EL  PUEBLO PURÉPECHA
  http://www.agenciainfomania.com/images/user/Image/022009/28anio4.jpg
Este                        pueblo indígena de las regiones lacustre y  montañosa                        del centro de Michoacán, se llama a sí mismo  p'urhépecha,                        y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o  p'uré,                        que significa gente o persona; esto implica una  autoafirmación                        como seres humanos y pueblo en general. Desde la  Conquista y                        hasta hace unos cuantos años, este pueblo era  conocido                        como tarasco; sin embargo, esta denominación es  externa                        y les fue impuesta por los conquistadores.
El                    actual área p'urhé, se extiende a lo largo de                    6, 000 km cuadrados, de los 60, 000 que tiene el  estado de Michoacán,                    en la región norcentral de la entidad. Esta área                    se ubica entre los 1, 600 y 2, 600 msnm y se le  denomina P'orhépecheo                    o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven                    los p'urhé". 
El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).
El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).
La                    población p'urhépecha se concentra sobre todo                    en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota,                     Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo  Parangaricutiro,                    Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro,                    Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín,                    Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y  Ziracuaretiro; sin                    embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se  distribuyen                    en 95 de los 113 municipios. Las localidades indígenas                     se caracterizan por tener un asentamiento de tipo  compacto;                    hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es,  localidades                    periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en                    tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La  población                    mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que  rodean el                    área.
En                    la Ciénaga de Zacapu las localidades están  concentradas                    en el límite municipal de Zacapu y de Coeneo. La gran                    atracción de la ciudad de Zacapu se refleja en el alto                     porcentaje de la población regional que habita en  ella;                    el resto de esta población vive en su mayoría                    en asentamientos de 500 a 2, 500 habitantes, con tan  sólo                    dos pueblos (Tiríndaro y Naranja de Tapia, a excepción                     de las cabeceras municipales) mayores de 2 500  habitantes y                    donde menos de 10% habita en localidades de población                    dispersa.
La región de la Cañada de los Once Pueblos, representada por el municipio de Chilchota, cuenta con pocos asentamientos, la mayoría de ellos ubicados alrededor de la carretera. En el municipio de Chilchota existen varios pueblos de tamaño medio (sólo dos mayores de 2 500 habitantes: Carapan e Ichán) hacia el este del municipio, y pequeñas ciudades en el oeste; éstas últimas más integradas a los poblados de Tangancícuaro.
La Meseta Purhepecha se caracteriza por tener menos localidades, pero mayores de 1, 000 habitantes: 9 de ellas con más de 3, 000 habitantes en 1995 (Paracho, Cherán, Nahuatzen, Tingambato, Pichátaro, Charapan, Ocumicho, Comachuén y Nurío). El norte de la región se puede considerar la zona más heterogénea. Las poblaciones de Tangamandapio y Tangancícuaro son un conjunto de localidades de tamaño medio (más de 1, 000 habitantes, entre las cuales se encuentra Tarecuato y Patamban), mientras que las del sur (con pocas localidades en el centro) son más pequeñas y aisladas. En Tangamandapio se observa una clara integración con los poblados de Tinguindín, que en general son de menor tamaño.
Al poniente están los municipios de Los Reyes, Peribán y Tancítaro, donde se aprecian tres núcleos de poblados de diferente tamaño, aunque todos ellos comparten un patrón de distribución disperso. Al este de Los Reyes hay un conjunto pequeño de localidades de tamaño medio y relativamente aisladas. Al sur de Los Reyes y al norte de Peribán hay un segundo conjunto de varias poblaciones, que incluyen ciudades de tamaño medio. En el suroeste de la región purhepecha están las localidades de Tancítaro, las cuales en su mayoría tienen menos de 500 habitantes. Finalmente, en los municipios del sur, como Nuevo Parangaricutiro (excepto la cabecera municipal con más de 11, 000 habitantes), se integran poblados pequeños y medianos cercanos a Ziracuaretiro; al norte del municipio de Uruapan existe un conjunto poco numeroso de localidades de tamaño medio (mayores de 1, 500 habitantes) relativamente distantes unas de otras y aparentemente más integradas a las localidades serranas.
