miércoles, 25 de enero de 2012

LA CELEBRACION XANTOLO



  



TALLER DE ORIGEN DE LA DANZA
CULTURA MEXICAS


SERGIO IGNACIO BALDERRAMA NORIEGA 
DANZA DE LOS HUE HUES DE LA CELEBRACION XANTOLO
DIA DE MUERTOS

INTRODUCCION:
La cultura elegida es la de los mexicas / nahuas, los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. La danza que elegí fue la danza de los huehues que esta danza es una de las tantas danzas que celebraban y aun siguen celebrando los nahuas en la actualidad en su festividad de Xantolo, esta festividad es la de día de muertos.

Localización:




La localización de los mexicas / nahuas se encuentra en la zona redondeada son las 3 principales huastecas que son LA POTOSINA, LA VERACRUZANA Y LA HIDALGUENSE. En la actualidad las comunidades nahuas se han extendido hacia la huasteca tamaulipeca hacia el norte del país.



GENERALIDAD:
La presencia probable de los nahuas en Mesoamérica es relativamente reciente y se sitúa en torno al 500 d. C.1 o incluso después. De acuerdo con las leyendas mexicas, que se remontan a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los nahuas, antecesores de los mexicas, eran originarios de una tierra pantanosa llamada Āztlán (= 'Tierra de garzas'). Este nombre es la base del nombre de la historiografía moderna azteca habitante de Aztlán para referirse de manera inexacta a los Mexicas de Tenochtitlán, los Alcohuas de Texcoco y los tepanecas de Tacuba (Ya que los nahuas de la Triple Alianza eran descendientes de los pueblos de Aztlán, pero la denominación usada por los cronistas era Aztepanecas)
Por otra parte las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que los pueblos nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador), Señorío de Nicaraocallí (actual puerto lacustre de San Jorge) y Ometepe (Nicaragua)
En el período histórico, parcialmente documentado en las fuentes mexicas, sugieren que tras haber entrado en Mesoamérica procedentes del norte, pudieron haber estado implicados en el colapso de Teotihuacán (c. 800 d. C.) y más tarde la clase dominante de la cultura tolteca (siglos X a XII) habría sido nahua, o al menos haber usado el náhuatl. Tras el colapso de este estado los mexicas descendientes de los nahuas fundaron México-Tenōchtítlān , finalmente conquistado por los españoles en el siglo XVI. Después de esa fecha el náhuatl continuó siendo la lengua principal de México por un tiempo, y aunque declinó de manera importante durante los siglos XVIII y XIX sigue siendo usado actualmente por más de un millón de personas.
Sus costumbres de vida se fueron transformando de manera lenta. De poblaron el territorio del México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el descubrimiento del maíz


En la historiografía de Mesoamérica aparecen los términos nahuasmexicas y aztecas como vagamente equivalentes. 
 Sin embargo, no deben ser tomados como sinónimos. Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el Valle de Anáhuac, principalmente en el islote de Tenochtitlán durante el siglo XVI:
  • El término nahua se refiere todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la lengua nahua (náhuatl). Durante la conquista, los habitantes de la Gran Tenochtitlán eran en su mayoría nahuas; sin embargo, no eran los únicos de Mesoamérica. Y existían enclaves nahuas en todo el centro de México e incluso tan al sur como El Salvador (señoría de Cuscatlán) y Nicaragua (Nicaraos).
  • Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlán y de Tlatelolco eran conocidos como "mexicas" debido a que se autodenominaban a sí mismos mexihcah. Las crónicas españolas del siglo XVI modificaron la palabra y los nombraron "mexicanos". Tal cual es como aparecen en la historia colonial. Sin embargo, los nahuas de Texcoco y Tlacopan que participaron como aliados de los mexicas y a veces son considerados parte de los aztecas por tener el mismo origen, se denominaban a sí mismos acolhuas y tepanecas, respectivamente.
  • Finalmente desde el siglo XIX en adelante, la mayoría de los historiadores fuera de México han usado el nombre o la denominación de azteca para referirse a los mexica (y frecuentemente también a sus aliados de la Triple Alianza). El nombre "azteca" se refiere al mito narrado por las crónicas coloniales, según el cual los mexicas, los acolhuas y los tepanecas habían salido de un lugar llamado Aztlán.


