viernes, 1 de julio de 2011

CULTURA MIXTECA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Escuela de Artes Plásticas
(Claustro de Santa María de Gracia)



LA DANZA EN LAS CULTURAS DEL MUNDO
CULTURA MIXTECA
Nivelación en Licenciatura en Artes Escénicas



Rosa Sierra Luz Evelia
“Las danzas han sido procedimientos rituales de la religión y de la magia para propiciar y dominar la voluntad de las potencias misteriosas.” Fernando Ortiz

Cultura Mixteca

Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Los mixtecos habitaron una zona montañosa llena de nubes en la parte occidental del estado. Eran vecinos de otras tribus menores como los amuzgos, tlapanecos, chocho-popolocas y triques.

Su religión era politeísta. Adoraban al Sol, a Quetzalcóatl, Hituayuta y otros dioses. Además de la veneración a los animales. De acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como se le conoce. Otro rasgo común entre la religión mixteca y el resto de las religiones mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha sido creado y destruido en varias ocasiones. De acuerdo con el Códice Vindobonensis, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma crearon a los primeros seres del mundo, los ñuhu, que ayudaron a ordenar el mundo. Todos los seres de la primera creación fueron petrificados cuando el Sol —venerado en la Mixteca con los nombres de Yya Ndicahndíí y Taandoco—. Los ñuhu encarnaban a los elementos mismos de la naturaleza: el fuego, el viento, el agua, la tierra, la vegetación, la fauna. Como se creía que algunos de ellos se refugiaron en las cuevas para no ser petrificados, uno de los elementos distintivos de la religión mixteca era el culto a las montañas y en las cavernas. Algunas de ellas eran —y siguen siendo— destino de peregrinaciones piadosas de los mixtecos, entre las más conspicuas de estas galerías subterráneas se encuentran las grutas de Chalcatongo en la Mixteca Alta, donde se encontraba el santuario de Nueve Hierba, la diosa de la muerte de los mixtecos.
La ciudad más importante de los mixtecos fue, sin duda alguna, Mitla. A pesar de que no es muy grande, destaca dentro de la arquitectura del México prehispánico por la decoración de sus edificios con elaboradas grecas hechas con mosaicos de piedras cortadas de tal manera que ajustan perfectamente, donde vivieron sus principales jefes y sacerdotes, hasta entrando el siglo XVI.
La música, el canto y los bailes fueron elementos muy importantes en la vida de los antiguos habitantes de México. Las grandes fiestas religiosas se celebraban con cantos y danzas. Donde sus instrumentos  musicales que usaron fueron: sonajas, raspadores, caracoles y dos tipos de tambores.
 

