domingo, 11 de abril de 2010

LOS PUREPECHA

EL  PUEBLO PURÉPECHA
  http://www.agenciainfomania.com/images/user/Image/022009/28anio4.jpg

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán, se llama a sí mismo p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré, que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.




El actual área p'urhé, se extiende a lo largo de 6, 000 km cuadrados, de los 60, 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1, 600 y 2, 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé".
El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).
La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios. Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La población mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que rodean el área.

En la Ciénaga de Zacapu las localidades están concentradas en el límite municipal de Zacapu y de Coeneo. La gran atracción de la ciudad de Zacapu se refleja en el alto porcentaje de la población regional que habita en ella; el resto de esta población vive en su mayoría en asentamientos de 500 a 2, 500 habitantes, con tan sólo dos pueblos (Tiríndaro y Naranja de Tapia, a excepción de las cabeceras municipales) mayores de 2 500 habitantes y donde menos de 10% habita en localidades de población dispersa.

La región de la Cañada de los Once Pueblos, representada por el municipio de Chilchota, cuenta con pocos asentamientos, la mayoría de ellos ubicados alrededor de la carretera. En el municipio de Chilchota existen varios pueblos de tamaño medio (sólo dos mayores de 2 500 habitantes: Carapan e Ichán) hacia el este del municipio, y pequeñas ciudades en el oeste; éstas últimas más integradas a los poblados de Tangancícuaro.

La Meseta Purhepecha se caracteriza por tener menos localidades, pero mayores de 1, 000 habitantes: 9 de ellas con más de 3, 000 habitantes en 1995 (Paracho, Cherán, Nahuatzen, Tingambato, Pichátaro, Charapan, Ocumicho, Comachuén y Nurío). El norte de la región se puede considerar la zona más heterogénea. Las poblaciones de Tangamandapio y Tangancícuaro son un conjunto de localidades de tamaño medio (más de 1, 000 habitantes, entre las cuales se encuentra Tarecuato y Patamban), mientras que las del sur (con pocas localidades en el centro) son más pequeñas y aisladas. En Tangamandapio se observa una clara integración con los poblados de Tinguindín, que en general son de menor tamaño.

Al poniente están los municipios de Los Reyes, Peribán y Tancítaro, donde se aprecian tres núcleos de poblados de diferente tamaño, aunque todos ellos comparten un patrón de distribución disperso. Al este de Los Reyes hay un conjunto pequeño de localidades de tamaño medio y relativamente aisladas. Al sur de Los Reyes y al norte de Peribán hay un segundo conjunto de varias poblaciones, que incluyen ciudades de tamaño medio. En el suroeste de la región purhepecha están las localidades de Tancítaro, las cuales en su mayoría tienen menos de 500 habitantes. Finalmente, en los municipios del sur, como Nuevo Parangaricutiro (excepto la cabecera municipal con más de 11, 000 habitantes), se integran poblados pequeños y medianos cercanos a Ziracuaretiro; al norte del municipio de Uruapan existe un conjunto poco numeroso de localidades de tamaño medio (mayores de 1, 500 habitantes) relativamente distantes unas de otras y aparentemente más integradas a las localidades serranas.

  http://www.traditionsmexico.com/Images/two-purepechas.jpg

EL IDIOMA


El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.
En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.

 
SU VESTIMENTA
http://www.mexicantextiles.com/grouppages/groups/purepecha_patz/jaracuaro/images/IMG_1012.jpg


MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

http://www.mnh.si.edu/exhibits/cycles/Images/purepechas_3_lg.jpg
Ferias y fiestas
 