XANTOLO
FIESTA DE LOS MUERTOS EN HUEXOTLAN ( huejutla de reyes)
EL MILJKAILJUITL

La Fiesta de los muertos o XANTOLO, es la más importante de los Huastecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro, pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe o TECUHTLI de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante ITACATE para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje al SEMIJKAYOTL (la eternidad) o al mas allá.
En la actualidad, los preparativos para la celebración de la Fiesta de los Muertos, comienzan el 24 de junio día de San Juan Bautista, es cuando los señores de la casa, van a sus milpas a regar la semilla de la flor de muerto o cempoalxochitl, Flor de veinte flores o flor de los cuatrocientos pétalos.
El 29 de junio día de San Pedro y San Pablo en este día nuestra gente de la Huasteca, acostumbran a comprar sus animales para la engorda, los animales que se utilizarán para la preparación de las ofrendas. Marranos, guajolotes, gallinas y pollos.
“Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MILJKAILJUITL” ( día de muertos ) , por las calles de la ciudad, barrios, colonias y comunidades, llega la alegría de ver danzar a los COLES, HUEHUES O DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas: del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el cuanegro, el pix pix, los matlachines, la culebrita, la mulita, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas de los COLES, HUEHUES O VIEJOS, se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras que los que se disfrazan de mujeres, usan vestimenta de mujer y detalles femeninos y se cubren la cara con un paliacate rojo. 
Los COLES, HUEHUES O VIEJOS, se disfrazan y danzan para burlarse de la muerte. Algunas personas les dan unas cuantas monedas o un trago de aguardiente para que sigan danzando.

CONCLUSIONES:

Esta cultura para mí es muy interesante ya que la he conocido de cerca y más que nada porque sus creencias, tradiciones, vestimenta, comida y en este caso hasta las danzas son muy bonitas al igual que otras culturas, solo que en esta yo pude encontrar orígenes de tradiciones y costumbres que en la actualidad se siguen utilizando solo que con ciertos cambios por que el tiempo conlleva a las evolución de las costumbres. Considero que esta cultura que siga conservando y de hecho se está tratando de seguir conservando a estas culturas para que no se pierdan por que podemos aprender mucho de ella, así mismo como tener en cuenta que nuestras tradiciones son muy valiosas por los significados que se le dieron en el momento y que siguen teniendo muchos significados para cada uno de nosotros.

BIBLIOGRAFIA:
ENCICLOPEDIA DE HISTORIA UNIVERSAL  
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA
PAGS. :
http://www.huejutla.gob.mx/xantolo/historia.php
http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4544258&_dad=portal&_schema=PORTAL

martes, 24 de enero de 2012

MINUET DANZA CORTESANA

MINUET

DANZA CORTESANA



Barroco (danza), teorías y tipos de danza durante el siglo XVII.
El joven rey Luis XIV de Francia sentía una pasión particular por la danza, y en 1653, a los 15 años, bailó el papel del Sol en el Ballet Royal de la Nuit, hazaña que le valió el sobrenombre de Rey Sol. En 1661 fundó la Real Academia de la Danza, bajo la dirección de su propio maestro de baile, Pierre Beauchamp.

Alrededor de 1760, Beauchamp ideó una forma de notación de la danza, pero fue un contemporáneo suyo, Raoul Auger Feuillet quien dio a conocer este sistema al mundo con la publicación de Chorégraphie (1700), que se tradujo íntegra o parcialmente al inglés, alemán, italiano y español. Pronto pudieron los maestros de danza intercambiar sus nuevas coreografías no sólo desde distintas ciudades, sino desde distintos países. Actualmente se conservan unas 400 coreografías notadas.

En esta época, la escena artística en Francia estaba dominada por Jean Baptiste Lully, quien, además de ser un magnífico violinista, era un excelente bailarín. Lully fue maestro de música de la familia real. El rey disfrutaba con la comedia y con ligeros divertimentos, representados en contadas ocasiones en la corte, por nobles que bailaban los papeles principales. Por esta razón, Lully arrendó el Jeu de Paume, donde transfirió todas sus producciones para ofrecerlas al público, con bailarines profesionales en sustitución de los cortesanos. Está considerado como el creador de la ópera francesa.

Durante el reinado de Luis XIV, las danzas que abrían los bailes de la corte eran los branles, que ya no eran simples danzas campesinas y se habían refinado y dignificado. Éstas fueron seguidas por el courante, danzado de forma alternativa por una pareja en orden a su rango social, que a su vez fue sustituida por el minué, que mantuvo la supremacía en el salón de baile durante más de 100 años. Además del minué, las danzas de salón más populares fueron los bourrées, rigodones o gavotas. Aunque todas ellas tuvieron su origen en Francia, pronto se extendieron al resto de las cortes europeas.