La región de la Cañada de los Once Pueblos, representada por el municipio de Chilchota, cuenta con pocos asentamientos, la mayoría de ellos ubicados alrededor de la carretera. En el municipio de Chilchota existen varios pueblos de tamaño medio (sólo dos mayores de 2 500 habitantes: Carapan e Ichán) hacia el este del municipio, y pequeñas ciudades en el oeste; éstas últimas más integradas a los poblados de Tangancícuaro.
La Meseta Purhepecha se caracteriza por tener menos localidades, pero mayores de 1, 000 habitantes: 9 de ellas con más de 3, 000 habitantes en 1995 (Paracho, Cherán, Nahuatzen, Tingambato, Pichátaro, Charapan, Ocumicho, Comachuén y Nurío). El norte de la región se puede considerar la zona más heterogénea. Las poblaciones de Tangamandapio y Tangancícuaro son un conjunto de localidades de tamaño medio (más de 1, 000 habitantes, entre las cuales se encuentra Tarecuato y Patamban), mientras que las del sur (con pocas localidades en el centro) son más pequeñas y aisladas. En Tangamandapio se observa una clara integración con los poblados de Tinguindín, que en general son de menor tamaño.
Al poniente están los municipios de Los Reyes, Peribán y Tancítaro, donde se aprecian tres núcleos de poblados de diferente tamaño, aunque todos ellos comparten un patrón de distribución disperso. Al este de Los Reyes hay un conjunto pequeño de localidades de tamaño medio y relativamente aisladas. Al sur de Los Reyes y al norte de Peribán hay un segundo conjunto de varias poblaciones, que incluyen ciudades de tamaño medio. En el suroeste de la región purhepecha están las localidades de Tancítaro, las cuales en su mayoría tienen menos de 500 habitantes. Finalmente, en los municipios del sur, como Nuevo Parangaricutiro (excepto la cabecera municipal con más de 11, 000 habitantes), se integran poblados pequeños y medianos cercanos a Ziracuaretiro; al norte del municipio de Uruapan existe un conjunto poco numeroso de localidades de tamaño medio (mayores de 1, 500 habitantes) relativamente distantes unas de otras y aparentemente más integradas a las localidades serranas.
  http://www.traditionsmexico.com/Images/two-purepechas.jpg
EL IDIOMA
El                    idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico                    cercano con ninguna de las lenguas originales que se  hablan                    en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la                     de la región lacustre, central y serrana. 
En                    el registro de los censos se puede apreciar la  sensible disminución                    de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del  tiempo;                    sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un  movimiento de                    apoyo a través de la Academia de la lengua purhé                    y el trabajo del Centro de Investigaciones de la  Cultura p'urhépecha,                    para el fortalecimiento de esta lengua con el  establecimiento                    de su abecedario.SU VESTIMENTA
http://www.mexicantextiles.com/grouppages/groups/purepecha_patz/jaracuaro/images/IMG_1012.jpg
MUJER.                    El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina",                     la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20                    cm de tela para formar el famoso "rollo" de las  tarascas.                    El traje consiste en una falda negra, de pañete, con                    enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el  primero                    sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa  se usa                    plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a  lo largo                    del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor  del escote,                    con figuras de flores, perros y otros animales. Los  delantales                    son de cretona, en cuadros de colores. El peinado  consiste en                    dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.  
HOMBRE.                    Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un  traje                    de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo,  para uso                    diario. 
Las mujeres usan rebozos obscuros,  rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores  muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana  azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda. 
Los hombres usan camisa y calzón de  manta. Ambos usan guaraches como calzado.
