viernes, 3 de febrero de 2012

JARANA (Yucateca)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Escuela de Artes Plásticas
(Ex Claustro de Santa Maria de Gracia)
FORMAS MUSICALES DEL FOLCLOR MEXICANO
MELVA OLIVAS, VALERIA VEGA Y RAUL PLATAS

JARANA
(Yucateca)

El Diccionario Oxford de la música afirma, en su entrada correspondiente al vocablo “Jarana”, que su origen proviene de la expresión jácara o “entre jacarandas, diversión bulliciosa y popular” (Scholes, Percy A. Diccionario Oxford,1964).
Bajo este nombre en el estado mexicano de Yucatán, se conoce un movido y característico baile de las fiestas populares o religiosas conocidas como “Vaquerías”, en las que la Jarana corona cada día de fiesta. No obstante que el diccionario de la Real Academia de la Lengua en España añade la acepción que se refiere al instrumento que se utiliza para tocar las Jaranas, que es de cuerda punteada y de temperamento regido por el uso de trastes, muy parecido a la guitarra pero menor en talla. 
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
Las Vaquerías son fiestas que se organizaban en las haciendas después de marcar el ganado. En ellas, las mujeres que atendían a los invitados y sus esposas, danzaban viejos sones mayas y se tocaba música española. Esta convivencia de tradiciones, danza, instrumentos y música, poco a poco fueron creando nuevas formas, el mestizaje cultural hallaba sus reales.
Las música española que se ha podido reconocer como influencia en la Jarana, va desde las tonadillas y sonecillos, pasando por los aires andaluces y hasta la ampliamente reconocida Jota Aragonesa, de la que quizá haya heredado la costumbre de que los bailadores intervengan verbalmente. Que en el caso de la Jota, se trata de una o dos parejas que también cantan. Pero tratándose de la Jarana se procuran pausas para decir las “bombas” que a diferencia de los cantos octosilábicos aragoneses, en Yucatán se comenzó la costumbre con endecasílabos, elegantes y exaltados, sobre la belleza de las mujeres y el apego a la tierra natal y sus frutos.
Esta herencia aragonesa bien definida en la Jarana de ¾, que al igual que aquella es valseada, rápida, de variadísimos pasos y alegre, muy alegre.
Por su parte la, al parecer más antigua, Jarana de 6/8, muy viva, nacida de aires andaluces (romance, seguidilla , zarabanda, fandango, rumba, tanguillo, seguiriya, bulerías), se baila zapateada.
Los investigadores sostienen que los sones mestizos, son la influencia más inmediata que alumbró a la Jarana. La problemática de sostener tal aseveración, es que en México, y en particular en el México de aquellos años, cualquier música regional o local le incluye. De nuevo el diccionario Oxford de la música apunta que, “son mestizo”, son palabras que definen a una gran variedad de danzas de diversa estructura y diferentes ritmos.
El estudio y análisis de la arquitectura de los primeros años de la colonia española, especialmente el de la arquitectura colonial cubana, nos trae luces singulares respecto a lo que sucedió por aquellos primeros años del mestizaje cultural. Años en que los barcos cargaban con lo más urgente para atender las necesidades del viaje y la colonización; de allí que las primeras techumbres en la isla, construidas por los carpinteros andaluces reclutados en los puertos, muestran las habilidades originales de estos hombres de mar, ya que se trata de verdaderos cascos invertidos. Y cuya decoración revela la cultura mozárabe, a la que pertenecían. Al paso del tiempo, tanto la población ya establecida como la nueva población reclutada ya no sólo en el sur de España, comenzaron a intercambiar habilidades, a influirse y adaptarse a las nuevas circunstancias, materiales y jerarquías. Pues no olvidemos que los colonizadores llegaron a ser señores sin importar su condición social original. Generando cambios importantes en el modo de hacer las cosas. Cambios que no pocas veces ocurrieron por accidente, por azar.
Volviendo a la Jarana, en específico la de 6/8, ricamente ataviada de aires andaluces también producto de la cultura mozárabe, que incluía a cristianos, musulmanes, gitanos, castellanos, andaluces, africanos…



LA JARANA EN EL PRESENTE
Información pertinente a la Jarana Yucateca para ser revisada y posteriormente incluida en el trabajo final:

Actualmente estas fiestas son únicamente de carácter religioso, la actividad ganadera quedo fuera del festejo, sin embargo siguen conservando el nombre de vaquerías. Se realizan para homenajear a sus santos o al finalizar las procesiones.
La fiesta comienza en la casa de organizador, de ahí salen los bailarines acompañados de la orquesta jaranera en búsqueda de un palo de ceiba, palma de cocotero o de guano para plantarlo posteriormente en donde se llevaran a cabo las corridas taurinas.
Los bailarines interpretan ¨La Danza de las Cintas¨ en torno al palo que sembraron de ahí continúan bailando hasta empieza la vaquería.
En las vaquerías se interpretan jaranas de jaleo. La jarana se deriva de la jota aragonesa², creando así una fusión de la cultura maya y la española.

