martes, 5 de julio de 2011

EL QUETZAL

Universidad de Guadalajara

Centro de Arte, Arquitectura y Diseño



Sede Santa María de Gracia


Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística

Materia:
Metodología de la danza


Docente:
Luis Benjamín Flores Isaac



“Quetzales:
Folklore  y misticismo de los pueblos
de Centroamérica y México entorno al Quetzal”



Alumno:
Benjamín Murillo Chavira


2010 “B”


Guadalajara, Jal, a 09 de Septiembre de 2010



Semestre Agosto – Diciembre 2010


  1. El quetzal: análisis general.
Descripción física
El Quetzal pertenece a la familia de los Trogones (trogonidae), es primo del trogón mexicano y el trogón de collar.
El Quetzal Resplandeciente, cuyo nombre científico es pharomachrus mocinno, es un ave cuyo cuerpo mide de 38 a 40.5 cms.
 
El plumaje característico es verde azulado o verde esmeralda, pero siempre es mucho más intenso y colorido en el macho que en la hembra. Otras diferencias entre sexos permiten reconocerlos fácilmente. La diferencia más obvia es el largo de las plumas que cubren la cola: en el macho estas plumas pueden medir de 70 hasta 105 cm de largo. Estas plumas no conforman su verdadera cola sino que corresponden a plumas cobertoras de la cola, y las cuales pueden tomar hasta tres años para que alcancen su máximo crecimiento.

En el macho adulto, las plumas de la cabeza forman una cresta redondeada. Su pecho y abdomen son de color rojo escarlata. Las plumas de la parte inferior de la cola son blancas, y las superiores son verdes, así como las cobertoras. Tiene el pico color amarillo naranja y sus ojos son café oscuro. Sus patas son color aceituna y sus dedos de color naranja -café oscuro.

La hembra del quetzal no es tan esplendorosa como su pareja porque tiene un plumaje de colores marrones y más oscuros. Tiene la cabeza de color bronce-verde brillante y no tiene cresta. Las plumas cobertoras del ala, espalda y cola son de color verde oro, como en el macho adulto; la pluma más larga que cubre su cola, no alcanza más allá de la punta de la cola de su cuerpo. Nunca presenta las largas plumas cobertoras de la cola que son características del macho. Tiene gris la barbilla y garganta, su pecho es de color marrón olivo, su abdomen rojo, el pico amarillo o más oscuro y las patas verde marrón.

Alimentación básica

El quetzal se considera omnívoro. Su alimentación se basa en algunos insectos y frutas pero, sobre todo, en tepeaguacate, que es un árbol de aguacates silvestres.

Cuando tiene hambre, los quetzales se paran en una rama más baja de donde están los tepeaguacates, y luego se lanzan hacia arriba arrancando uno al vuelo; después regresan a la misma rama y se lanzan por otro tepeaguacate, así lo hacen hasta saciarse.


Apareamiento, anidamiento y reproducción

    La época reproductiva ocurre entre febrero a junio. En un grupo familiar de quetzales, solo una pareja se reproduce anualmente.

Cuando una hembra de quetzal se dispone a reproducirse, sale de su grupo familiar hacia un claro de la montaña u otro lugar preferido, seguida por los machos del grupo familiar. El momento de la selección de pareja es la época cuando los machos realizan la mayor variedad de cantos y vuelos para llamar la atención de la hembra.

Durante el cortejo los machos se elevan hasta alturas de 80 a 90 metros dentro del campo ritual emitiendo un peculiar silbido frente a la hembra que está perchada en un árbol a media altura del bosque. Al alcanzar esta altura los machos descienden formando espirales, que en el movimiento giratorio descendente parecen guirnaldas, debido a sus seis largas plumas cobertoras, cuya función primordial es atraer a la hembra. Este cortejo o ritual de selección puede durar desde treinta minutos hasta dos días.

    Finaliza cuando la hembra realiza su vuelo nupcial en forma horizontal en el campo ritual, en el momento en que los machos están formando espirales en lo alto. Al instante del vuelo femenino, los machos descienden en picada en persecución de la hembra para disputarla. El que alcance dar piquetazo en la cabeza de la hembra es el macho que se convertirá en su pareja hasta finales de agosto; los machos contendientes que no alcanzaron a dar el ósculo regresan a su grupo familiar y no se reproducen en esa estación.

    Formada la pareja reproductiva, ésta se desliga del grupo familiar, iniciando una fase de apareamiento, período que puede comprender de 15 a 20 días aproximadamente.

