miércoles, 29 de diciembre de 2010

A QUE NO SABEN QUE..........????



Que en el CIITIC, o sea el espacio del CUAAD VIRTUAL, me han INVITADO a RE-PONER el Curso de BAILES DE SALON EN LA RED, tema con el que me titulé en la MAESTRIA del CUCEA, pero en esta ocasión, lo presentaremos como un CURSO EXPERIMENTAL.

Cuando se puso en el CIITIC por vez primera y única, fue precisamente para mi TITULACION, y después de ello, se borró, pero parece que dejó curiosidad en el ambiente, porque no muchos tuvieron acceso al curso, y no por BUENO, simplemente por ser inovador, ya que como que no se acepta una clase de baile de salón en donde en lugar del Instructor, este TU COMPUTADORA.

Pero en FIN, Apostamos por el futuro de la Educación de la Danza y Agradecemos a quienes nos "motivaron" para RE-PONER (aunque suene a "pollitos en fuga") este CURSO, que para mi sin lugar a dudas es un ORGULLO.

El CUROS ORIGINAL, esta diseñado con ACTIVIDADES, TAREAS, PROPUESTAS y demás reccursos con los que DEBE contar un CURSO VIRTUAL, Pero como este es un CURSO EXPERIMENTAL PARA QUIENES NO SABEN "NI PAPA" de los BAILES DE SALON, les advertimos que INICIA DE CERO (0) y tratamos de que para JUNIO, ya sepan hasta BAILAR UN TANGO que sin duda es el plato fuerte de los BAILES, UNA ILUSION para muchos, y una FALACIA para los "MAESTROS" de BAILES, porque en realidad el TANGO, NO SE PUEDE ENSEÑAR, generalmente se enseñan RUTINAS y PASOS DE TANGO , en donde nosotros las armamos, les decimos cómo y ustedes las "repiten".
Ya que EL TANGO, no es un baile, es toda una filosofía, un estilo de vida, y para realmente SABER DE TANGO, primeramente hay que ser o Argentino o Uruguayo, después, haber pisado el BARRIO de SAN TELMO y después hablamos de TANGO.

POS YA LES PLATIQUE....a ver como lo armamos......
 

viernes, 24 de diciembre de 2010

SEAN FELICES.


QUE ESTAS FECHAS NOS TRAIGAN PAZ Y TRANQUILIDAD.

SEAN FELICES Y DESCANCEN QUE YA VIENE EL SIGUIENTE.

viernes, 17 de diciembre de 2010

CARLIN y sus muchachos


El día de hoy, ULTIMO de ACCION Escolar, en el "Teatrino", hicieron lo que tenían que hacer y lo que saben hacer LOS CHICOS DE CARLIN.

El Maestro Rafael Carlín, presento los productos del aprendizaje de sus alumnos, los CASI ya egresados de la Licenciatura en Danza. Interesante propuesta, no sólopor la manera en que interpretaron sus rutinas, sino por el sonido ambiental con la que fueron acompañadas, es de destacar el objetivo que se presentó, en donde a través de segmentos de anuncios, reportajes, comentarios y noticias, nos hacen ver el conflicto social que actualmente vive nuestro país, con toda su crudeza, y consecuencias nefastas, en donde se pueden oir, la narración de un locutor, que nos traslada hasta el "campo de batalla" mismo cono sonidos, que si bien son dignos de una producción cinematográfica, nos dan la verdadera idea de lo que esta aconteciendo en los estados norteños, y quien sabe cuando en todos los estados, recordemos Apatzingan, y asi mismo, se escucha la voz de quien nos recuerda que en este pais vale màs un apellido que un titulo universitario, vale más un compadrazgo que un grado academico, y a eso, le pusieron "VOZ" con sus movimientos los chicos y chicas de 8º para hacernos sentir que lo cruel, también puede ser interpretado coon Estética.....

FELICIDADES MAESTRO y FELICIDADES MUCHACHOS......................
ADELANTE, El mundo del ESCENARIO es suyo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

SUSIE is BACK

Pues SI, SUSIE CASHION, regresó a la escuela de sus amores......ARTES PLASTICAS

Y nos vinoa adar una CATEDRA MAGISTRAL sobre ritmos AFROPERUVIANS o sease de los RITMOS de los negros del Perú, haaaa casi nada.......el ritmo vivo, la alegrìa a flor de piel, la emosión, y alumnos de todos los semestres, se unieron a la alegria contagiosa con que Sisie nos comparte sus conocimientos sobre los ritmos de Amèrica del Sur.

Y puso en ambiente a alumnos y maestros para conformar un etergéneo maremágum de algría contagiosa, y para muestra, aqui ponemos la muestra de la vivencia que nos compartió el Maestro Rafael Carlìn. a quien en la foto anterior podemos ver allá atrás.

CONTAGIA ......  CONTAGIA......CONTAGIOOOO

Y VEANLES LAS CARAS A SUSIE Y LAS CHICAS de Primero, tercero y septimo semestre....! ! !

martes, 30 de noviembre de 2010

LOS GRANDES DE LA DANZA EN MEXICO.



El día de ayer.  nos hicimos presentes en el HOMENAJE que nuestra EX-ALUMNA de  la Gención 78 OLGA NAJERA LUCERO, Hoy Dra. Olga Najera_Ramirez, hizo al Maestro RAFAEL ZAMARRIPA CASTAÑEDA a través de un magnífico documental presentado en el Aula "GUILLERMO DEL TORO" del Patrimonio de la Humanidad CENTRO CULTURAL CABAÑAS.


Una hora tiene de Duración el Documento que lleva por título: "DANZA FOLKLÓRICA ESCÉNICA: EL SELLO ARTISTTICO DE RAFAEL ZAMARRIPA", en el que nos muestra opiniones, comentarios y vivencias de varias personas que en algún tiempo estuvieron y estan ligadas con la danza y conla trayectoria del Maestro  ZAMARRIPA.
Básicamente el Documento muestra con una excelente técnica de Investigación, la influencia que sobre la danza folclorica mexicana ha tenido la obra de este ilustre personaje, en donde hace manifiesto su forma de pensar, de sentir y lo importante DE CREAR.
Esperemos que este Documento sea presentado a nuestros estudiantes de la Carrera para que conozcan, la trayectoria de quien fue una vez estudiante de esta Escuela, Director de la misma Institución que lo vio nacer como Artista, creador de la esencia de los Grupos folklóricos de la Universidad de Guadalajara y posteriormente de la Universidad de Colima.