http://www.mnh.si.edu/exhibits/cycles/Images/purepechas_3_lg.jpg 
Ferias                     y fiestas
 
El 6 de enero hay pastorelas que recorren las  poblaciones tocando                    de puerta en puerta; destaca la singular fiesta de  Erongarícuaro,                    cerca de Pátzcuaro; el 17 de enero, festividad en  honor                    de San Antonio Abad, en la que todos los animales  domésticos                    son engalanados con guirnaldas y otras flores, moños                    de colores y curiosos atuendos, para llevarlos al  templo a recibir                    la bendición; del 24 al 27 de enero, en la isla La  Pacanda,                    celebraciones en honor de Nuestra Señora de la Paz,  patrona                    del lugar, con la danza de los Moros, bandas de  música,                    fuegos artificiales y vendimias; carnaval cuando  toritos de                    petate engalanados recorren las calles acompañados de                    música, maringuías (hombres vestidos de mujer),                    apaches, toreros y caporales; 19 de marzo fiesta de  Huecorio                    en honor de San José Obrero, santo patrono de la  localidad,                    con alboradas, procesiones, música, danza y cohetes;                    Miércoles Santo salida de los espías, que son                    ocho encapuchados, cuatro jinetes y cuatro infantes,  que recorren                    la ciudad haciendo una interpretación bíblica                    de la Muerte del Nazareno; además, representaciones  populares                    La Subida al gólgota, Las Tres Caídas, El  Desprendimiento,                    La Procesión del Silencio, La Procesión de los                    Santos Cristos, La Procesión del Cristo de la Tercera                    Orden, y exposición de flores de primavera en la  biblioteca                    infantil. El 3 de mayo, fiesta religiosa en el barrio  de la                    Cruz Verde, con paseo de la siembra y yuntas  engalanadas con                    flores naturales y panes, y danzas que imploran el  buen tiempo                    para la siembra; en junio, la festividad movible de  Hábeas                    Christi; el 29 de septiembre celebraciones en el  barrio de San                    Miguel Arcángel, patrono del lugar: 1º de noviembre,                    en la región del Lago de Pátzcuaro, celebración                    de la Noche de Muertos, una de las ceremonias  pagano-religiosas                    que han tenido eco nacional e internacionalmente y que  inician                    desde el 21 de octubre, con eventos artístico  –culturales                    en la Basílica de Pátzcuaro y en las Yácatas                    de Izintzuntzan, así como la feria artesanal de  Pátzcuaro,                    celebraciones anteriores a la Velación de Muertos, en                    Janitzio, Ihuatzio, Tzurumútaro, Tzintzuntzan,  Huecorio,                    y Jarácuaro; el 8 de noviembre desfile de Mojigangas,                    gigantescas figuras de cartón con personas que van  adentro,                    bailando al compás de sones abajeños y que anuncian,                    cada semana, las fiestas de la Virgen de la Salud; del  5 al                    9 de diciembre Feria Anual Artesanal y Agrícola, en  honor                    de la Virgen de la salud.
 http://4.bp.blogspot.com 
REFERENCIAS DOCUMENTALES. 
El presente escrito, es un estracto de la excelente página sobre el pueblo Purépecha publicado por RED ESCOLAR:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publipurenuevo.htm
Y tiene el propósito de documentar datos sobre los diversos pueblos de nuestro país y exponerlos en el reconocimiento que se les hará sobre sus tradiciones en la Carrera de Danza de la U. de G. el día Internacional de la Danza del presente año por lo que esta publicación tiene una finalidad netamente didáctica.
La Referencia de las Imágenes, son puestas al pie de las mismas.
 





 
sta chingona la pagina aqui t pueds dar cuenta del pueblo purepechas
ResponderEliminarGracias por la información me sirvió para hacer una tarea
ResponderEliminarGracias por el comentario es bueno saber que les sirve de algo la información que recopilamos.
ResponderEliminarbeatriz magdalena muchas gracias la pagina me ayudo mucho para mi tarea. linda nuestra gente es un orgullo para nuestro pais para todos los mexican
ResponderEliminarla información buenisiiima... aunque me dio un punto de partida sobre la vestimenta, por mas que he investigado no logro encontrar una pagina donde hable específicamente del traje típico de un municipio en particular (Carapan) si alguien me pudiera ayudar se los agradecieria infinitamente!! ;)
ResponderEliminaryo quiero mas imagenes
ResponderEliminarwuahoho padre la pagina grax x los datos muy completo, vendito dios k bueno k si existen paginas d estas xk la vdd k casi nunca encuentro informacion sobre la danza folklorica xD
ResponderEliminargracias pude contestar una tarea
ResponderEliminar¡¡Igual yo!!
ResponderEliminarPorfabor no olvidemos nuestra cultura nuestras raíces grasias a quién puso esta bonita información
ResponderEliminarNo me sirvió de nada.
ResponderEliminarGravias x este hermoso recorrido a mi linda tierra Michoaca, donde puedo comprar a un traje de estos, x favor contesteme. Tengo tiempo buscandolo. Gracias
ResponderEliminarBellisimos trajes una informacion que ayuda mucho . sin duda una riqueza cultural importantísima
ResponderEliminar