    Los futuros padres eligen el territorio que contiene árboles que les proveen alimentación y posibles tocones (árboles viejos) donde anidar. El quetzal ocupa antiguos nidos de pájaros carpinteros que son aves que poseen un pico fuerte y estructuras especiales que protegen su cerebro al picotear los tocones de los árboles del bosque, para hacer su nido. El quetzal no puede picotear los troncos de la misma forma que el carpintero porque su pico es muy débil. Por eso, utiliza nidos vacíos que puede adecuar según sus necesidades.

    Para la selección del nido, la pareja generalmente visita de 3 a 5 nidos. La hembra selecciona cuidadosamente el nido que está mejor acondicionado en la naturaleza, de acuerdo a la ubicación de éste, con relación a los vientos que azotan en la región y a los depredadores. Una vez seleccionado el nido, el quetzal agranda y adapta el nido con sus fuertes patas. En algunos casos, cuando el nido es atacado por depredadores o destruido por la lluvia, algunas parejas de quetzal inician de nuevo y presentan una segunda anidación.

    Cuando el nido está listo, la hembra pone generalmente dos huevos de color verde azulado pálido de 34.9 x 29.1 mm, manchados de puntitos color café. Ambos, macho y hembra, se alternan para incubar los huevos por 18 o 19 días en períodos de 2 a 4 horas durante el día. La hembra retorna al nido al atardecer para incubar los huevos durante la noche, y el macho sale del nido y realiza un vuelo de reconocimiento de área, como medida de seguridad, regresa al amanecer para seguir incubando el nido. Generalmente nace una hembra y un macho.

La alimentación de los polluelos durante los primeros diez días de vida incluye insectos y pequeños vertebrados es posible que esta etapa dure poco más de diez días, los cuales son muy importantes para su rápido crecimiento. Se ha observado que, durante el período de alimentación, pueden llegar uno o dos machos del grupo familiar para colaborar con la alimentación de los polluelos en el nido.
Posteriormente, fuera del nido los siguen nutriendo hasta que las crías se alimentan en forma independiente, mostrando así una forma de alimentación cooperativa entre miembros del grupo familiar.

El cuidado de los polluelos de quetzal está a cargo de los progenitores, quienes además de proveerles de alimento los cuidan celosamente. En esta etapa los quetzales corren muchos peligros: los pichones pueden ser depredados estando dentro del nido o pueden caerse en sus primeros intentos de vuelo. Algunas veces, los padres no pueden volver a subir a su cría al nido y ésta es atacada por algún depredador.

A los cinco meses de edad, las crías ya vuelan y se pueden alimentar solas. Al igual que en muchas especies animales, el joven macho empieza a presentar conductas de rebeldía e independencia. Se desconoce el rumbo de la dispersión de los jóvenes al dejar a sus padres. Cuando termina esta etapa reproductiva la pareja de quetzales progenitora se reincorpora de nuevo al grupo familiar.

Ubicación geográfica



















Las especies de Quetzales se distribuyen desde el sur de Chiapas en México hasta el oeste de Panamá, en alturas entre 1,400 a 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Los científicos reconocen dos variedades o subespecies de Quetzales. La subespecie que habita en Guatemala, Pharomachrus mocinno mocinno, se encuentra desde el Sur de México, hasta el norte de Nicaragua. La subespecie de Costa Rica, Pharomachrus mocinno costaricensis, se localiza únicamente en Costa Rica y oeste de Panamá. Esta subespecie es un poco más pequeña y tiene algunas variaciones de medidas en alas y plumas cobertoras de la cola. 

El quetzal en el continente americano.


El misticismo que se entreteje entorno al quetzal viene dado por las antiguas culturas prehispánicas de México y Centroamérica. La mitología del viejo mundo está plagada de elementos que hacían referencia al quetzal, ya fuera como dios, como símbolo sagrado. Su relación con dioses y reyes lo dataron de ciertos elementos relacionados con un estatus de sobrenaturalidad y valía. Estos elementos estaban reforzados por las características físicas que lo hacen un rara ave, a la vez que majestuosa y fantástica.

Los países en los que las culturas prehispánicas han legado cultos y tradiciones referentes al quetzal de gran significado son: México y Guatemala. Estos países básicamente fundamentan este legado a través de las culturas azteca y maya, siendo ésta última la predominante.


México


En México, los antecedentes de veneración del quetzal como ave mágica y mística provienen de su asociación con uno de los Dioses más importantes del panteón mesoamericano: Quetzalcóatl. Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, está representado a  manera de una serpiente coronada con plumas de quetzal. Es la asociación de la tierra, el agua y el viento, de cierta manera, las fuerzas creadoras de la vida en la tierra.