SIN DUDA ALGUNA, "HONOR A QUIEN EL HONOR SE MERECE".

viernes, 26 de noviembre de 2010

LOS GRANDES DE LA DANZA EN MEXICO.

Bueno, pues regresando a la tematica de este espacio, les coompartimos el programa del evento que `para nosotros debe tener más importancia que la muñeca, el XOLO y el campesino, que estan practicamente PARALIZANDO LA VIALIDAD DE LA CIUDAD.
Y hay va la queja: el dia de hoy para recorrer por Circunvalación desde Normalistas a la de Federalismo, que normalmenta hago 12 minutos, HOY LO RECORRI EN UNA HORA.....UNA HORA....gracias al Xolo porque "tenía" que ir a "despertar" a su muñeca......... BUENO, todo sea por ser de talla Internacional.

A LO NUESTRO,
Pues fijense que el Domingo INICIA un EVENTO que le han titulado
LOS GRANDES DE LA DANZA EN MEXICO.
Y quienes nos visitan y se presentan son:



Programa del Festival Los Grandes de la Danza en México

Ballet Folklórico de la Universidad de Colima
Teatro Degollado
28 de noviembre de 2010
18:00 horas.

Homenaje Audiovisual a Rafael Zamarripa
Sala Guillermo del Toro del Instituto Cultural Cabañas
29 de noviembre de 2010
19:00 horas.

Ballet Folclórico Yaki (Sonora)
Plaza de la Liberación
3 de diciembre de 2010
18:30 horas.

Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara
Plaza de la Liberación
3 de diciembre de 2010
20:30 horas.

Ballet Mexcatitlán Arte y Cultura (Nayarit)
Plaza de la Liberación
4 de diciembre de 2010
18:00 horas.

Ballet del H. Ayuntamiento de Guadalajara
Plaza de la Liberación
4 de diciembre de 2010
19:30 horas.

Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes
Plaza de la Liberación
4 de diciembre de 2010
21:00 horas.


Ballet Folklórico de Jalisco
Plaza de la Liberación
5 de diciembre de 2010
19:00 horas.

Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Plaza de la Liberación
6 de diciembre de 2010
18:30 horas.

Performance de Clausura
Plaza de la Liberación
6 de diciembre de 2010
20:30 horas.

El gusto que me va dar ir a ver a mis descendientes, los de la U. de G., ahora que regresan a sus origenes como "bailadores placeros"
Las porras que les voy a echar por eso.
Lamento mucho no poder ir a ver al Maestro Zamas al Degollado, pero estaremos en primera fila en su homenaje en el Cabañas.



jueves, 25 de noviembre de 2010

UN DETALLE CITADINO DE ACTUALIDAD.

Me había dormido en mis laureles, porque lo relativo a las clases de Danza, están algo así como en "Stand-by", por lo que habíamos abandonado este espacio, sólo traíamos lo relevante, pero acabamos de ponerle este otro gaddget que me dice de donde entran los visitantes, y AJALES, yo pense que quienes visitaban el BLOG, eran solo los de la escuela de Danza, pero oooooh "sorprais" andale que me encuentro uno de Lituania.....achis pues.
Bueno, el caso es que me gustaría opinar lo que esta poniendo a Guanatos (O sea Guadalajara" de cabeza, sobre todo a los automovilistas, LAS MENTADAS MARIONETAS GIGANTES.

Que inició el Martes pasado con la "CAIDA" de un muro, y donde vino a caer, exactamente enfrente del Teatro Degollado, donde valga el Comercial el próximo Domingo, se presenta el Maestro Rafael Zamarripa con el Ballet de la U. de Colima.

Y puse "CAIDO" entre comillas, porque cuando algo CAE, CAE de ARRIBA PA' ABAJO (ooooh que descubrimiento), y los BORDES de donde CAE, se van PA' ABAJO, sin embargo, vean en esta Fotiux que tomamos, los BORDES están Pa'ARRIBA, o sea como si en lugar de CAER, haya SALIDO DE LA TIERRA pues los BORDES estan pa'arriba. (Lo aprendí de mi amiga ABBY de NCIS).

lunes, 15 de noviembre de 2010

LOS MAYAS

Y se presentaron LOS MAYAS con "Don Chocolate" y las "Chicas Tenebrosas"......
Aqui les comparto un bosquejo del cuadro que estamos pintando inspirado en los impactantes maquillajes que usaron.
En la parte inferior de la página esta una foto de la danza.

 

miércoles, 6 de octubre de 2010

Y NOS FUIMOS A LA PREPA 7

Hoy día los alumnos de la Maestra Gaby y el Profe Nacho, engalanaron los festejos del 33 aniversario de la Prepa 7 presentando cuadros de CHIAPAS, SINALOA, TABASCO y JALISCO.





Allá abajo está una foto general.

martes, 7 de septiembre de 2010

FELICIDADES CARRERA DE DANZA

HOY HACE 40 AÑOS
Iniciamos formalmente lo que vendría a ser la PRIMERA GENERACIÓN DE EGRESADOS  de la CARRERA de DANZA de la Universidad de Guadalajara.
Nuestro Agradecimiento a todas aquellas personas que Directa o indirectamente tuvieron ingerencia en este EVENTO.
DE mi parte MIL GRACIAS.
Y Felicidades a TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ESTA SU NOMBRE EN ESTA LISTA.
Imagen tomada de una página del libro "HISTORIA DE LA CARRERA DE DANZA".

sábado, 14 de agosto de 2010

domingo, 20 de junio de 2010

GRACIAS LIVI

Deja las Edito, sobre todo cambiarles la orientación y las publicaremos aqui tienes la tuya.

lunes, 14 de junio de 2010

PATTY, TE LA DEBIA.......hay ta......

PARA QUE VEAS LA DIFERENCIA

NI DUDA CABE

LO MEJOR DE LA PRESENTACION DE "LAS DANZAS DE LA CORTE"
FUERON LOS VESTUARIOS
LO DE ARRIBA ES LA PORTADA, AQUI TIENEN LA COLECCIÓN...

jueves, 10 de junio de 2010

ME SIGUE LLEGANDO BUEN MATERIAL.........

AHORA LES MUESTRO ESTA BELLA FOTO DE3 MONIKA, BUEN MOMENTO, BUENA POSE, EXCELENTE FOTO    ...............................BRAVO MONY.....

miércoles, 9 de junio de 2010

HACIENDO JUSTICIA

Para los que;  por tocar no salen en la foto, 
ORALE ADRIAN,,,,,,,hay ta esta .......

lunes, 7 de junio de 2010

Danza Gallarda

Danzas del Renacimiento o Cortesanas
(Danza gallarda)

Jessica Janette Medrano Gómez.
 