En la danza teatral del siglo XVII todavía se usaba el vocabulario de los bailes de salón, y tanto en éste como en el teatro se podía ver la influencia de los italianos en los esquemas espaciales. Pero, a medida que los bailarines profesionales tuvieron más participación en las óperas y en los ballets, este vocabulario se vio ampliado debido a las exigencias técnicas, y constituye la base del ballet clásico actual.


Minué
El minué es una danza típica del barroco que consiste en dar pequeños pasos y gestos precisos que evocan un contenido flirteo. Sobrevivió al paso del tiempo a través de la música clásica, orquestal y de cámara, gracias a compositores como Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.



ZOE ZUNO PARDAVE
Primer Semestre

domingo, 22 de enero de 2012

EL MAYAB

HOLA este es un Posteo Complementario, y es sólo una muestra de lo valioso de los materiales que el Laboratorio de ha encontrado en la RED, Claro que ustedes tambiénlo pueden encontrar, y si nosotros lo transcribimos, es para facilitarles a quienes buscan material de DANZA y FOLKLORE.

El original de este material lo encuentran en: http://www.metroflog.com/danza_susana/20100202/1?pi=790974624

Y es un Metroflog donde publica Celia Susana Ortiz Vázquez alumna egresada de la Carrera de  Danza de la Escuela de Artes Plásticas, que es donde recide el Laboratorio de Recopilación de la Danza, sólo que ahora ella Dirige el IIDDMAC, que es una Institución Nacional dedicada a la preservacón y difusión de la danza mexicana. se firma como "danza susana" o sea que está posteando por ella misma y como egresada de la Carrera, pues nos interesa lo que hace.....y vaya que lo está haciendo muy bien......
Y claro que también puede ver mucho de su trabajo en la sección de nuestro laboratorio dedicada a la recopilación y difusión del TESORO DE LOS METROFLOGS
FELICIDADES SUSY, y aqui difundimos tu trabajo.





http://www.metroflog.com/danza_susana/20100202/1?pi=790974624

02/02/2010

"Leyenda Maya" El Mayab


El Mayab, la tierra del faisán y del venado

Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná le entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab. El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra. El venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso.

Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: —Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.

Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran.

Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre.

Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar.

Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero aún así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo:

—Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron.

Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.

Leyendas Mayas - Autor: S.E.P.México,
Versión escrita: Gloria Morales Veyra Ilustración: Isaac Hernández Diseño: Javier Caballero S.


Su Siempre Amiga Susy

Agradezco sus comentarios.

jueves, 19 de enero de 2012

WALDEEN: VOCACIÓN NACIONALISTA


Waldeen vino a México por primera vez en 1934, quien acompaña al coreógrafo y bailarín Japonés Michio Ito. Tuvieron una exitosa temporada en el teatro Hidalgo, entre el repertorio que presentaron había dos obras de Waldeen: Religioso con música de Bach y Epigramas españoles, basada en dibujos de Goya. En México la compañía de Michio Ito alcanzó renombre y éxito.
En esa ocasión la crítica fue muy halagadora para ella: “Miss Waldeen es artista que se da íntegra al público desde que comienza hasta que termina, que lo cautiva con su euritmia, con su temperamento, con su fuerza de expresión, que baila con todo el cuerpo y con el espíritu.
Waldeen y Michio Ito, incluían una combinación de números de danzas del mundo “re-creadas” por medio de una técnica moderna
Waldeen regresó a México en 1939, ahora para presentar una temporada con el bailarín Winifred Widener
Celestino Gorostiza, como el Jefe del Departamento Bellas Artes, la invita al país como solista y ella ofrece sus obras ya claramente dentro de la danza moderna. Waldeen acepta la propuesta de las autoridades de la cultura oficial y comienza a buscar los posibles integrantes del grupo.
Waldeen había tenido una formación académica dentro del Ballet y después entró en contacto con la escuela alemana de danza, la otra corriente que dio origen a la danza moderna mundial. Ingresó como bailarina y coreógrafa en la compañía de Michio Ito, con las que hizo algunas giras por California y Japon. En 1938 se independizó y viajó a Nueva York donde dio funciones y clases; recibió la invitación para volver a México, no sólo para actuar como bailarina, sino para que creara un acompaña de danza moderna en nuestro país.
Algunas alumnas de la Escuela Nacional de Danza como Guillermina Bravo, Lourdes Campos, Amalia Hernández, y Josefina Lavalle, habían salido de la escuela por problemas con Nellie Campobello. El grupo se había ido a estudiar con Estrella Morales; a esta escuela llegó un telegrama de Gorostiza avisándoles que las visitaría una maestra norteamericana para formar un grupo auspiciado por el Departamento de Bellas Artes. Waldeen impactó a las jóvenes estudiantes desde el primer momento e iniciaron el trabajo.
Waldeen percibe la necesidad de introducir en México la técnica de la danza moderna, ya para entonces desarrollada en los Estados Unidos y algunas partes de Europa. Así mismo se ve atraída por las manifestaciones culturales del país.
Al organizar  uno de los primeros grupos de danza moderna, Waldeen logra captar ese enorme caudal expresivo que durante siglos se había mantenido vigente en la danza y el arte mexicano. Para ella la historia, la manera de ser  de un pueblo, su idiosincrasia, alimentarían directamente a la danza.  
Se iniciaron los ensayos en un salón del Palacio de Bellas Artes y un grupo de casi veinte bailarines  empezaron a trabajar, entre ellos estaban Magda Montoya, Sergio Franco, bailarines mucho más experimentados que el resto de los seleccionados. Debían estrenar el 10 de Noviembre de 1940 y Waldeen se dedicó a crear el repertorio.  
Waldeen y sus discípulos querían transitar al camino nacionalista para construir la danza, el mismo que ya muralistas y músicos habían recorrido. Plenamente convencidos y comprometidos con su trabajo, y no por decreto, se lanzaron a la creación de esa danza escénica propia que sintetizaría la concepción moderna y la expresión genuina del pueblo mexicano. Una danza de “esencia nacional y alcance universal”. Para llegar a ellas se plantearon tres premisas:
1.- utilizar las técnicas dancísticas (el Ballet y la danza moderna que en ese momento construían).
2.- Respetar los principios de la nueva danza (libertad de creación, de movimiento y de utilización de los elementos estructurales de la danza).
3.- Partir del reencuentro y la reelaboración de la cultura nacional.

