Ballet 30-30
Nellie Campobello en su ballet 30-30 (1935).
Uno de los primeros y más elogiados ballets de masas fue una obra de Nellie Campobello titulado El 30-30, o Ballet Simbólico Proletario 30-30
que estrenó en el Estadio Nacional en 1931. El título alude al rifle
30-30 tan usado durante la revolución. El ballet representaba el triunfo
de la revolución en 3 cuadros: revolucion, siembra y liberacion. En el
primero, Nellie se convertía en la virgen roja descalza incendiaria que
invitaba al pueblo a levantarse en armas; en el segundo, las sembradoras
y campesinos cultivaban la tierra liberada; y en el tercero,
encabezados por la virgen roja, campesinos, obreros y soldados formaban
una polea, una hoz y un martillo, cantaban "La internacional". El cuerpo
de baile incluía 400 mujeres vestidas de rojo; 200 sembradoras; 200
campesinos y 200 obreros. El impacto de la obra, sin duda en parte por
la novedad, fue muy fuerte.
Para conmemorar la revolución mexicana en 1931, se presento el Ballet simbólico 30-30,
que expresaba la lucha armada y la reconstrucción. Los autores de la
coreografía eran Nellie y Gloria Campobello y Ángel Salas, de la música
Francisco Domínguez, y la dirección artística de Carlos González.
También implicó una reposición, que en 1935 tuvo una presentación en el
Estadio Nacional para la celebración del Día del Soldado. Ante el
presidente Lázaro Cárdenas, 400 mujeres de rojo, 200 sembradoras, 200
campesinos y 200 obreros, así como escuelas, grupos de policías, coros y
bandas musicales volvieron a exaltar la revolución.
Este
Ballet simbólico que puede llevar de 10 hasta 30 participantes alude al
levantamiento en armas de la Revolución Las dos mujeres que portan
antorchas deben ir vestidas de rojo fuego, con los vuelos de las faldas
deshilachados para que parezcan llamas, las antorchas deberán estar
encendidas y la melodía que se tomará como base debe ser “La Marcha de
Zacatecas
El
Ballet simbólico 30-30, que expresaba en un espectáculo grandioso la
lucha armada y la reconstrucción.Los autores de la coreografía eran
Nellie y Gloria Campobello y Ángel Salas, de la música Francisco
Domínguez, y la dirección artística de Carlos González
Amalia
Hernandez participo en dicho ballet, el cual, Expresaba en un
espectáculo grandioso la lucha armada y la reconstrucción. Se componía
de tres cuadros: "Revolución", "Siembra" y "Liberación".
"Tuvo
un movimiento extraordinario, muy rítmico y no obstante lo hondamente
expresivo, de una sencillez absoluta" dijo un crítico.
Otro
mencionó "Una verdadera obra de arte de inestimable valor por su alta
expresión simbólica, por la fuerza de su objetivo revolucionario… algo
de lo más bello y significativo que se ha presentado en los escenarios
de nuestros teatros".
R
ifle 30-30
R
30-30 La
obra más lograda de Campobello estrenada el 22 de noviembre en el
teatro al aire libre Álvaro Obregón, por las fiestas de la Revolución
Mexicana. Se presento varias ocasiones en el Estadio Nacional. La obra
fue modificada, las mujeres de rojo portaban enormes banderas y se
desplazaban en círculos y los campesinos y soldados formaban la hoz y el
martillo. Años Después la obra se monto en varios estados de la
república utilizando contingentes de sus propios centros educativos.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
1 http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/feb2002/tortajada.html
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/septiembre_prueba/2artistas112.htm
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-83332004000100007&script=sci_arttext&tlng=es
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/septiembre_prueba/fotos/nellie%20campobello.jpg
ESTOY HACIENDO UNA INVESTIGACIÓN DE ESTE BALLET ME ENCANTARIA PODER INTERCAMBIAR OPINIONES:)
ResponderEliminar