Introducción

Danzas del renacimiento.

Con la llegada del renacimiento hubo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza, el arte comenzaba a florecer. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los apoyos culturales a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas dentro de la sociedad que permitieron la multiplicación de las celebraciones y festividades.
Las danzas de esa época estaban sujetas a muchas reglas en el estilo de sus pasos y en la evolución de estos mismos, las danzas se dividían en danzas altas y bajas.
Las danzas altas eran las que tenían saltos y levantamientos de pierna, y las danzas bajas eran las que tenían desplazamientos, sin separar los pies del suelo al no ser que prácticamente el paso fuera demasiado sutil y noble.
Las reglas eran muy precisas en cuanto el movimiento del busto, cabeza y brazos ya que estas eran bailadas en celebraciones y fiestas ocupando un lugar importante dentro de las cortes por lo tanto todo movimiento debería de ser perfecto y elegante ya que estos bailes eran muy presentados dentro de la sociedad media y alta.
Algunas de las danzas más famosas del renacimiento eran:
La pavana, la gallarda, la volta, la alemanda, la corrente, y la gavota.


Danza Gallarda.

Principales características de la danza:

La gallarda fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el Siglo XVI. Se la menciona en manuales de danza de Inglaterra, Francia, España, Alemania e Italia, entre otros. Los ejemplos más antiguos de esta danza se conservan en la ciudad de París.

Esta danza se llamó así por que al bailarla uno tenía que estar gozoso y animado solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario.

La característica principal de esta danza era una alegría fuerte y vigorosa al mismo tiempo una buena energía y fuerza en los bailarines.

Esta danza se caracterizaba también de otras que a pesar de que se bailaba en parejas, cada cual bailaba separados, no siempre la dama era llevada de la mano cuando se bailaba si no que cada uno de estos bailaba separados.

Gozo de gran popularidad desde finales del siglo XVI hasta la mitad del siglo XVII.
Según el historiador ingles Parnack, la reina Isabel hacia ejercicio todas las mañanas bailando de seis a siete gallardas.

Con el reinado de Luis XIII, hombre muy religioso, la volté desapareció y ya con el rey Luis XIV la gallarda murió totalmente.

Origen de la danza Gallarda:
 Provenía de Italia, donde se le conocía también con el nombre de Romanesca y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés.

Características de pasos:

No era de pasos deslizados, sino que empleaba gran variedad de saltos y movimientos energéticos de piernas, movimientos parecidos al de dar puntapiés, el torso permanecía siempre rígidos eran los pies que jugaban un papel importante en esta danza, con pequeños o grandes brincos y estos siempre apuntando los pies.

La gallarda es improvisada, con los danzarines combinando patrones de pasos que ocupan uno o más compases de música. En una medida, la gallarda tiene típicamente cinco pasos. Esta danza era para bailarines que tenían la capacidad de dar saltos, brincos y cabriolas.
Además de ser y usarse  como una danza completa, los pasos de gallarda se usaron además dentro de otras formas de baile. Por ejemplo, en el manual de danza de Fabritio Caroso (Italia, Siglo XVI), y en el de Cesare Negri, las danzas desarrolladas incluían una sección de "gallarda” o un paso específico de la gallarda.

El turdión  que no es otra cosa que una gallarda más tranquila, sin vueltas ni saltos vigorosos estas era bailada antes de que comenzaran las gallardas llenas de brincos y fuerza.

Un paso especial que se usaba durante la gallarda era denominado "la volta”, un acercamiento cerrado e íntimo con la pareja, con la dama elevada por el aire y ambos rotando 270 grados dentro de un período de seis tiempos. La volta fue considerada muy escandalosa, y muchos maestros de baile consultaban antes de obligar a realizarla.

Otro paso especial utilizado durante una Gallarda era el "salto del fuego”, descrito en el libro de danzas de Negri, que consistía en un paso de gallarda terminado con un giro de 180 o 360 grados, durante el cual el danzarín pateaba a una altura media entre rodilla y cintura.


Forma musical:
Las composiciones musicales en forma de gallarda parecen haberse escrito e interpretado mucho después de caer el baile en un desuso. En las suites y otras obras, la gallarda a menudo cumple un rol de "post-danza”, escrita en 6/8, que sigue e imita a otra pieza, generalmente una pavana, escrita en 4. El ritmo distintivo del 6/8 puede ser todavía oído en canciones como God Save the Queen (himno nacional del Reino Unido) esta tiene un ritmo muy frenético.
Instrumentos: laúd, clavecín o virginal.

Vestimenta:
Los hombres llevaban una túnica de cuello bajo y una camisa en el hombre con cuello de lechuguilla algunos de los vestidos especialmente ricos, en lugar de capa tenían un bohemio usaban guantes y para el exterior usaban sombrero y para el interior gorra, y las capas igual de sencillas y también de cuello bajo en la mujer (denominada capa Julieta) Otra prenda de uso cortesano en la mujer era la saboyana, parecida a la saya, pero sin cola y abierta la falda por delante, la cual se veía sobre la bastilla otro tipo de tela con un fondo de diferente color a la campana que lleva arriba el vestido, estos eran muy voluptuosos. Para salir a la calle las mujeres usaban bien un manto grande y envolvente. Para completar el vestuario de una dama habrá que añadir los trajes para usos especiales, tales el capotillo y el ferreruelo de camino. Otros complementos obligados en el atuendo femenino eran los tocados (tocas, gorras y gorrillas) y los altos calzados (Chapines), que obligaban a aquellas mujeres a andar deslizándose, sin levantar los pies del suelo. Ejercieron un efecto breve pero intenso en la evolución del vestido europeo en general. Haci 1620 irrumpió en Europa la moda del "acuchillado". Esta tendencia, que probablemente tuvo su origen en el sur de Alemania y que perduró hasta el siglo XVII, consistía en unas aberturas semejantes a cuchilladas en el tejido exterior que dejaban ver una tela distinta por debajo.
Descripción coreográfica:
Los 8 hombres (h) formaran una línea horizontal en una entrada encontrados con sus 8 damas (d) que también estarán en una línea horizontal en una segunda entrada. La primer pareja hará una reverencia el uno con el otro y se juntaran para caminar en diagonal yendo al centro y así sucesivamente harán las demás parejas encontrándose y haciendo una reverencia y dirigiéndose al centro.
Al estar al centro formaran una figura en donde se desarrollara toda la danza. La danza constara de una ejecución de brincos y saltos en donde comenzaran los hombres separados de las damas y frente de ellas y estas estarán simplemente paradas observándolo. Después las damas ejecutaran sus  pasos que también constan de brincos y saltos pero mas simples que de los hombres y con elegancia.
  Al hacer algunas variaciones de los pasos anteriores las damas harán un pequeño círculo adentro de los hombres y los hombres harán el círculo grande fuera de las damas en donde aran unos giros intercambiando pareja con un paso triple y para terminar volverán a las posiciones del segundo cuatro y mirando hacia el frente y haciendo un brinco con la pareja terminaran haciendo una ultima referencia a el rey o la corte.