En cuanto a la creación del Ballet de Bellas Artes de Waldeen, a iniciativa de Gorostiza debe puntualizarse que correspondían a la lógica de ese nacionalismo radical del régimen cardenista. “La creación de un Ballet nacional era desde años atrás un reclamo para los funcionarios que manejaban la política cultural y artística del país. La danza llegó más tarde a las proposiciones nacionalistas que las artes plásticas y la música, sin embargo se apoya en ellas”.
Con la creación por parte del estado de una compañía de danza profesional, estable y oficial se le daba cierto reconocimiento a este arte; además, es precisamente la danza moderna el lenguaje que apoya y por supuesto, en el entendido de que ese lenguaje tuviera carácter nacional y nacionalista. Esto no corresponde a las determinaciones mecánicas del estado, sino a la postura de los intelectuales y artistas que formaban parte de la burocracia cultural y aun de los que, independientemente de ella, influían en las políticas culturales.
Una de las obras principales de la presentación del grupo de Waldeen fue la coronela. La cual fue estrenada en el Palacio de Bellas Artes el 23 de Noviembre de 1940, con música de Silvestre Revueltas y estaba apoyada plásticamente en grabados de José Guadalupe Posadas.
Algunas de sus obras son: Epigramas Españoles, basada en dibujos de Goya, Religioso  con música de  Bach, Salutation, Reafirmación  del romance las dos de Beethoven, Danza para la generación con música de  Charles Jones, Preludio con música de Roy Harris, hay bastante obra de Waldeen pero la obra la Coronela, es laque abre un parteaguas en la historia dancística, de ahí que Waldeen es considerada la iniciadora del movimiento nacionalista en la danza. De hecho el nacionalismo ya había llegado anteriormente, pero ella lo manejó dentro del lenguaje moderno de la danza, un lenguaje que logró convencer y conmover porque abría las posibilidades reales de creación y recreación de la cultura popular.
Waldeen y su grupo tuvieron la oportunidad de viajar a los Estados Unidos, en la cual esta gira les vendría a dar grandes logros. 