Danza y vida

“La música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles éticos y sociales de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente, y nació de la observación de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rítmico. Desde galaxias y planetas hasta el funcionamiento del cuerpo humano, el ritmo aparece constantemente gobernando el movimiento y la vida. Ésta también sigue un ciclo rítmico de nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte.”(Arenas)
Como en todos los pueblos alrededor del mundo, la danza simboliza alegría, defunción, nacimiento, triunfo y demás emociones que inundan a un pueblo. Los mixtecos no son las excepción y aunado a sus creencias religiosas, su tributo a la naturaleza las expresiones dancísticas que aun se encuentran el diferentes pueblos de la mixteca y su extenso territorio, la conquista de los españoles a nuestras tierras, marca un parte aguas en su forma de ver la vida, de vivirla y de hacer danza. Sella en el inconsciente colectivo de hoy y en el consciente de los habitantes que lo experimentaron en carne propia, las formas de expresión y de las posiciones que se adquieren con la llegada de los hombres que les sometieron a transformar su cultura.
Existen múltiples formas de hacer una danza que lleva el mismo nombre en la región mixteca, los originarios de cada pueblo dicen tener la verdad y que su danza tiene mejores y más atributos que las de los vecinos, por ejemplo la Danza de los Chilolos es originaria de San Miguel Tlacotepec. “Las personas grandes cuentan que algunos habitantes de San Miguel Cuevas se llevaron documentos donde estaba escrita la historia así como la música, es entonces  que la vestimenta y la música fueron mejoradas y se dice que es mucho mejor que en los otros sitios”. (correo mixteco, 2008)
En esta región existen un numeroso y diverso mundo de danzas, en la mayoría de ellas su discurso está basado en la conquista de los españoles o la llegada de los franceses como son: La Danza de la Pluma, Danza de los Tocotines, Danza de los Diablos, Danza de los Rubios, Danza de los Chareos o Moros y Cristianos, Danza de las Mascaritas, Danza del Macho o Tuno, Danza de Tecuanes o Tecuanis, Danza de los Chareos y la famosa Danza de la Pluma o de la conquista,  además de las Danzas donde se imitan algunos animales como la Danza de la Tortuga y la Danza del Tigre.
Pantalones claros, cintas de colores, paliacates… Las danzas de la región mixteca están cubiertas de telas, mucha tela de colores y espejitos en ocasiones, no vemos torsos desnudos ni plumas gigantescas que nazcan de un penacho, la indumentaria es recurrente en las ropas holgadas y sobrepuestas en los intérpretes.
Es este espacio, citaremos sólo algunas de estas danzas como representativo de la cultura mixteca.
“Los bailes y danzas de la Costa Sur del Pacífico mexicano tienen raíces universales, ya que conjugan la experiencia cultural de indígenas, españoles y negros reunidos por los acontecimientos históricos en esta región. Se cuenta con múltiples relatos y descripciones de estos bailes; algunos se refieren a la seducción de su contenido y otros al ritual que los requiere. La danza es el clímax de la fiesta del pueblo, con ella se transforma su voluntad en movimiento.” (David, 1996)

Danza de las Mascaritas
 
“Pantalones con franjas coloridas en colores  naranja, blancos  y verdes, sombreros con plumas coloridas en colores llamativos portados sobre hombres humildes , hombres de pueblo, tan sagaces como el viento y tan místicos como la espesura de las nubes, ¿será por ello que los mixtecos son considerados así?...”(Santos, 2009)  Esta danza recrea la historia de los soldados franceses que llegaron a esas tierras y al no encontrar oposición fueron  avanzando por el estado acampando en el valle de Oaxaca, pasados los días, el desencanto de no encontrar pelea, los franceses para distraerse se pusieron a danzar en sus campamento recordando los bailes franceses de moda, una de ellas las cuadrillas, algunos soldados  representaban y vestían como unas damas durante la ejecución de sus baile para darle un toque femenino y coqueto, acompañado de  silbidos, tarareos  y la instrumentación con lo que podían de su base. Los indígenas mixes los miraban desde el alto del monte, al fin de la partida de los invasores, salieron de sus guaridas para celebrar no haber perdido sus tierras, además en tono de mofa, arremedaban a los anteriores bailadores en el mismo sitio, repitiéndolo  en cada festival como parodia, hasta que  fue absorbida y remembrada dentro de  sus costumbres. De uno u otra manera los franceses dejaron huella en la mixteca y repetir lo que ellos hacían con sus listones en las cuadrillas es sólo un ejemplo de la invasión callada.
La vestimenta que utilizan para representar esta Danza de las Mascaritas, en los hombres consiste en una blusa o camisa negra de manga larga combinada de dos colores llamativos, un calzoncillo tipo francés en la misma combinación, medias a la altura de las pantorrillas, zapatos negros, paliacate rojo, una máscara de tela en combinación con su ropa, cascabeles y espejos pegados a la ropa con un sombrero de palma con plumero y espejo pegados del lado derecho. La mujer es representada por un vestido plisado de tela estampada o floreada, medias, zapatos negros, paliacate rojo, máscara en combinación  al color de su pareja, espejos colocados al vestido, sombrero de palma con plumero y espejo colocado al lado izquierdo. Agregando  a este baile la granada el cual consiste en un poste  con una figura de manera en la parte  superior , de 2.5 metros de altura del cual prenden distintos listones  de colores que son tejidos durante el baile, acompañándoles los “cachudos”  que representan a los espíritus burlones  haciendo tronar sus  chirriones o chicotes la  coordinación  de la danza la lleva un director el cual hace resonar el silbato para indicar los cambios  haciéndola  acompañar por la música de mandolina y guitarras. Esta danza está integrada por una marcha militar, que se toca al inicio y fin de la interpretación, y por siete sones: los Molinetes, los Callejones, la Granada, los Pabellones, la Cadena, el Caracol y la Culebra. El ritmo de la música tiene un marcado aire de cuadrilla de influencia francesa pero con sabor indígena, sumamente alegre, sin repetir las melodías ni una vez.