Conclusión.

Gracias a este trabajo podemos ver como desde el origen de las danzas se ha ido desarrollando y evolucionando através de la historia nuevas formas de danza y que através de esto también va cambiando la forma de expresarse en las personas dependiendo de cada cultura.
De esta forma he podido ver dentro del taller como es que tuvo sus orígenes la danza, que se pensaba en la antigüedad como se descubrió esta forma de expresión y como a tenido una evolución dentro de las artes, también como cada tipo de danza tiene una representación totalmente diferente y significativa dentro de su cultura sus tradiciones y como es representada a través del mundo.
 
De esta forma terminamos esta unidad con las danzas de la corte pero sabemos lo mucho que nos ha enriquecido este proyecto y que de igual forma la danza sigue evolucionando y teniendo nuevos estilos y creando expresiones diferentes que  dejan transmitir los sentimientos, pensamientos del ser humano. 

IMAGEN:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbwmRj-b4bnM2sACxSaPj5zTJ59mlRohNvPOfUEl_4CxGcTXza_dOW_LjXR6XUnp6Bx3LdJahACvrWrAW4IkuZPL8Cj0TST19ZoX1eDcUFyHzdD1j4Tp4RC1mhbXCNYScS8CWsHch5H1eI/s400/GALLARDA+--.jpg

domingo, 6 de junio de 2010

DANZA DE LA INDIA

DANZA DE EGIPTO

Iniciamos con las danzas de las grandes culturas, haciendo la aclaración que las imágenes que aquí se comparten no son FOTOS, sino capturas de pantalla tomadas de los videos, por lo que son las originales, del tamaño que aquí se presentan.

jueves, 3 de junio de 2010

"QUIEREME TANTITO..." o más conocida como....LAS FRIDAS

Sin duda este fue un cuadro que le impacto a Gabriela, ya que casi se acabo la memoria de la cámara en esta coreografìa.....

Sueños, miedos, pensamientos y deseos de FRIDA KAHLO, mujer y artista.....

FORO de ARTE y CULTURA * 2010

FOTOGRAFIAS DE LA SEGUNDA PARTE DE "Simplemente Danza, Simplemente CUAAD"
tomadas por Gabriela Sandoval Ruvalcaba estudiante de la materia de "FOTOGRAFIA DIGITAL" DE LAS TAES EN LA ESCUELA PREPARATORIA Nº 7 DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS.

"POINT" Coreografía de Sammantha Melissa Rodriguez Anguiano.
BAILAN:
Sammantha
Tanya
Viridiana.

Segunda parte:
"ATRAS DE LA CASCADA"
Coreografía de Luis Cesar Martínez Parra.

lunes, 17 de mayo de 2010

GAVOTA Danza Cortesana


 BENJAMIN MURILLO CHAVIRA

LA GAVOTA
I N T R O D U C C I O N


Con la evolución y desarrollo de las civilizaciones alrededor del mundo, surgieron nuevos adelantos científicos y tecnológicos, acompañados a su vez de manifestaciones y formas de expresión tanto artísticas como culturales.

Es el Renacimiento, el icono más notable de desarrollo del pensamiento humano en la historia universal. Este movimiento, originado en Italia en el siglo XIV, y extendiéndose hasta el XV y XVI y; difundido por toda Europa, en especial en Francia, España y Alemania fue una época donde las artes cobraron gran importancia en el ámbito social.

En el caso de la danza, cada uno de los países desarrollo sus estilos y formas particulares de moverse. En las clases sociales altas, o mejor dicho, las clases que formaban parte de las cortes reales de aquellos países, gustaron de esta expresión como forma de entretenimiento y socialización.

La Gavota, como otros géneros de aquel entonces, corresponde a Francia. Dicho género dancísticos será tema central de este protocolo que pretende descifrar la estructura y ejecución de este ritmo singular de la época.
La Gavota

Origen (ubicación geográfica)
Guiándose por el nombre, la gavota (gavotte, gavot o gavote), toma su nombre del pueblo donde se originó: de Pays Gavot, en Gap, en la región del Delfinado, en Francia.

Pays Gavot, Gap, Delfinado, Francia
La Gavota tiene origen en las clases populares de la mencionada región, sin embargo, fue del gusto de la corte y más tarde, durante el reinado de Luis XIII, se crearon las bases técnicas dancísticas y musicales para su ejecución dentro de los salones de las cortes imperiales francesas. Fue un ritmo tan popular que no solo llego al siglo XVII sino hasta la Revolución Francesa en el XVIII.

Generalidades musicales y dancísticas de la gavota

Tiene una estructura musical de 4/4, es decir, un ritmo cuaternario, —el cual puede decirse que desarrollo a la par del periodo renacentista— y velocidad moderada, aunque tiende a veces terminar en un ritmo vivaz y alegre, la distinción básica de la gavota original consiste en que las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la tercera nota.

En cuanto al conjunto musical, las gavotas en algunas regiones son interpretadas vocalmente, ya sean solistas alternando con un grupo u otros solistas. En otros lugares se acompañan con instrumentos como violín, tambores, gaitas —también muy comunes en el reinado de Asturias— y un tipo de chalimeau (una especie de flauta pequeña con boquilla de metal).

A diferencia del branle, otra danza de la época del Renacimiento, en donde el movimiento lateral de los bailarines mantiene siempre los pies juntos, la gavota requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto, lo que hace de la gavota, una danza ágil y dinámica.

Vestimenta de la época

Los cortesanos de la época requerían un extenso guardarropas, y a menudo vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar parte de su costo, lo cual denota el porque la moda era pasatiempo de las personas acomodadas.

Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “acuchillado”, surgiendo como resultado de la derrota de Carlos el Temerario en 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus tropas en Nancy, para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a los desgarrones de sus vestidos. El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma.

Indumentaria Femenina

La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. A fines de siglo XIV el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.

Estas prendas enfatizaban en la figura femenina unos hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas pronunciadas. La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la basquiña, un tipo de corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y aplanándolo.