Ballet de Waldeen
Waldeen, recibe el nombramiento dentro de Secretaría por medio de Jaime  Torres Bodet , y se le otorga un presupuesto para su producción.
Hizo su aparición  en la farándula del cine con una coreografía de la película  Bugambilia, dirigida por el indio fernández, donde intervinieron sus alumnas y algunas de  Escuela Nacional de danza (como Evelia Beristáin). Las solistas fueron: Guillermina Bravo, Raquel Gutiérrez y Ana Mérida (las dos últimas provenientes de las Sokolovas.
El éxito que alcanzó el ballet de waldeen, en 1945 fue enorme, el público  lleno el Palacio de Bellas Artes, pero no volvieron a recibir mas apoyo de la SEP. En 1946 Waldeen se fue de  México y el grupo que había formado siguió trabajando con Guillermina Bravo y Ana Mérida ala cabeza. Durante casi un año prepararon su repertorio con obras de Waldeen y las dos nuevas coreógrafas, se vieron obligadas a trabajar en diferentes lugares por la falta de recursos.
En  cuestión de sus obras mas recientes por esa época fueron: la reposición de la Danza de los heredados, valses con música de Brahms; Tres preludios con música de Carlos Chávez, Sinfonía concertante con música de Mozart, Sonatas Españolas de Antonio soler, En la boda de Blas Galindo, Elena la traicionera con música de Rodolfo Halfer, Suite de danzas de Francois Couperin, Cinco danzas en ritmo búlgaro de Bela Bartok, y Allegrato de la quinta sinfonía con música de Shostakovich.
A finales del cardenismo las reformas se detienen y el nuevo proyecto de estado-nación y la modernización se imponían por las presiones del capital. La clase gobernante se dividía y ya no había cabida para una danza nacionalista y revolucionaria oficial.
De esa manera desaparece el Ballet de Bellas Artes de Waldeen después de haber dado tres funciones y sin cumplir los objetivos que los artistas se habían planteado (al igual que los muralistas en su momento): llegar a las masas populares. Sólo un reducido público de artistas e intelectuales conocía su trabajo, al igual que el de Anna Sokolow.
El apoyo de esta danza nueva ahora se buscaría en la sociedad civil, en las organizaciones laborales, como el Sindicato Mexicano de Electricistas, al cual pertenecía el Teatro de las Artes.
La danza moderna nació en México por la conjunción de valores. Waldeen y Sokolow fueron las personas idóneas “en el momento justo”,  cuando su trabajo “podía fructificar en el florecimiento de una danza contemporánea nacional y universal”. La Danza que ambas promovieron era una transformación radical respecto a la visión de la danza académica que se tenia en México,  por eso lograron convencer a toda una generación de bailarinas que se les unieron.       
Su propuesta dancística  innovadora y vital sentó las bases de una corriente que se desarrollaría durante los siguientes veinte años.
Las dos maestras influyeron profundamente en sus discípulos, por ellas y su obra transformaron  su concepción de danza, se profesionalizaron y de dividieron. Debido a las diferencias técnicas en su danza, también por los diversos productos artísticos que lograron, y por sus fuertes personalidades, las Waldeenas y las Sokolowas se identificaron con sus respectivas maestras y rechazaban tajantemente a la otra. Eran posturas antagónicas como dos bandos en permanente competencia y, a veces, hasta en pugna durante décadas.
Nos falta comprender el por qué del apoyo dado por el departamento de Bellas Artes y Gorostiza a ambas, por qué no centraron sus recursos y energía en un solo ballet de Bellas Artes. Quizás se retomó la propuesta de Mérida expuesta en su ponencia ante la Liga de Escritores Artísticos Revolucionarios, donde el consideraba que debían ser dos maestras norteamericanas las que fueron invitadas a trabajar en nuestro país. Quizá Gorostiza no quedo satisfecho con el trabajo que realizara Sokolov y le pareció que la propuesta nacionalista de Waldeen era mas convincente. Quizá hubo un rompimiento con el grupo de Sokolov, más independiente por el apoyo de su patronato.


ESTRACTO DE:
HISTORIA DE LA DANZA EN MEXICO
http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-danza-en-mexico.html

DANZONES MARQUEANOS





Por fin reúnen todos los danzones de Arturo Márquez en un disco compacto

PABLO ESPINOSA

¡Heééééeeeeeeey fa-míiiiííííí-liiiaaaaaáááááaa!
¡Daaaaáááá-zóoooóóónnn dééé-dicado-a-todas-las-melómanas-y-melómanos-que-los-acompañaannnn y a todo aquel melón-mano que sepa pulsar un melón en cada manooooo!