El quetzal no solo tenía una advocación religiosa, sino también de estatus. Era la materia prima con la que se le elaboraban los penachos y capas con las que los emperadores y sacerdotes mesoamericanos se ataviaban. El pueblo por su parte, cuando así lo requerían las ceremonias, podían usar solo plumas de aves menos fastuosas como guacamayas y loros.

También las plumas del quetzal fueron instrumento de comercio, su valor era tal, que podría equipararse a la semilla de cacao. De todo esto se puede deducir pues, que el quetzal en el México antiguo, fue un ave que iba más allá de lo sagrado, de lo preciado y de lo valioso.

De las viejas culturas se tienen en la actualidad dos danzas que representan la majestuosidad del quetzal. La Danza de Quetzales, en el estado de Veracruz y Puebla, y la Danza de Quetzalines, en Veracruz.

La primer danza, tiene reminiscencias aztecas y viene a ser la evolución de lo que en un principio fue la Xochipehualitztli o Fiesta de la Primavera. Esta interpretación viene dada por los rasgos del quetzal. El verde del plumaje se asocia a la renovación de la vegetación durante la primavera y los demás colores, a la floración de las plantas.

Otras interpretaciones de esta danza en relación al quetzal vienen dadas por el atavío de los danzantes. Tratando de asemejar la cresta del quetzal portan un penacho de gran tamaño adornado de listones multicolores, igualmente el penacho tiene relación con el astro rey: el Sol. Una última interpretación de la danza es que los danzantes asemejan el tan controversial penacho del emperador Moctezuma, confeccionado con veinticuatro plumas de quetzal, según cuenta la tradición popular.

   
    La danza de Quetzalines, por su parte, resulta de un origen similar a la anterior. El atuendo es casi idéntico, solo que el penacho es de menor tamaño. Y en la danza se incluye el ritual de girar sobre una estructura giratoria de madera de cuatro aspas en forma de cruz. Una vez terminada la danza sobre “tierra firme” cuatro de los danzantes son conducidos a la mencionada estructura por el capitán de la danza y al ritmo de la música comienzan a girar sobre la mencionada estructura.

    Este último ritual, está asociado a la analogía del penacho con el astro rey y al ciclo de las cuatro estaciones. Asimismo, la estructura en general representa todas las connotaciones culturales universales que tienen que ver con cuatro elementos quintaesénciales: cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), ciclo vital (nacer, crecer, reproducir y morir), las fases lunares (luna nueva, cuatro creciente, cuarto menguante, luna llena), etc.

    Estas interpretaciones son las más palpables en la actualidad, sin embargo, cabe mencionar que la cultura maya fue la que venero más al quetzal. Sin embargo, el legado de los mayas quedo en las culturas de los pueblos de Centroamérica en este caso Guatemala.

Guatemala


    A pesar de la vasta región en la que se extiende el hábitat del quetzal, tan solo Guatemala es el pueblo que mejor ha permeado la veneración del quetzal en su cultura. Leyendas, tradiciones y manifestaciones artísticas tradicionales están empapadas del verde del quetzal y de su misticismo. Incluso, es parte del escudo de la bandera nacional, se menciona en himno de la nación guatemalteca y además es inspiración de canciones y poetas contemporáneos.

    El quetzal se ha considerado como el ave tutelar, o protectora, del pueblo maya. Está en la pintura, escultura y arquitectura. Su color era el color de lo divino, el mismo color del jade.

    El quetzal está presente en múltiples relatos mayas guatemaltecos. Verbigracia, el quetzal era un ave sagrada para el pueblo de Cotzumalguapan pues formaba parte de sus rituales mágicos, incluso existe una antigua danza en honor a esta ave: el festín de Quetzalcotzumal.

    Otra interpretación del valor divino del quetzal en la cosmogonía maya guatemalteca, viene dada por la conversión de la orquídea en esta ave. Para los mayas, la orquídea era la flor dotada de los valores y belleza más altos. Fueron los mismos dioses que convirtieron la flor en ave.

    Una vieja leyenda, narra cómo los señores del Alba y del Crepúsculo fueron los que dieron vida al quetzal. Ambos señores soplaron sobre las copas de los árboles de guayacán, y del remolino de  su aliento condensado, entre las hojas verdes azules de los árboles, emergió una fastuosa ave, volando hacia el firmamento.

    Muchas son las leyendas guatemaltecas que narran el origen de la mítica ave, sin embargo, hay un tipo de leyendas que están asociadas a guerreros y emperadores, como es el caso de la leyenda del guerrero Quetzal y del líder maya Tecun Uman.