Catalina de Medici fue la primera en llevar calzones, los que les permitieron a las mujeres montar a caballo de lado en la silla, los calzones eran confeccionados en algodón, con el tiempo comenzaron a hacerse en tejidos más suntuosos, por ejemplo, el brocado. Las mujeres utilizaban también capas largas y plisadas.

Isabel I era famosa por su suntuosidad al vestir, su estilo era la rigidez, lucía hombreras, un cuerpo ceñido y rígido, además de una peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y el nacimiento del pelo.

Indumentaria Masculina

En el Renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, solo se les añadió colores brillantes, en forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos. Las prendas masculinas también acentuaban el físico, los hombros y los pectorales; incluso se acolchaban los abrigos con heno y se colocaban un cinturón en la cintura.

Se sustituyeron las calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por medio de la bragueta la entrepierna. El calzado que se utilizaba en la Edad Media con terminación en punta fue sustituido por el denominado “pico de pato”, que poseía su punta ancha y redondeada en la puntera.

La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia.
El corte de la camisa era amplio con escote normalmente bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado.

El jubón, que hasta el siglo XVI va a ser la prenda principal del vestuario masculino, luego evolucionó para dar paso al chaleco y la chaqueta. El cuerpo era resaltado a partir de rellenos en los hombros y en el pecho, dándole también forma a la prenda, las mangas al igual que en el vestido femenino se sujetaban al cuerpo del jubón con agujetas en la parte posterior de los hombros y codos, permitiendo ver así los acuchillados.

También utilizaban el justillo, (equivalente a la chaqueta moderna de traje). Lo utilizaban abierto sobre el jubón para que permitiera que este pudiera verse, podía tener cuello alto o bajo, y sus mangas eran desmontables, luego del siglo XVI se suprimen, poniendo un ribeteado en el contorno. Las medias fueron evolucionando, ya que anteriormente eran realizadas con tejido plano imitando la forma de la pierna, pero con la invención de la profesión de “tejedor”, se convirtieron en una prenda cómoda, ornando el tobillo. Las jarreteras (finas cintas anudadas por encima de la rodilla) eran las que sujetaban las medias.

Descripción coreográfica

La danza se desarrolla generalmente bajo dos versiones, la primera de ella es que todos los participantes se integran en una sola línea tomándose por los meñiques y brazos: las parejas (hombre y mujer) se toman por los brazos, y las parejas (cada par) por los meñiques, formando una gran línea que durante la danza formará líneas, círculos y elipses. El movimiento de esa coreografía irá acelerándose según el ritmo de la gavota.

Otra versión y de la cual partirá la propuesta coreográfica será la siguiente: existen dos grupos que irán interactuando coreográficamente entre sí. Uno de ellos, será el más dinámico (grupo I) y que hará el movimiento tal cual la descripción anterior mientras el otro (grupo II), se moverá en un espacio reducido pero que hará la vez de marcar el ritmo con pasos menos elevados pero más marcados y rítmicos que el otro grupo.

A cierto tiempo de la coreografía, un varón del grupo I intercambiará un beso con alguna mujer del grupo II, una vez que una de ellas acepta se integrará al grupo del hombre al que dio el beso. Enseguida, un varón del grupo II hará lo mismo con alguna mujer del grupo I. Este juego se volverá a repetir nuevamente durante el desarrollo de la coreografía.

Terminando estos juegos que según las informaciones evolucionó de intercambiar flores a besos, los grupos se compondrán de manera distinta para dar cierre a la gavota al ritmo de la música.


C O N C L U S I O N E S

El estudio y análisis del desarrollo de la danza a través de una línea del tiempo nos permite comprender como es que las manifestaciones artísticas se desarrollan acorde a la evolución y entendimiento del contexto en el que se encuentra el ser humano.

De esta manera, y durante el desarrollo del taller hemos podido ver que conforme la sociedad era más simple sus danzas lo eran también y atendían a meros fines de instinto y supervivencia, luego las danzas evolucionaron a formas de manifestación de sentimientos y emociones y más tarde, a la mera creación e inventiva del ser humano.

En esta última unidad hemos analizado también que las danzas aunque sean del mismo tiempo histórico no se desarrollan de la misma manera y así, es que cada complejidad de cada pueblo crea ambientes propicios para danzas con elementos coreográficos diversos.

Sin embargo, la danza no quedo ahí, y actualmente cada género desaparece, se fusiona, o crea otro nuevo, y así día a día se conforman ritmos y expresiones dancísticas ricas y expresivas que dan identidad al hombre actual, pero sin perder la esencia de la danza: el movimiento y la expresión de ser humano.


F U E N T E S D O C U M E N T A L E S

• www.mairie-larringes.fr
• www.luventicus.org.html
• http://etimologias.dechile.net/?gavota
• www.britannica.com
• www.historiadeltraje.com.ar
• www.Streetswing.com


IMAGEN:
http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2006/04/06/0604cu38.htm

viernes, 7 de mayo de 2010

MIREN NOMAS LO QUE ME ENCONTRÉ.......

NO  HAY DUDA DE QUE BONITO ES LO BONITO.........


MOMENTO
LUGAR
TIEMPO
Y PERSONA......

SIN DUDA UNA OBRA DE ARTE........
LO DICHO, QUE BONITO ES LO BONITO.......

Me la piratié del
Face de Magoguizzzzz
y ella me va a pasar el nombre del Fotografo pa darle su crédito....
aqui esta lo que me contestó:
"es un chavo de foto de ay de la carrera es muy bueno en eso de la fotografia felicidadez ac q uno se vea mas bonito....."
POS ACA ESTA TU CRÉDITO CHAVO DE FOTO .......Quienquiera que seas.......

ya después comentaremos esta Danza cuando le llegue su turno
no quice dejar pasar este momento.

No quice ser como las personas que van a "Sta. Tere" y ven una cosa bonita y dicen "al rato vengo"
y cuando regresan "anda vete"...ya voló.... pos no, me la piratié y me la piratié.....
ZAZ PUEZ.....
Y aguas que me estoy piratiando TODAS las fotos que encuentro de las DANZAS...bueno de la CLASE.....
ahora si ZAZ PUEZ.

Por lo pronto  aqui te anexo una de mi cosecha.....por supuesto que esta editada y no con Photoshop...hee...

DANZAS DE CHINA


LO BONITO DE LO TRANQUILO,
LO SIMPLE PERO MAGNIFICAMENTE EXPUESTO
LO DIGNO DE LA SENCILLEZ
Fue muy agradable la secuencia de las danzas, un poco repetitivo la intervenciòn de los guerreros, quizà no tan larga o con màs movimientos coreogràficos, lo que se adquiere con más ensayos.....