El 6 de enero hay pastorelas que recorren las poblaciones tocando de puerta en puerta; destaca la singular fiesta de Erongarícuaro, cerca de Pátzcuaro; el 17 de enero, festividad en honor de San Antonio Abad, en la que todos los animales domésticos son engalanados con guirnaldas y otras flores, moños de colores y curiosos atuendos, para llevarlos al templo a recibir la bendición; del 24 al 27 de enero, en la isla La Pacanda, celebraciones en honor de Nuestra Señora de la Paz, patrona del lugar, con la danza de los Moros, bandas de música, fuegos artificiales y vendimias; carnaval cuando toritos de petate engalanados recorren las calles acompañados de música, maringuías (hombres vestidos de mujer), apaches, toreros y caporales; 19 de marzo fiesta de Huecorio en honor de San José Obrero, santo patrono de la localidad, con alboradas, procesiones, música, danza y cohetes; Miércoles Santo salida de los espías, que son ocho encapuchados, cuatro jinetes y cuatro infantes, que recorren la ciudad haciendo una interpretación bíblica de la Muerte del Nazareno; además, representaciones populares La Subida al gólgota, Las Tres Caídas, El Desprendimiento, La Procesión del Silencio, La Procesión de los Santos Cristos, La Procesión del Cristo de la Tercera Orden, y exposición de flores de primavera en la biblioteca infantil. El 3 de mayo, fiesta religiosa en el barrio de la Cruz Verde, con paseo de la siembra y yuntas engalanadas con flores naturales y panes, y danzas que imploran el buen tiempo para la siembra; en junio, la festividad movible de Hábeas Christi; el 29 de septiembre celebraciones en el barrio de San Miguel Arcángel, patrono del lugar: 1º de noviembre, en la región del Lago de Pátzcuaro, celebración de la Noche de Muertos, una de las ceremonias pagano-religiosas que han tenido eco nacional e internacionalmente y que inician desde el 21 de octubre, con eventos artístico –culturales en la Basílica de Pátzcuaro y en las Yácatas de Izintzuntzan, así como la feria artesanal de Pátzcuaro, celebraciones anteriores a la Velación de Muertos, en Janitzio, Ihuatzio, Tzurumútaro, Tzintzuntzan, Huecorio, y Jarácuaro; el 8 de noviembre desfile de Mojigangas, gigantescas figuras de cartón con personas que van adentro, bailando al compás de sones abajeños y que anuncian, cada semana, las fiestas de la Virgen de la Salud; del 5 al 9 de diciembre Feria Anual Artesanal y Agrícola, en honor de la Virgen de la salud.

 http://4.bp.blogspot.com



REFERENCIAS DOCUMENTALES.

El presente escrito, es un estracto de la excelente página sobre el pueblo Purépecha publicado por RED ESCOLAR:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publipurenuevo.htm

Y tiene el propósito de documentar datos sobre los diversos pueblos de nuestro país y exponerlos en el reconocimiento que se les hará sobre sus tradiciones en la Carrera de Danza de la U. de G. el día Internacional de la Danza del presente año por lo que esta publicación tiene una finalidad netamente didáctica.

La Referencia de las Imágenes, son puestas al pie de las mismas.

13 comentarios:

  1. sta chingona la pagina aqui t pueds dar cuenta del pueblo purepechas

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información me sirvió para hacer una tarea

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el comentario es bueno saber que les sirve de algo la información que recopilamos.

    ResponderEliminar
  4. beatriz magdalena muchas gracias la pagina me ayudo mucho para mi tarea. linda nuestra gente es un orgullo para nuestro pais para todos los mexican

    ResponderEliminar
  5. la información buenisiiima... aunque me dio un punto de partida sobre la vestimenta, por mas que he investigado no logro encontrar una pagina donde hable específicamente del traje típico de un municipio en particular (Carapan) si alguien me pudiera ayudar se los agradecieria infinitamente!! ;)

    ResponderEliminar
  6. yo quiero mas imagenes

    ResponderEliminar
  7. wuahoho padre la pagina grax x los datos muy completo, vendito dios k bueno k si existen paginas d estas xk la vdd k casi nunca encuentro informacion sobre la danza folklorica xD

    ResponderEliminar
  8. gracias pude contestar una tarea

    ResponderEliminar
  9. Porfabor no olvidemos nuestra cultura nuestras raíces grasias a quién puso esta bonita información

    ResponderEliminar
  10. Gravias x este hermoso recorrido a mi linda tierra Michoaca, donde puedo comprar a un traje de estos, x favor contesteme. Tengo tiempo buscandolo. Gracias

    ResponderEliminar
  11. Bellisimos trajes una informacion que ayuda mucho . sin duda una riqueza cultural importantísima

    ResponderEliminar