    En el primer caso, Quetzal era un guerrero quiché cuyo destino estaba marcado por una profecía, la cual le auguraba la inmortalidad. Su inmortalidad viene a confirmarse cuando al morir, su alma se transmuta en el ave que conocemos por su mismo nombre.
   
    Tecun Uman era el líder de la cultura quinché en Guatemala, y el cual le hizo frente a Pero de Alvarado. Después de una cruel batalla, Tecun quedo herido de muerte. El desenlace de este episodio se da en dos versiones, la primera, al igual que el guerrero Quetzal, su alma transmuta en el ave sagrada, por otro lado, es el quetzal quien baja del cielo y mancha su plumaje con la sangre del valeroso líder en un acto de compasión y honor.

    Esta leyenda también es retratada bajo una analogía que narra la lucha de un quetzal contra un gavilán. Claramente ambas aves representan a los contendientes que aquel suceso que marco la historia guatemalteca.

    Todas estas leyendas y relatos dotan al quetzal de un simbolismo de libertad y de valor dentro de la cultura tradicional de Guatemala.

    Incluso de este suceso, existe una danza denominada Baile de la Conquista, en la que, el personaje de Tecun Uman está representando con una máscara, la cual, tiene en la cabeza dos quetzales en actitud de reposo.

    El quetzal en Guatemala, sobrepasa el concepto del símbolo. Es unidad monetaria desde 1924, escudo nacional desde 1871, también figura en el himno nacional.








  1. Simbolismo del quetzal.

El simbolismo del quetzal se da desde un principio por rasgos físicos y se va nutriendo con las asociaciones imaginarias que las antiguas culturas le dieron.






















El color verde era el color que las culturas prehispánicas asociaron con lo celestial y divino de ahí que, el quetzal, e incluso el colibrí, fueron dotados de la misma analogía. Igualmente el verde del quetzal fue asociado con la primavera y el renacimiento de la vegetación durante esta estación.

Igualmente al considerársele ya sagrada, creían que el quetzal era el espíritu del cosmos en movimiento, la unión del cielo y la tierra.

Por los relatos creados alrededor del quetzal, se le doto de características y valores entre ellos: belleza, valentía y fertilidad, los cuales trascendieron en el tiempo, y son hasta la actualidad rasgos que giran en torno a esta ave.






Referencias




8 comentarios:

  1. yo estoy buscando como se adapta el quetzal y si esta en pelugro de extincion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. wachijuanchis SI QUE LO ESTA en peligro de extinciòn, de las acciones que realicen los gobiernos en donde aùn existen quetzales, dependeràsu supervivencia.
      En cuanto a la adaptaciòn, no entendemospor donde va la pregunta, adaptarse a que o a donde? si nos explicas un poco màs te podrìamos ayudar.
      a tus ordenes

      Eliminar
  2. Gracias por este artículo hermoso y bien investigado. ¿Qué podemos hacer por esta especie en extinción? -Crystal Pomeroy

    ResponderEliminar
  3. Crystal, lamentablemente la solcución no esta en nosotros, sino en la conciencia de quienes aun sabiendo el peligro "quieren tener uno en su casa".
    Pienso es cuestión de Cultura y conciencia y para cmabierle eso a algunas personas,como que esta en Marciano....
    SALUDOS y GRACIAS POR TU COMENTARIO.

    ResponderEliminar
  4. EXISTEN PROGRAMAS PARA CULTIVAR ESTA ESPECIE Y DE ESTA MANERA VOLVER A POBLAR NUESTRAS SELVAS CON ESTA AVE, O ES DIFICIL LOGRAR A QUE SE ADAPTEN Y SE REPRODUZCAN EN CAUTIVERIO?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SIP, precisamente en el parque ecológico de XCARET,están iniciando un programa para el rescate y la reproducciòn en cautiverio de este TESORO NATURAL, EL QUETZAL.

      Eliminar
  5. agradezco toda la informacion reciba, estoy escribiendo una novela sobre el rescate de la cultura americana y el quetzal es uno de los protagonistas.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. DE ALLI EL NOMBRE DE MI HERMOSA HIJA QUETZALI, DEL CODICE NUTALL: PLUMA HERMOSA, PIEDRA PRECIOSA, AVE SIMBOLO DE LA LIBERTAD, PUES SE DICE QUE NO PUEDE VIVIR ENCERRADA...
    SALUDOS PROFE. LILIA RUVALCABA Y CARLOS GUERRERO

    ResponderEliminar