BIEN MUCHACHOS.....EXCELENTE PRESENTACIÓN CHICAS........

jueves, 6 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

PA que les de ENVIDIA mis "VACACIONES"

ORALE chavos y chicas......esto es solo una muestra de lo "ALEGRE" que me estoy pasando mi "CONGRESO"....el cual por cierto. me fue suspendido por causas de EZGUINCE MAYOR.......jajajajaja

NI MODO, asi son estas cosas de la DANZA .... O NO ????? chicos y chicas lesionados.......
Sería bueno que hicieramos un CLUB de los "LESIODANCENIADOS"

HAY DE AQUEL QUE SE RIA....hhheeeeeeee

domingo, 2 de mayo de 2010

LOS EGIPCIOS

.Iniciaremos las opiniones sobre sus presentaciones.
Son eso, simples opiniones, salvo su mejor comentario, aquì expondremos lo que nos tocò observar, pero sin duda lo que se hizo, tuvo su  fundamento, su sustento teòrico y sobre todso lo màs importante fue SU PROPUESTA.

Como entrada, me gustarìa comentar mi opiniòn perszxonal sobre las ejecuciones de las DANZAS que no corresponden a sus lugares de origen, el suyo de ustedes de quienes ejecutan.
(O.P.) Si un mexicano, intenta bailar una Tarantela Italiana, serà por siempre, UN MEXICANO BAILANDO UNA TARANTELA, y no podrà bailarla como un ITALIANO, imitarà sus movimientos, ejecutarà posiblemente su misma coreografìa, pero jamàs de los jamases, lograrà ese espìritu que necesitan muchas danzas sobre todo que son caracterìsticas de algun grupo humano.
Y sin irnos tan lejos, recordemos el ejemmplo que en alguna de las clases se les mencionò, "...en los bailes regionales, si un jarocho baila el jarabe tapatìo, este jarabe, tendrà forzosamente espiritu jarocho, y a la visconversa, si un "jalisquillo" (Perdòn si a alguien le incomoda el tèrmino...pero asì nos dicen) pretende bailar "La Bamba", serà sin duda una Bamba con estilo "jalisquillo, porque para bailar la Bamba,  no sòlo se necesita una poca de gracia y otra cosita, sino algo indispensable, SER JAROCHO.
Lo que en ninguna manera nos quita el gusto por interpretarla, muy a nuestro estilo, pero eso si con mucho sentimeinto.
Lo mismo pasa sin duda es cuando vemos a algunos extranjeros de "Extrangia", ejecutar el dizque "Jarabe Tapatìo" pero ellos, inteligentemente, exponen que lo que baiilan es el "Mexican hat dance" y no el jarabe tapatìo, pero eso si, comomucha "injundia" como decìa Don Paco.
Pues algo màs o menos serìa el caso de las danzas de las Grandes Culturas que intentamos.....
LO QUE SE DEBE ENTENDER SIN DUDA ES QUE ES SU PROPUESTA.....SIMPLEMENTE.


VA; LOS EGIPCIOS.....



Excelente propuesta, muy "Padre" las soluciòn coreogràfica, Hermoso el vestuario, el toque dorado, les quedò muy distinguido.... La ejecuciòn, BIEN, pero me hubiera gustado darle un poco màs de ejecuciòn a las elementos que por mucho tiempo se quedaron como "Escenografìa Viviente", Sin qitarle importancia a quienes hacìan su "SOLO", pudieròn haber usado movimientos lentos, discretos para no haberse quedado como estatuas.....o a lo mejor eso pretendìan...si era eso, LO LOGRARON......
El maquillaje......FABULOSO.....BIEN CHICOS Y CHICAS....BUENA PROPUESTA...
Al personaje principal, sin duda le dieron en su "mero mole", pues para lucirse allì esta Daniel, quien sin duda ha adquirido una gran enseñanza al haber constatado la dificultad de bailar enmascarado.....ANDI PUES.
FELICIDADES A TODOS y màs a quien fue responsable de la DANZA.

jueves, 29 de abril de 2010

FELIZ DIA DE LA DANZA

Y para no c4uzarnos con todas las celebraciones, y ya que muchos y muchas de nuestros compañeros tienen compromisos esta fecha, hay tienen que doce de los alumnos de diferentes semestres de las tres carreras de Danza, andan por otross rumbos fuera de MEXICO, reallizando actividades dancìsticas.

MAÑANA  VIERNES 30  A LAS 11:00 HRS-
BELEN 120 
EN EL MERO CENTRO DE GUADALAJARA
CELEBRAMOS NUESTRO ESPECIAL DIA DE LA DANZA.

Y VA EN HONOR DEL BICENTENARIO


LA DANZA EN LAS GRANDES CULTURAS......
PRIMERA PARTE
CULTURAS DEL VIEJO MUNDO
SEGUNDA PARTE
CULTURAS DEL NUEVO MUNDO

jueves, 22 de abril de 2010



LA DANZA MODERNA

Ana Cristina Gómez Autrique. 
Abril 17 de 2010.

