Presentamos un estracto de la página de RED ESCOLAR. omitiendo los datos que nos corresponden al folklore.
Puede ver los datos completos en:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitotonacas.htm
revistabuenviaje.com
LOS TOTONACAS
La  región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del  estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un  paisaje montañoso. 
Esta  región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur  con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México. 
El  idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son  parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes  de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz,  además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala,  Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco. 
La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu". 
En  Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de  totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla,  Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla,  Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco. 
Entre  los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura  vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a  temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la  novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal.  Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación  por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde;  se paga con bienes, dinero o trabajo. 
Cada  adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena.  Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las  autoridades. La faena se basa en cuadrillas conformadas por trabajadores  que residen en un mismo barrio de la comunidad; los protestantes  conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la  religión y no consumen alcohol. 
En  el sistema de cargos religiosos están en primer término los fiscales,  después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre  soltero que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los  mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Existen de cuatro a ocho  fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las  ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El  escaso prestigio que ofrecen estos cargos los hacen cada vez menos  atractivos. 
Los  cargos civiles son el de presidente municipal, secretario (tan  importante como el primero), agente del ministerio público, juez  auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad,  obras públicas, agricultura y educación; y policía. Los cargos se  ejercen por tres años a excepción del de secretario que dura más tiempo.  Los mestizos tienden a acapararlos. Los jueces y el agente del  ministerio público administran la justicia en el interior de las  comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades  externas.El  sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la  combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o  ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena  mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El  catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas  tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la  existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y  entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros. 
Los  seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas  denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por  parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a  cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y  bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor  esta "costumbre" o tradición cultural. 
 http://www.flickr.com/photos/ekbalam/898044652/in/photostream
RELACIONES CON OTROS PUEBLOS: Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas; estas tensiones persisten en la actualidad. La presencia de nahuas en la región es resultado de varios procesos históricos, como son la introducción de guarniciones militares mexicas para controlar a los totonacas, o por desplazamientos masivos de nahuas a sus territorios.
Sus  médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o  mestizos. Las parteras auxilian a las mujeres durante la gestación y el  parto; proporcionan cuidados especiales a la madre e hijo mediante baños  de temazcal y plantas medicinales. Ellas creen en la influencia de la  luna sobre las mujeres y en la dicotomía de lo frío y lo caliente. 
El  curandero totonaco conoce el uso de las plantas medicinales para  aliviar los males físicos y mentales, cura el cuerpo y el alma. Recurren  a sus servicios tanto indígenas como mestizos; cura a hombres y a  animales. Cobra por sus servicios según la enfermedad y la seriedad del  caso; adquiere su oficio por las enseñanzas de un especialista. 
 centzuntli.blogspot.com
El  brujo posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el  uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido  su poder de fuentes sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre  la salud o la pierda y hasta causarle la muerte. Su maleficio sólo puede  contrarrestarlo otro brujo más poderoso. Acusado de tener pacto con el  demonio, sin embargo, suele ser un hombre religioso que se considera a  sí mismo católico. En su casa tiene un altar con flores, figuras de  santos, veladoras y figuras recortadas de papel amate que representan a  los seres sobrenaturales. 
Entre  los múltiples oficios artesanales que se pueden encontrar  principalmente en la región de Papantla y el Tajín son los siguientes: 
El Taller de la Vainilla ,  en el cual se aprende acerca del proceso de la vainilla y la  elaboración de hermosas y divertidas figuritas aromáticas con forma de  Cristo, aves, perros, entre otros. Los tradicionales faroles y estrellas  de vainilla a muchos turistas les encantan, por lo que éstos se hacen  con más frecuencia y así puedan venderse con más rapidez. Muchos  habitantes de la comunidad de Polutla se encargan de hacer este trabajo  en vainilla. 
La famosa cera labrada   es muy trabajada por los habitantes del municipio de Zozocolco; sin  faltar por supuesto el tejido de palma o la alfarería en donde se  elaboran hermosos utensilios del hogar. 
 literaturaymundomaya.blogspot.com
Para los que quieren dar vida al barro a través de sus manos, pasan las horas en el taller de escultura en barro , en los que se hacen figuras de Dioses o algunos trastes de cocina.
En los talleres de la cestería en bejuco  se elaboran bolsas de mano o de colgar, cestos para guardar objetos y algunos tapetes de piso. 