¡Después de muchas vicisitudes aparece el disco compacto con todos los danzones de Arturo Márquez!
El compositor Arturo Márquez; abajo, la portada del disco El danzón según Márquez, y por último, una pareja bailando al compás de ese ritmo Fotos Carlos Cisneros
El danzón según Márquez/ The danzon according to Márquez, disco de producción independiente con el apoyo del gobierno de Sonora, la Dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, circula a partir de esta semana.
La ''presentación" de este disco, como documentó La Jornada, ocurrió la noche del sábado 18 de febrero de este año, en el Palacio de Bellas Artes, cuando al compositor Arturo Márquez le fue conferida, a manera de homenaje, la Medalla Bellas Artes, y la excelente Orquesta Mexicana de las Artes, dirigida por Eduardo García Barrios, ejecutó todos los danzones marquianos.
Pero el disco nunca apareció.
Acto heroico
Siete meses después, luego de que Arturo Márquez y Gabriel Castorena, principales artífices de este proyecto, lo daban por perdido, he ahí que prácticamente en un acto heroico lograron editarlo finalmente y el lector/melómano/danzonero tiene al alcance de sus manos uno de los discos más importantes que se hayan grabado en México en muchos lustros, ilustres lustros. Lustre a una música prodigiosa que nació entre las duelas lustrosas de los salones de baile mexicanos y conquistó la duela de Bellas Artes y la sala Nezahualcóyotl, que son los recintos máximos de la cultura nacional.
La historia de este disco se remonta al domingo 29 de agosto de 2004, cuando en estas páginas publicamos una entrevista con Arturo Márquez y Gabriel Castorena, realizada en uno de los camerinos de la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl, donde esa tarde se realizó un concierto-fiesta, según definió Márquez, pues ''es un lujo -dijo a La Jornada- para cualquier compositor que se reúnan tantos músicos de excelencia para analizar el trabajo que he venido haciendo alrededor del danzón".
Esa tarde de domingo, nuevamente la sala Nezahualcóyotl se llenó hasta las escalinatas con miles de enfebrecidos melómanos que se contonearon al ritmo de todos los danzones de Márquez, incluido por supuesto el Danzón número 2, que es el emblemático y el que mayor éxito ha tenido entre el público desde que fue estrenado, y desde entonces las parejas, las muchachas, los señores y las señoras se levantan de sus asientos, solos o acompañados y se ponen a bailar danzón mientras la orquesta suena y el timbal redobla y al alma entera le rezumba el mango.
Vínculo con el aprendizaje de la danza
-¿Cuál es el motor de la seducción que ha producido ya casi una docena de danzones? -le preguntamos entonces al maestro Márquez
-La sensualidad. Siempre me ha interesado la parte sensual de la música, que en la creación contemporánea se ha dejado muy de lado. Este elemento de la sensualidad lo encontré de una manera muy afortunada en el danzón y ha sido el elemento básico de mi trabajo, junto con el ritmo, claro. En este momento, que por primera vez escucho todos mis danzones juntos, confirmo esa inquietud por la sensualidad.
Esa tarde de domingo sucedió el estreno mundial del Danzón número 8 de Arturo Márquez. El primero de ellos lo escribió en 1992; los números 2 y 3 los terminó en 1994 y el número 7 en 2004.
Respecto del más reciente de los danzones marquianos, apuntó su autor: ''ElDanzón número 8 tiene que ver con un montuno que se hace en el danzón tradicional, que es el afro, la danza que se explora en ciertos danzones tradicionales como El teléfono a larga distancia, o en Mi destino fue quererte. Y así hay otros elementos que seguiré explorando en la escritura de danzones. Este Danzón número 8 tiene que ver también con el aprendizaje de la danza. Hay un paso en el danzón que le llaman el cubano y que queda perfecto, incluye temas exóticos, españoles inclusive, y por eso lo subtitulé Homenaje a Maurice, porque tiene que ver con la idea de El Bolero (de Maurice Ravel)".
Esa tarde de domingo en la sala Nezahualcóyotl, Arturo Márquez y Gabriel Castorena bromeaban a propósito del título de uno de los danzones que estaban por estrenar: La Pasión según San Juan de Letrán y en una parodia de la celebérrima Carmina Burana, teniendo en cuenta que los danzones de Márquez son tan exitosos como esa señora que muchos creen se llama así, Carmina Burana, y que asiste a los conciertos, jugueteaban con un nuevo posible danzón de Arturo Márquez que muy sabrosamente se titularía, cómo recanijos no, Carmela Burundanga.
REFERENCIAS:
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/20/a05n1cul.php
20 de septiembre de 2006

ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA






LA ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA


LA ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA Y SUS TEMPORADAS.
La Academia de la Danza Mexicana se fundó en febrero de 1947 como departamento del Instituto de las Bellas Artes. En la temporada de este año se estrenan; "El pájaro y las doncellas" música de Mabarak, escenografía y vestuario de Juan Soriano; "Negro Heaven" música de Otto Cezanne, vestuario de Carlos Mérida, argumento de Celestino Gorostiza, todos los ballets con coreografía de Ana Mérida. En nuestro concepto, "Día de difuntos" fué una obra de sentido mexicano (Debemos anticipar que consideramos los estrenos de los siguientes ballets, la primera aparición de ellos en Bellas Artes). En este mismo año Josefina Lavalle forja la escenografía a "Suit Provençale" con música de Dario Milhaud y escenografía de Carlos Marichal; y Amalia Hernández hace unos ágiles momentos de danza que llama "Sonatas", con música de Domenico Scarlati y escenografía de Juan Soriano. Así también Guillermina Bravo gusta de la "danza pura", al terminar en coreografía la "Sonata número 7" de Serge Prokofiev. En 1948, siendo Ana Mérida directora de la Academia de la Danza Mexicana, vemos se ensaya en Bellas Artes, las partes de Opera en que es necesario la danza. Entre lo que recordamos es la coreografía que prepara Ana Sokolov a "Mefistófeles" de Arrigo Boito.