Desde Francois Delsarte, el primero en nacer de todos estos personajes relacionados con las artes escénicas y especialmente la danza, hasta Twyla Tharp, la más joven de ellos y la única aún con vida, todos ellos han sido revolucionarios y piezas clave en el desarrollo de la danza moderna. Cada uno de ellos contribuyó a que la danza y el teatro se concibieran como lo hacemos hoy.
Investigadores, creativos, incluso inventores como lo fue Steele Mackaye causante de que los teatros estén conformados en su mayoría como lo están en la actualidad, todos fueron igualmente importantes.
Unos precursores de otros, unos maestros o compañeros de otros, algunos más dedicados a la investigación que a la danza en sí, otros más dedicados a la exploración o a la innovación y por último, otros preocupados por dejar a la danza un legado tan significativo que elaboraron técnicas completas de danza que marcaran la diferencia con la única técnica por años existente y reconocida como lo ha sido la del ballet clásico.
Rebeldes en su época la mayoría de ellos, pero diría también que fueron la consecuencia de un mundo que no ha cesado de cambiar, decidieron expresarse corporalmente como su tiempo lo demandaba, contando historias reales, expresando lo que en verdad pasaba o sentía un ser humano, o simplemente bailando por el gusto de hacerlo retando al mismo cuerpo humano a hacerlo mejor cada vez, valiéndose de de tecnología o no, pero usando ese único y perfecto instrumento que cada ser humano posee: su cuerpo.
La era de la danza moderna comienza con Francoise Delsarte, quien comienza a hacer públicas sus investigaciones justo cuando el ballet romántico iba perdiendo fuerza. Durante largo tiempo se dedicó a observar y estudiar los movimientos corporales de personas de diversas edades y ocupaciones en distintas situaciones y la relación del lenguaje gestual con sus sentimientos hasta definir las leyes de la expresión corporal. No dejó escrito esto, sin embargo, Steele Mackaye, quien fue su alumno, llevó su trabajo a los Estados Unidos. No fue sino hasta 1885 que Genevieve Stebbins escribió "The Delsarte System of Expression", primer libro en que se habló de las investigaciones de Delsarte y que tuvo gran éxito.
Delsarte inspiró a Isadora Duncan y a Ruth. St. Dennis; fue estudiado por Rudolph von Laban, y enseñado por F. Mathias Alexander antes de que ellos desarrollaran sus propios métodos. Fue el método que se utilizó en la primera escuela de actuación de los Estados Unidos y fue elogiado por las personalidades más importantes de su tiempo en diversos campos.
Emile Jaques-Dalcroze elabora un método de enseñanza musical a través del cuerpo, es por ello que se le considera el padre de la gimnasia rítmica. Consideraba que el sentido rítmico es esencialmente muscular y que hay que jugar siempre con el espacio, el tiempo y la energía; toma en cuenta la rítmica, el solfeo y la improvisación. Da importancia a la arritmia, fenómeno resultante de la falta de coordinación entre la noción del movimiento y su realización.
Contemporáneo de Dalcroze fue Rudolph Von Laban, cuyos alumnos fueron Mary Wigman y Kurt Jooss. Von Laban fue un profundo investigador e innovador de la época, su búsqueda del vocabulario básico del movimiento expresivo lo llevó a identificar los factores esenciales del flujo del movimiento que son el peso contenido en el cuerpo, el tiempo y el espacio. Con su trabajo Laban elevó el estatus de la danza a una forma de arte. Estableció la disciplina del análisis de la danza a través de un sistema de notación de danza conocido como Labanotation o Kineotografía Laban.
De sus pupilos, ambos alemanes podemos decir, que Wigman fue la mayor exponente del expresionismo y que Jooss, expresionista también, fue el primer coreógrafo reconocido que sintetizó la danza clásica y moderna, sin abandonar la naturaleza del ballet clásico.
Dos mancuernas importantísimas de principios del siglo XX no pueden dejar de mencionarse; la de Ruth St. Dennis con Ted Shawn y la de Doris Humprey con Charles Weidman. Los primeros se encontraron cuando ya cada uno por su cuenta llevaba camino recorrido, ella con su muy personal estilo basado en las culturas antiguas y el melodrama y él con su búsqueda de la masculinidad en el movimiento. Al unirse formaron la escuela Denishawn que fue la cuna de grandes bailarines como Martha Graham y los protagonistas de la segunda mancuerna, los ya mencionados Humprey y Weidman. Ellos crearon una escuela dedicada a la exploración de una nueva forma de danza en 1928. Ella buscó obtener un buen diseño coreográfico basado en la simetría y la asimetría argumentando que lo excesivamente simétrico podría caer en lo aburrido, que se debe buscar el balance pero sin abusar de él y que lo asimétrico produciría un efecto rico y variable al diseño coreográfico. Él luchó contra lo preestablecido, sus coreografías iban de lo cómico a lo serio, siempre proyectando a través de las emociones. Buscó el resistirse a la gravedad por lo que exploró con grandes saltos y caídas siempre incluidas en sus coreografías. En su compañía se formaron los conocidos bailarines y maestros Bob Fosse, institución en el jazz y la comedia musical y José Limón, creador de la técnica de danza contemporánea que lleva su nombre.
Ninguno de estos duplos terminaron juntos su carrera, por el contrario, se separaron y aportaron sus teorías y estilos a la danza hasta su muerte que fue en tres de ellos en los años 70s excepto Humprey que falleció en 1958.
De este tiempo, la primera mitad del siglo XX, es la mejor conocida como madre de la danza moderna: Martha Graham, y es que nadie como ella, quien no se conformó con romper esquemas, arriesgarse en el tema de trabajo coreográfico y expresividad sino que dejó un gran legado al mundo de la danza: su técnica, bien conocida alrededor del mundo y la única que puede ser comparada a la del ballet clásico por su estructura y fundamentos cuyos principios se basan en la contracción y la relajación. Esta mujer norteamericana formó o influenció a grandes maestros y bailarines como Merce Cunningham, Alwin Nikolais, Agnes de Mille, Anna Sokolow, Twyla Tharp y muchos más; prácticamente podría decirse que ha influenciado con su técnica a la mayoría de los bailarines contemporáneos actuales.
Cunningham forma parte de los coreógrafos contemporáneo más famosos. Y digo contemporáneos, ya no modernos pues ya en su tiempo, a pesar de haberse formado con Graham, se marca una diferencia con la forma de coreografiar de ella. Incluye en sus proyectos el uso de tecnología multimedia y digital, es innovador y vanguardista. No siempre busca un tema para el cual bailar, sino el bailar por el gusto de hacerlo.
Lester Horton y Alvin Ailey son otros dos creadores de danza postmodernistas que no pueden dejar de mencionarse. Horton por un lado, con una técnica en la que el torso es el origen de todo movimiento y con cuádriceps fuertes y alargados, desarrolla las cualidades de lanzar, columpiar y ejecutar movimientos fuera de balance. Ailey, entrenado por Horton, es a quien debemos esas figuras alargadas y delgadas pero con tremendo tono muscular que se valen de la técnica del clásico, el jazz, y el contemporáneo para moverse con gran exactitud. Sus bailarines poseen gran extensión y elaboran saltos bien definidos y con gran suspensión.
Alwin Nikolais, únicamente cuatro años menor que Horton y nueve mayor que Cunningham, es otro coreógrafo contemporáneo; él se caracterizó por deshumanizar a sus bailarines para mostrar figuras abstractas en el escenario que llenaban lo llenaban con múltiples formas, colores y figuras. Un trabajo impresionante, que requería de gran coordinación y exactitud en la elaboración de movimientos de sus ejecutantes. Fue influenciado por Mary Wigman a través de Hanya Holm, quien trajo su estilo de Alemania, además de Martha Graham, Doris Humprey y Charles Weidman.
Pero no podemos continuar hablando de danza moderna, si no tomamos en cuenta la rama del teatro musical y aquí es en donde no debemos omitir a Agnes de Mille, quien lo transformó por completo hasta llevarlo a lo que la comedia musical es hoy en día. Fue influenciada por Frederick Ashton y Anthony Tudor y fue la creadora de la famosa puesta en escena Rodeo; trabajó en Brodway y para varias producciones cinematográficas, fue influenciada también por Martha Graham.
Por último quedan por mencionar dos coreógrafos famosos por su trabajo con el New York City Ballet, el American Ballet Theater y Brodway: Jerome Robbins y Twyla Tharp y por su gran cantidad de producciones coreográficas en las que han colaborado bailarines de la talla de Mikhail Baryshnikov. Estos dos coreógrafos, han sido nuevos creadores de la danza, y tuvieron la suerte de contar con bailarines cada día mejor preparados y más completos, capacitados en diversos estilos dancísticos que los hacen ser ricos en lo que a lenguaje corporal se refiere.
Lo que la danza es hoy, como podemos ver, no es producto de la casualidad sino de una larga cadena evolutiva pero también una gran cantidad de talentos sobrepuestos pero independientes, de gente que ha sabido arriesgarse para exponer su propia forma de concebir la danza así como su forma muy particular de expresar sus sentimientos sin importar lo que otros dirían o pensarían de ello.
Creo que la danza, a fin de cuentas es eso, es libertad de expresión ensamblada con la libertad de movimiento; y el bailarín es un ser capaz de expresar sus ideas o sentimientos a través de su cuerpo; maravilloso mundo este en el que nos desenvolvemos, los que tenemos la fortuna de poder hacerlo.