Otras actividades artesanales son las de hilvanar en el Telar de Cintura  y hacer máscaras  plasmando sus rostros en papel destraza. 
Es necesario mencionar que entre las actividades artesanales, también se encuentran las relacionadas con la hechura y los bordados de prendas típicas . 
El  tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color  azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja  llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la  vista. Hoy usan también una enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat,  medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que  le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura. 
 http://www.mexicantextiles.com/grouppages/groups/totonaca_ahuacatlan
La  blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en  punto de cruz y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La  pañoleta, lleva dos ramos de flores bordados en los extremos que al  usarse quedan sobre el busto. El vestido de boda es completamente blanco  y está hecho con organza y acompañado por un quechquémitl o laqchiwit  del mismo color. En  la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca  que se amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y  algodón. Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas. Las  mujeres de Mecatlán y Coahuitlán usan quixquén bordado. Esta prenda se  teje en curva, es de algodón y lana y lleva bordados y brocados. En  Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén grueso, hecho de lana y con  bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido por una  faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec  se trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura. 
El  traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina  blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de  lana oscura. Los hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina  blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa,  elaborada con el mismo material, es plisada y lleva en la espalda un  cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda bordado en las puntas y  con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El sombrero o  tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu. 
En  general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial.  Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y  quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo  algunas veces con telas industrializadas; además, en el telar se  elaboran servilletas, manteles y toallas. Los totonacas de Papantla  utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de  confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además  se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras  de madera y ornamentos de palma.
La fiesta  más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la  región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la  fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la  Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen  los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más  conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo  solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y  Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y  Huehues. 
En  lo que respecta al ámbito religioso, Quetzalcóatl parece haber sido uno  de sus principales dioses, aunque adoraron también a Chicomecoatl,  deidad de la fertilidad; a Centeotl, señor del maíz; a Xochipilli, dios  de las flores, y destacaron como divinidades autóctonas: Tajín,  equivalente al Tláloc teotihuacano, y el llamado "dios gordo", quien  velaba por la felicidad. Este último tomó parte en una leyenda, muy  difundida en tierras veracruzanas, según la cual Xanath, hija de nobles  totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro  ceremonial de Tajín, sede de su pueblo. 
Cierto  día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato  colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontró  casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba  silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista. Sin embargo, el  romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y  vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban  las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de  clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando  el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco  tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones. 
Una  tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la  sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por  su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde  entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella  logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma  de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual  se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín,  si no accedía a sus reclamos amorosos. 
La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín. 
El  astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de  la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su  palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la  linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella. 
Xanath  hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó  a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber  dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un  conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores  blancas y exquisito aroma: la vainilla. 
Y  si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen  sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a  la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la  pastelería de muchas partes del mundo. 
VOLADORES DE PAPANTLA: En sus orígenes, esta tradición se conocía como "kos'niin" o "vuelo de los muertos", la cual está emparentada con otra llamada "hua hua", pues ambas utilizan el mismo aparato giratorio de madera, sólo que el volador gira en un plano horizontal, mientras que el "hua hua" lo hace en forma vertical en un aparato llamado de cruz o molinete. Ambas danzas estuvieron ligadas al culto de deidades de la fertilidad, como Xipe Totec y Tlazolteotl.
Los  voladores empleaban un palo tan alto que llegaban al suelo tras trece  vueltas, número que, multiplicado por los cuatro voladores, da 52, que  es el número del ciclo del calendario mesoamericano. La rotación de los  aparatos simboliza el movimiento de los astros, en especial el del sol. 
Se  cree que fue durante la época de dominación mexica cuando se introdujo  la combinación de elementos rituales, es decir, la música como ofrenda y  la danza de cuatro participantes que vuelan cabeza abajo, con los  brazos abiertos, disfrazados de las aves asociadas al sol: guacamaya,  águila, quetzal y calandria, además del quinto danzante, que suele  realizar su danza en la punta del palo que sirve de soporte al ritual.
 REFERENCIA DOCUMENTAL
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitotonacas.htm 
Grupo: Licenciatura En Educación Primaria 4º Sem. “A”
Profesora responsable del proyecto: Martha Alicia Landa Huerta
Correo electrónico: mariposazul2@hotmail.com
Primavera 2004
 










 
felicidades por sus articulos MGMM
ResponderEliminar