En 1949, la danza mexicana se orienta hacia planos de mayor altura de sentimientos, especialmente las coreografías y temas de Ana Mérida. Por ejemplo, su ballet "La luna y el venado", es un poema plástico donde cada movimiento resulta un vocablo inteligente y fino. La música de Carlos Jiménez Mabarak, escenografía de Rufino Tamayo. El argumento es el siguiente: En la noche tibia, la luna danza y se contempla en las aguas. Llega el venado con ágil salto. Su danza expresa la embriaguez que le produce la noche del trópico. La luna se une a él y con igual júbilo danzan los dos en un primitivo rito amoroso. Una a una van apareciendo las nubes. El paisaje se vuelve sombrío y amenazador. El cazador baja lentamente de las peñas. Para salvar al venado, la luna se oculta tras las nubes. El venado regresa herido y muere al borde de la charca. Las nubes, ya inútiles, se alejan una a una, la luna, desesperada, se reclina sobre el cadáver de su amigo. También Ana Mérida realiza la coreografía de "Norte", con música de Luis Sandi, y Amalia Hernández presenta "Sinfonía India", basada en la música de Carlos Chavez.


En 1949, Guillermo Keys Arenas, hace un ballet de recio simbolismo, "Fecundidad", con arreglo de percuciones de Mabarak; y Beatriz Flores explora en la danza pura con "Danza fúnebre", y en esta forma, lo mismo trabajan en una suit de Scarlatti, las coreógrafas Rosa Reyna y Martha Bracho. Por ese año surge "La madrugada del panadero", con coreografía de Raquel Gutiérrez, música de Rodolfo Halffter y escenografía y vestuario de Antonio López Mancera. El tema es Español; pero no por esto, el ballet deja de ser mexicano.


El año de 1951, es vital para la danza mexicana con la presencia de José Limón que presenta dos ballets, uno de esencias mexicanas; "Tonanzintla", con música de Fray Antonio Soler, versión orquestal de Rodolfo Halffter, coreografía de José Limón, escenografía y vestuario de Miguel Covarrubias; y el segundo ballet es de tipo universal; "La Pavana del Moro", con música de Henry Purcell, coreografía de José Limón. El tema es una variación del drama de Otelo.


"Tonanzintla", está inspirada la danza en el suntuoso e ingenuo arte Barroco mexicano representado por la decoración de la nave de la iglesia indígena de Santa María Tonanzintla, cerca de Cholula. El tema de la danza se refiere al cumpleaños de una pequeña sirena celestial, agasajada por sus compañeros arquitectónicos, los ángeles y arcángeles. El carácter barroco de esa iglesia de Tonanzintla ha señalado el estilo coreográfico. Danzan; José Limón, Valentina Castro, Martha Castro, Rocio Sagaon y Beatriz Flores. Estos dos ballets son los mejor logrados por José Limón, en México, pero no se quedan atrás otras obras estrenadas en la misma temporada como "Los cuatro soles" y "Redes".
REFERENCIA:
Historia de la Danza en México, Bruno Ruiz, Luis

FRAY BERNARDINO DE SAHAGUN


Alejandra Mendoza Quiñónez.
                En la actualidad reconocemos a la etnografía como una ciencia joven, que ha tenido diversas aportaciones y avances desde su aparición hasta hoy, ayudándose de métodos científicos para la investigación y así obtener prestigio entre otras ciencias. Pero ¿es realmente una ciencia nueva?. Si hacemos una revisión en la historia, específicamente la de México, se puede encontrar a un franciscano que hace cinco siglos, emprendió por vez primera en la historia del mundo, la más completa investigación etnográfica, mucho antes de que el mismo Lafitau (generalmente considerado como el primer etnógrafo) escribiera su obra sobre las costumbres de los iroqueses.

El contenido de la obra de Sahagún no se considera propiamente histórico como algunos creen, sino más bien etnográfico y lingüístico, es por eso que se le considera como el pionero de la etnografía.