Danza de los Diablos
 
Juxtlahuaca es sólo uno de los muchos sitios donde se baila esta danza, en este caso se expondrá la forma de hacerlo en Santiago Collantes, que es representada en forma diferente a la de Justlahuaca. 
Aquí, en Santiago Collantes, la Danza de los Diablos es un ritual dedicado al espíritu del Dios Negro Ruja, a quien honraban y pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo, es por eso que al inicio de la danza se le invoca con respeto y reverencia.
Actualmente el concepto de adoración al Dios Ruja se ha reducido y sustituido por la veneración de los muertos, por lo cual se baila únicamente en el ritual católico de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, los días 1 y 2 de noviembre. En un principio se acostumbraba que los danzantes recorrieran las casas donde había altares de muertos, en donde bailaban y comían. Luego se iban por las calles del pueblo hasta llegar a la calle principal encontrando finalmente un árbol frente al Palacio Municipal, que era el punto de reunión de toda la comunidad.
La danza se interpreta por un grupo de entre 16 y 20 personas que son todos los diablos, el jefe de éstos y la Minga, todos son danzantes masculinos. La influencia de los sonorenses es notoria tanto en el vestuario como en la ejecución de la danza. Los diablos se visten con ropas gastadas y rotas, en su mayoría de color café con flecos en los bordes. Usan paliacates rojos en diversas partes del cuerpo: en una mano, en la cintura en el cuello o en la cabeza. Todos llevan una máscara de madera con una cornamenta y pelo de crin y cola de caballo a manera de barba. El jefe de los diablos utiliza chaparreras y binza. La Minga usa una blusa tejida con un rebozo sobre los hombros, y una falda con flecos en la cintura y encajes blancos. Sostiene siempre una muñeca que representa a su hija.
En el desarrollo de la danza los diablos forman dos hileras. El jefe, junto con la Minga, bailan hacia atrás y adelante del espacio que queda en medio. Los pasos son rápidos y violentos. Frecuentemente se agachan para después pararse súbitamente, giran y se agachan nuevamente. En otras ocasiones realizan giros y rotaciones zapateando con fuerza el piso, cada vez más rápido de acuerdo al ritmo de la música.
El vestuario que utilizan, combinado con la altura y fortaleza de los negros, hace que den un espectáculo impresionante. En la región donde se practica la danza las madres cuidan a sus hijos pequeños cuando ven a los diablos recorrer las calles, ya que temen que se los lleven.
Una particularidad interesante es el tipo de instrumentos que se usan en la interpretación de la música de esta danza: una armónica, una quijada de res y un "teconte" (especie de tambor con el que se producen sonidos rítmicos por fricción de una vara larga con la piel que lo cubre).