martes, 20 de abril de 2010

PREPARANDO LA DANZA DE LA POLINESIA.......



PROTOCOLO DE LA DANZA POLINESIA.

(Al ratolo subo).

miércoles, 14 de abril de 2010

PROTOCOLO VENADO.

Danza del Venado
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Ambos grupos se encuentran emparentados entre sí, y hablan lo que parecen ser variantes de la misma lengua cahita. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos,pero sus variantes son muy grandes cada una puede cambiar su significado ,como en Sonora también significa el respeto y el amor que le tenemos a la madre naturaleza . Asi  pues las variaciones de esta danza  han caracterizado a nuestra región a través de los años, es la Danza del Venado, llamada también Mazoyiwua.  
Instrumentación
Los instrumentos necesarios para la interpretación de la Danza del Venado son los siguientes:
  • Flauta. es una flauta de carrizo, de tres agujeros.
  • Tambor de parche. Se trata de un tambor con parche de piel de venado o de vaca, que es percutido con una vara de madera por la misma persona que ejecuta la melodía en la flauta.
  • Tambor de agua. Está constituido por una calabaza o guaje hueco, puesto boca abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La jícara se golpea con un palo para generar un sonido grave.
  • Raspadores. Se emplean en general dos raspadores de madera, de unos 30 cm de longitud con estrías, que se apoyan sobre dos medias calabazas huecas que funcionan como cajas de resonancia. Para producir el sonido, son frotados con una vara de madera o de metal.
  • Sonajas. Se trata de sonajas hechas con calabazas huecas rellenas de semillas o piedrecillas de río. Las sonajas tienen un mango y son ejecutadas por los pascolas y el maso o venado.
  • Tenábaris. Los danzantes se sujetan a los pies una cadena de tenabaris hechos de capullos secos de mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas dentro. Al ejecutar la danza, los cascabeles suenan.  
Vestuario
El vestuario ha sido modificado al paso del tiempo, ya sea la modernización o por la espectacularidad que se quiera dar , el mas antiguo que trata de la época prehispánica que es de donde data esta danza se trata de un calzon de cuero , un fajo cubierto con pesuñas de venado , el torso es totalmente desnudo , en la cabeza se coloca una cabeza de venado disecada ,en la pantorrillas es donde se colocan lo tenabaris y las sonajas que son rojas para representar la sangre del venado . En lo personal creo que el vestuario que mas me gusta es el de Ahome Sinaloa , que es un traje de indio de manta y todos los aditamentos ya mencionados, y es el que yo presentare como propuesta.
Las pascolas que son Brizia Ivette y Anahi Vergara yevan también un traje de indio asi como sus respectivas sonajas .En muchas otras representaciones las pascolas llevan una mascara a veces para representar que eran lobos o simplemente para causar mas temor o bien para la espectacularidad de la danza .
Personajes
Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, que van a dar muerte al venado, y el venado mismo. Tanto unos como el otro llevan un atavío ritual. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera, decoradas con barbas de ixtle y pintura de color blanco sobre fondo negro generalmente. Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas, además de sus sonajas y cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del torso, descalzo y lleva los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la mitad inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la frente, sólo lleva los ojos al descubierto. El tocado del venado es la cabeza de este animal, disecada y sujetada a la cabeza del danzante.
Ejecución
Bueno a lo que yo me basé, es a lo que mi papa bailo en sus tiempos guapos y él fue el que me instruyo.
Las pascolas inician un recorrido del escenario, ya que ellas salen a buscar al venado recordemos que esta danza es de caza , hacen un recorrido de las esquinas hacia el centro del escenario así pues se retiran a esperar a que el venado aparezca y se ejecute su cacería.
Sin esperar mucho tiempo el venado hace su aparición, este entra con un salto de total agilidad, busca peligros que puedan surgir así como también su alimento, el bailarín se tiene que desplazar por todo el escenario, éste se tiene que mover con la gracia de este animal, así pues hacerle creer al espectador que es un verdadero venado pues en su vestuario lleva una cabeza de este animal y con la ilusión se llega al resultado de un verdadero  animal. Cuando este animal se siente realmente seguro se decide a tomar agua y tratar de cesar su sed , cuando las pascolas se dan cuenta de que su presa se encuentra distraída aparecen para cumplir su cometido , asi pues empieza la cazeria del mismo.
Se recorre el escenario con saltos y giros hasta que le dan muerte al venado . 
Esta danza es muy significativa y espero que a todos los espectadores les agrade y en honor a México, a  mi papito y a que llevamos libres 200 años .
AGRADECIMIENTOS.
Aprovechando el espacio, le doy las gracias a mi pascolas y a mi maestro por permitirme hacer esta propuesta, ya que para mi tiene un gran significado, mi papa es el más grande ídolo de la danza y es el mejor ojala él hubiese podido ser bailarín y que hubiese podido tener el apoyo que me da él y mi mama así pues como a el esposo que tanto amo, de verdad profe muchas gracias.


FALTAN LAS REFERENCIAS DOCUMENTALES
Margarita Andrade Rangel 
1er sem.
Taller de Origen de la Danza
Prof. Luis Benjamín