de los lazos del grupo nace la Danza: El Chamán asume el papel
de actor principal en el ritual, uniendo, con su conocimiento y su magia
el mundo desconocido (espiritual) con el mundo conocido (material). Las
danzas rituales, asociadas a ritos de fertilidad y a las prácticas
religiosas, que ahora desconocemos, siguen practicándose. Probablemente,
cada grupo disponía de un hechicero, que se adornaba con una cabeza de
toro salvaje hueca y una piel de toro que incluía la cola. Estos
hechiceros son los que aprendían y difundían las nuevas técnicas,
trasmitían sus conocimientos a su sucesor o sucesores y hasta es posible
que fueran los autores de las pinturas rupestres pues en general estas
se suponen asociadas a ritos religiosos o mágicos.
Los
hechiceros tenían vagos conocimientos astronómicos (observaban el cielo
y en una pintura esta representada la Osa Mayor); observaban las
costumbres de los animales, salvajes o no, para hacer más fácil su
captura o imitarlos (por ejemplo la araña, pero también otros) y
ensayaba sobre vegetales, comestibles o no. Estas danzas se dan a partir
de que el hombre se vuelve sedentario, al tiempo en que se forman
comunidades más estructuradas, durante el periodo Paleolítico,
aproximadamente 100,000 años a.C.
¿Como se ejecutaba?
El
chamán, en trance visionario, intenta dominar a la naturaleza y se
cubre de pieles de animales para apoderarse del espíritu de lo
desconocido, la caza tiene que ser propicia, a través de gestos y
convulsiones rítmicas se crea una danza ritual, mientras el grupo sigue
expectante y al unísono con movimientos rítmicos y entrelazando voces
lastimeras con un tono espiritual. Esta podría ser perfectamente una
imagen de danza ritual practicada por nuestros ancestros, que
seguramente se refinaría con el paso del tiempo.
Periodo Paleolítico
La
escena de danza representada en Los Grajos I, ubicada en la sierra de
Ascoy, en Madrid España; es la más compleja de las conocidas dentro de
su estilo, tanto por la diversidad de gestos de los bailarines (figuras
tanto femeninas como masculinas), así como por la abundancia de
elementos representados. Los Grajos III también contiene una
representación de danza en la que se observa, entre otras figuras, dos
mujeres cogidas de la mano. Los Pucheros conserva una única
representación. Se trata de una Capra Pyrenaica Hispánica a la carrera
con una singular representación de su pelaje por la gradación de tono
del color utilizado.
Ceremonias de pubertad femeninas y elección de pareja
(El presente escrito, pertenece a Francisca Martín-Cano. Cualquiera peude verlo hoy día en MARTÍN-CANO Abreu, F. B.(2003): Ceremonias de pubertad femeninas y elección de pareja. http://galeon.com/culturaarcaica/pubertad.htm)
En
sociedades matrilineales primitivas las muchachas eran preparadas para
sus ceremonias de pubertad por sabias que las instruían: en misterios
sexuales, en masajes íntimos, a entrar a solas en su interior y en
técnicas amatorias. Después participaban en danzas con chicos (origen de
las danzas folclóricas de las culturas posteriores). Los trajes de las
jóvenes que danzan vestidas de Sevillanas / Faralaes / Flamencos... en
Andalucía tienen antecedentes en los trajes de las Sacerdotisas
representadas en esculturas de Cástulo, Jaén de hace 3.000 años y de
Sacerdotisas de Malta de hace 5.000 años.
Para
prepararlas, las sabias las instruyen para que desempeñen su papel de
adulta: en los misterios sexuales, en masajes íntimos (masturbación) y a
entrar a solas en su interior (desvirgarse para no sufrir con la
penetración), además en técnicas amatorias para que al culminar las
danzas de pubertad, se sepan manejar en las uniones sexuales y
administren bien su energía vital, la mayor fuente de placer y alegría.