Danza de la Tortuga

Los estudiosos de la danza autóctona mexicana han descubierto constantes en danzas de regiones diferentes del país. La referencia a la tortuga es una de esas constantes, sobre todo en las zonas costeras. La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia. El control y la estricta disciplina impuesta por los españoles hacia los negros se representa con el látigo que lleva en las manos el Pancho, el capataz que reprime a sus compañeros de raza después de haberse ganado la confianza del amo. La Minga es la mujer del Pancho, es alegre y coqueta, por lo que constantemente es objeto de piropos que enfurecen a su pareja, quien la castiga con golpes, al igual que a todo aquel que se haya atrevido a abrazarla o besarla.
Durante el desarrollo de la danza la Minga ofrece a su "hija" a las personas del público, al elegido se le pide que abrace a la muñeca que representa a la supuesta hija; si la persona no la toma, la Minga grita llamando al Pancho para que castigue a quien se atrevió a despreciar a su hija, y si la persona toma la muñeca llega el Pancho inmediatamente para reclamarle el que tenga a su hija en brazos y acusándolo de "tener que ver" con su mujer, por lo que le impone un castigo. El castigo consiste en bailar con la Minga; si no quiere bailar tiene que deshacerse de un objeto personal o dar una aportación económica para no ser castigado. Las aportaciones son usadas al final de la danza en la adquisición de licor para los danzantes.
La tortuga danza alrededor del resto de los personajes simulando un desove en la parte final de la danza; el danzante que interpreta al animal deposita en el suelo huevos de tortuga, el Pancho los toma para ofrecerlos a alguna personalidad invitada al festejo.
El vestuario que se utiliza es el siguiente: el hombre se cubre la cabeza con dos paliacates poniéndose sobre ellos una máscara y un sombrero, su camisa y pantalón son prendas viejas, rotas y remendadas, también usan huaraches; la mujer, además de los paliacates y la máscara, lleva sobre su cabeza una mantilla, su vestido es largo y floreado, cubierto con una manta de encaje negro, en los pies usa medias y huaraches; el Pancho lleva sobre su pantalón chaparreras de vaquero, reata, cuerno de vaca al hombro y una binza en la mano, además de botas con espuelas; la Minga es la única del grupo de mujeres que lleva peluca, vestido largo y rebozo cruzado sobre su pecho, en los brazos lleva la muñeca que representa a su hija, usa medias y zapatillas. El danzante que interpreta a la tortuga carga un caparazón hecho con un bastidor de madera y forrado de tela.
Danzan catorce hombres, siete de ellos disfrazados de mujeres; también el Pancho, la Minga y la tortuga son personajes interpretados por hombres. La danza consta de siete sones que no varían mucho en la música, pero sí en los pasos. La música es interpretada por instrumentos de viento.



Danza de los Tejorones
 
La danza de los Tejorones es representada principalmente en época de Carnaval. Los danzantes se cubren con máscaras y vestidos con oropel; algunos representan papeles característicos que los enfrentan a otros personajes: el tigre, la vaca, el perro y la María Candelaria (mujer de los tejorones). Van cubiertos con ropas gastadas, llevan en la cabeza un cono cubierto con plumas de gallo. La máscara del tejorón es humanoide, con rasgos negros o blancos.
Cuando se representa la danza en el Carnaval, los danzantes van llegando uno tras otro al centro del pueblo mientras el público hace un círculo alrededor de ellos con temor a sus reacciones. Las agresiones de los tejorones son de todo tipo: insultan, ridiculizan y atrapan hombres y mujeres pasando por alto tabúes sexuales. Las autoridades también tendrán que soportar sus insultos, incluso los hombres viejos, sin perder la calma. Como todos los bailes de Carnaval, rompe con las normas y da rienda suelta a los instintos sexuales.
Los tejorones llevan en la mano una sonaja, utilizan también escopeta, machete, matraca, pistola y lazo. El tigre es el centro del grupo, algunos conjuntos de tejorones hacen retratos satíricos de las autoridades.
El tigre siempre tiene a los tejorones en su contra, representa el mal y lo prohibido, y además es él quien tiene el poder. Su principal atributo es la cola larga que usa constantemente; se masturba y trata de violar a la vaca o algún tejorón, ya sea como hombre o como mujer, imitando un coito heterosexual u homosexual. El tigre salta en todas direcciones, juega con su cola y se enfrenta duramente con la vaca hasta que la pelea termina con la violación de alguno de los dos.
Durante el son del tigre se representa a este animal robándole una vaca a un ranchero, quien al darse cuenta del hurto intenta cazarlo acompañado de su compadre y un perro; finalmente, todos los tejorones atrapan y castran al tigre. Este son es muy similar a la Danza del Tigre, aunque mucho más breve, y se diferencian en cuando se baila el son se hace una denuncia a viva voz de los ladrones de ganado que merodean por la región y que en ocasiones no son castigados.
La Danza de los Tejorones todavía conserva reminiscencias de lo que fue el teatro indígena, pues representa pantomimas con argumentos ingenuos entre otros nada ingenuos pero con mucho significado para ellos, ya sean sátiras actuales sobre personas del lugar  o bien ilustraciones sobre cuentos indígenas tradicionales.