Gracias al especial interés que mostró por saber más de esa nueva sociedad, desde su llegada a la Nueva España, Sahagún hizo un minucioso trabajo de recopilación, para así servir mejor en su tarea como misionero, quería proporcionar una suma de conocimientos útiles a los misioneros, que para mejor cumplimiento de su tarea evangélica debían hallar puntos de contacto con el pasado cultural indígena. Su maravillosa intuición lo llevo a valerse de diversas técnicas de recopilación de datos: una el uso de informantes orales, los cuales fueron seleccionados minuciosamente, estos mismos  fueron informantes gráficos  ya que estaban acostumbrados a comunicarse de esa manera, otro punto a favor de Sahún fue el de aprender a la perfección la lengua natural de los indígenas y además ganarse la confianza de estos.

                Llega a la Nueva España en 1529 con la tarea de evangelizar, es profesor destinado a la instrucción de los indígenas de familias principales en Tlatelolco, es a partir de 1562 que se consagra a la redacción de su “Historia general de las cosas de Nueva España”. Los años de 1566 a 1569 los dedico a pulir y corregir la obra, los cinco primeros libros se ocupan de la religión y supersticiones de los mexicanos; el sexto y séptimo de la vida intelectual; el octavo del gobierno; el noveno de los artesanos y mercaderes; los dos siguientes son un diccionario de términos de la lengua náhuatl; el último y menos importante es una breve historia de la conquista española.

En el siguiente ensayo únicamente  se toman como referencia y como objeto de análisis los dos primeros libros de la obra completa de Sahagún, y solamente lo que se refiere a danza.
 Es difícil separar a la danza como un hecho aislado de las actividades cotidianas de un ser humano y más en la vida que llevaban  los antiguos mexicanos ya que su actividad diaria estaba plagada de ritos y ceremonias y estas a su vez eran acompañadas con danzas, cantos y música, que según la festividad adquirían su sentido, ya que este no siempre era el mismo.
 Debido al que el pueblo era politeísta  tenía una gran diversidad de festejos diferentes unos de otros y por lo tanto cada acto que se realizará en estos adquirían sus propios sentidos.
 En lo que se refiere a danza específicamente, Sahagún aborda muy brevemente el tema dejando a la imaginación de los lectores el esplendor de las danzas. Únicamente hace descripciones generales de vestimenta, de  los instrumentos que se tañían acompañando a estas danzas, en algunas ocasiones menciona un poco del acomodo de los participantes (coreografías) y hace mención de lo raro que era para  el modo en que se movían, que nada tenía que ver con su concepto europeo de danza. Casi todas las danzas estaban ligadas a los ritos que los indígenas practicaban, los cuales eran muy numerosos. Me sorprendió encontrar como cada mes tenía un festejo en especial y como cada mes era tan solo de veinte días, apenas se estaban recuperando de un festejo cuando el siguiente ya estaba en puerta.
 Tenochtitlan, pueblo eminentemente religioso, no vivía sino para sus cultos
Y en esos cultos ponía el matiz y tónica de su vida entera.
Se sabe que dedicaban días enteros a la actividad dancística de esto se pude deducir que eran diestros en la materia, ya que después de tanto tiempo repetir una rutina se llega al perfeccionamiento y a la innovación en movimientos y desplazamientos, enriqueciendo cada vez más la gama de movimientos existente.
 El estudio de las danzas precortesianas es muy limitado, en cuanto a fuentes primarias se refiere, debido a que éstas fueron destruidas y olvidadas por las exigencias de los conquistadores y por los frailes misioneros, que consideraban diabólicas las actividades de los conquistados. Los testimonios más o menos directos que de estas sociedades nos quedan se deben a otros tantos conquistadores y frailes que, en sus crónicas dejaron los materiales para la historia de los pueblos de América precolombina. Aparte se debe de comprender que los cronistas venían de civilizaciones totalmente distintas con mentalidades un tanto serradas y sus escritos tienen mucho de su ojo crítico, algo parecido a que la información nos ha llegado ya digerida desde el punto de vista religioso, además en las crónicas que se encuentran tocan muy superficialmente a la danza , pero hay que tener en cuenta que la danza no formaba parte de su objetivo central, sino que solamente forman parte de una serie de generalidades que intentan describir una sociedad. 

Bibliografía.
 De Sahún, Bernardino.
Historia general de las cosas de la nueva España.
Libro primero y libro segundo.
Editorial Porrúa, México,1999.
 
Primer encuentro nacional sobre investigación de la danza.
Instituto Nacional de Bellas Artes.
México, 1992.

Gran Enciclopedia Salvat.
Salvat Editores.tomo XXIV.
Barcelona, 1999.