² En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado.
Miguel Manzano Alonso, La jota como género musical, Madrid, Alpuerta, 1995, págs. 437 y ss.

La angaripola
Esta es la Jarana tradicional en ritmo 6x8 que se toca para cuando entran los danzantes al Palacio Municipal del pueblo celebrando su Vaquería.
Los aires
Esta es la Jarana que se baila tradicionalmente al principio de la Vaquería. Es tradición también que los músicos no dejen de tocar hasta que la última pareja deje de bailar.
Las canastas de Halachó
Esta es una Jarana que hace remembranza a las canastas y su comercio en Halachó, pueblo famoso por la manufactura y artesanías de artículos de huano.
El chinito Coi-Coi
Una Jarana muy típica en todas las Vaquerías. De gusto popular por su versátil melodía en ritmo 6x8.
Linda cansahcabeña
 Jarana en ritmo 6x8 que hace alarde de la belleza de las mujeres de Cansahcab, pueblo que todavía conserva las tradiciones de la Vaquería, celebrada en esta villa en el mes de Diciembre.
Los almudes
No el título original de esta Jarana, pero que ha adoptado su nombre por la relación que tiene con el "baile de suerte" de los almudes (Espacio en que cabe media fanega de sembradura), donde los bailarines ejecutan difíciles pasos sobre estas cajas de madera, y con una botella sobre la cabeza, demostrando así su agilidad y destreza.
Mesticita de ojos claros
Pseudónimo atribuido al ritmo suave y cadente de esta bonita Jarana, que con un ritmo de 3x4 parece que nos pinta musicalmente la mirada clara de una mujer yucateca.
El Torito
Tradicional Jarana en ritmo 6x8 que se ejecuta al final de las Vaquerías. El Torito es una de las más conocidas y populares Jaranas que han existido en la historia del folklore yucateco. Representa una sátira de la colonización Española, donde las mujeres hacen el papel del toro y los hombres hacen el papel del cobarde y finalmente sucumbido torero.
El Tuncuruchú Hú
Muy tradicional de todas las Estampas de Vaquerías, el Tuncuruchu es el nombre que le dieron nuestros ancestros al Búho, y en esta Jarana, los que bailan imitan el vuelo y los sonidos del ave. Las Jaranas más antiguas suelen estar más relacionadas con la naturaleza.
Ciudad de Motúl
Jarana dedicada a la ciudad de Motúl, localizada a unos 35 Km de la ciudad de Mérida, Motúl es de una fachada pintoresca, y aunque se categorice como ciudad, la sociedad mantiene las tradiciones de su "pueblo".
. Inicialmente la jarana 3 por 4 (en compás musical de 3/4) era exclusivamente para ser bailada, posteriormente se le han agregado textos rimados, ya sea adaptándoselos a una música preexistente o bien poniéndole música a determinados versos festivos. Un ejemplo de esta costumbre es el tema "La Fiesta del Pueblo" de Manuel Burgos Vallina.

Desde el siglo pasado se introdujo la costumbre de escribir jaranas que contuvieran ambos ritmos, la primera parte en 3 por 4 (en compás musical de 3/4) y la segunda en 6 por 8 (en compás musical de 6/8) tal como ocurre en la pieza musical "Mi Lindo Motul" de Armando González Domínguez y en la jarana "La Morena de mi Pueblo" de Manuel Gil Lavadores.

Glosario:
Almudes: Espacio en el que cabe media fanega de siembra
Jaleo: m. Alboroto, tumulto.  2. Cierto baile popular andaluz.

Bibliografía
http://www.jaranas-yucatecas.com/
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=jarana
http://thematrix.sureste.com/cityview/merida1/articulos/jaranas.htm
http://www.trovadores-yucatecos.com/Vaquerias.html
http://www.merida.gob.mx/capitalcultural/Paginas/Vaqueria%20regional/Vaqueria%204.htm
http://www.calkini.net/leyendasytradiciones/vaqueria.htm
http://www.en-yucatan.com.mx/merida-yucatan/vaqueria/
Covo Torres, Javier. 2008. Pasaporte Yucateco. Editorial Dante. Mérida, Yucatán.
Muzquiz, Rodolfo. 1988. Bailes y danzas tradicionales. Instituto Mexicano del Seguro Social
Weiss, Joaquín. 1972. La arquitectura Colonial Cubana. Editorial de Arte y Literatura, La Habana, Cuba.
Ruz, Alberto. 1981. El Pueblo Maya. Editorial Salvat, México.
FOTOS
www.sonjarocho.com
http://www.jaranas-yucatecas.com

3 comentarios:

  1. Gracias por tan ilustrativa información sobre esta gran tradición de mi querida tierra y por la mención del estupendo compositor de jarana (tío y compadre de este servidor) el Prof.Armando González Domínguez.

    Dzunum
    PD la foto de Ivonne es excelente.

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS DZUNUM, en verdad es un honor recibir este tipo de comentarios.
    Estamos para difundir y servir.

    ResponderEliminar
  3. Estoy asombrada del origen de este baile caracteristico de mi hermosa tierra. Buena informacion. Gracias

    ResponderEliminar