Conclusión
Con sólo una pequeña muestra de las danzas que hasta hoy podemos ver en las localidades mixtecas, dar un paso y adentrarse en la Sierra para sentir que es un salto a través del tiempo, nos forma una idea de lo que se vive en esas comunidades, de cómo pudo haber sido antes de la conquista la vida de un pueblo con las jerarquías claras y con una pasión inmensa a sus creencias así como el respeto a sus orígenes divinos y a la naturaleza.
Las danzas de la región son una mezcla de los oriundos de la región y los que fueron llegando del África y Europa, antes que ellos, es de suponer que le pueblo le danzaba a sus dioses y hacía sus representaciones de animales que conocía o divinizaba, los mixtecos siendo uno de los pueblos más antiguos de Centroamérica y con formas de escritura y lenguaje sofisticados para su época es una de las muchas raíces sólidas que se tienen para no perder la identidad de lo que es una cultura con fuerza divina y naturaleza humana. Mixteco es identificación, es coincidir en lo antiguo y lo moderno, es ver y saber que no es una ventana enorme por donde se mira, sino un espejo grandioso de costumbres que nos mantiene viva a la que se ha convertido hoy en una República.

Bibliografía
Arenas, J. S. (s.f.). Danzas y bailes de la costa Oaxaqueña. Recuperado el 29 de marzo de 2011, de http://www.tomzap.com/danza.html
correo mixteco. (11 de septiembre de 2008). Recuperado el 27 de 03 de 2011, de http://correomixteco.com/noticias/recorriendo-la-mixteca-danzas-de-la-mixteca.html
David, R. (1996). Danzas y bailes de la costa oaxaqueña. Recuperado el 28 de marzo de 2011, de teh oaxacan news: http://folklorico.com/bailes/oaxaca/oax-costa.html
Elizabeth, R. P. (s.f.). monigrafias.com. Recuperado el 29 de marzo de 2011, de http://www.monografias.com/trabajos15/danzas-oaxaca/danzas-oaxaca.shtml
Santos, F. S. (29 de noviembre de 2009). El Piñero de la Cuaenca. Recuperado el 26 de marzo de 2011, de http://www.elpinerodelacuenca.com.mx/epc/index.php?option=com_content&view=article&id=15275:danza-de-las-mascaritas-en-la-mixteca-mantienen-espiritu-danzante-de-los-hombres-de-las-nubes-en-tierra-del-flechador&catid=59:oaxaca&Itemid=9
Links
Video danza de Tejorones
Video danza de la Tortuga
Video danza de Mascaritas (A) (en esta representación no hay listones que trenzar)
Video danza de Mascaritas (B)
Video danza de los Diablos

4 comentarios:

  1. muy buena informacion¡¡¡¡¡¡¡eso y mas hace que nos sintamos orgullosos de ser oaxaqueños¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  2. Me pareció fabulosa la descripción y la trama sobre cada danza; sería interesante hacer algo parecido sobre la alimentación de esta región porque se está perdiendo.Gracias

    ResponderEliminar