En
algunas regiones chicos y chicas danzan conjuntamente. En otras, los
chicos, bellamente ataviados para incrementar la posibilidad de ser
elegidos, danzan frente a chicas (imitando a los machos de las aves
coreógrafas, que en las paradas nupciales, despliegan toda la belleza de
su plumaje nupcial, que ha cambiado de coloración respecto al de otras
estaciones). En ocasiones hacen movimientos rítmicos y sexuales
escenificando el coito, bien con la cabeza o con todo el cuerpo [el
nombre de "polla" referido al miembro masculino quizás deba su origen a
la gallineta de pico verde o polla de agua pintada (Gallinula metanops),
ave pequeña que se caracteriza por el hábito de mover constantemente la
cabeza de adelante hacia atrás, movimiento de vaivén que recuerda el
del pene / polla en la relación sexual]. O danzan con saltos y brincos
muy altos. "Los bailes del amor, casi siempre de movimientos
obscenos, son bastante frecuentes entre los salvajes. En ellos de
ordinario toman parte ó lo ejecutan, las mujeres. Pueden citarse el
kaaro de los watchandis, bailado sólo por hombres que se excitan de la
manera más bestial á la vez que pueril; la timorodia de la Polinesia, a
la que son mandadas las jóvenes casi niñas; las á que (sic) son enviadas
las bayaderas de la India." (Enciclopedia U., Tomo 7, 1988, 211)
Danzas
de Pubertad de niñas Xinguanas / Chinguanas amazónicas, tribu a orillas
del río Xingú, Brasil. (En primer término las niñas danzan alineadas.
Detrás de ellas, los jóvenes igualmente danzan alineados, con objetos en
las manos) (Foto González)
Danza falica de hombres disfrazados de pájaros.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ilportaledelladanza.com/news/html/modules.php?name=News&file=print&sid=1348
http://ayuntamiento.cieza.net/culturaypatrimonio/museodesiyasa/prehistoria.html
Sólo me gustaría hacer constar que no es muy precisa la autora Adriana al poner sólo mi dirección url de donde ha sacado 5020 caracteres escritos por mí. Más honesta hubiera sido si hubiera señalado explícitamente que todo lo que copiaba a partir de "Ceremonias de pubertad femeninas y elección de pareja", pertenecía a Francisca Martín-Cano. Cualquiera peude verlo hoy día en MARTÍN-CANO Abreu, F. B.(2003): Ceremonias de pubertad femeninas y elección de pareja. http://galeon.com/culturaarcaica/pubertad.htm
ResponderEliminarHOLA Martín-Cano, Esta recopilación fue hecha en el año de 2007, Si Adriana no lo hizo en su momento, nosotros lo hacemos ahora, y aunque no es justifiación, pensamos que con haber consignado la fuente documental:
ResponderEliminarhttp://es.geocities.com/martincanot/pubertad.html
era suficiente, pero si usted como autora desea una especificación más precisa de la fuente con gusto lo hacemos.
Nuestra Misión es Difundir a veces no tan preciso pero el intento hacemos.
Gracias por la aclaración, esperemas haberlo remediado.
Perdón, omitimos:
ResponderEliminarY en el probable caso que usted nos indique que eliminemos de este espacio la Recopilación de Adrina, no con gusto, pero lo haremos.
Perfecto. Todo está bien. Gracias Luis Benjamín.
ResponderEliminarLo importante es hacer labor de pedagogía para que los que ignoran que las omisiones de autorías es un delito, aprendan a explicitar mejor sus fuentes, y muestren respeto por las personas que admiran y por eso quieren divulgar su texto.
GRACIAS y nuestro reconocimiento por su labor de divulgación de estos detalles tan importantes para quienes nos dedicamos a tan noble fin, LA DANZA.
ResponderEliminarNuestro reconocimiento y respeto.
LAboratorio de Recopilación de la Danza.