sábado, 31 de marzo de 2012

LA DANZA EN CHINA

Taller de origen de la danza
Maestro Luis Benjamín
Cultura China

Estibaliz Moguel Cantó

Fiestas tradicionales

 

Las fiestas tradicionales chinas son momentos de alegría y celebración. Muchas de estas costumbres y espectáculos tradicionales forman parte de los actos realizados con motivo del año nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han transmitido de generación en generación.  Estas son:
  • Fiesta de la Primavera
  • Fiesta de los Faroles
  • Fiesta del Medio Otoño
  • Fiesta del Bote de Dragón


Vestimenta
El qipao (chino: 旗袍, pinyin: qípáo, Wade-Giles: ch'i-p'ao) o qipaor (旗袍儿, qípáor, ch'i-p'aor), es un tipo de vestido utilizado en China. De él deriva otro tipo de vestimenta conocida como cheongsam.

 

El primer qipao manchú era bastante holgado y ocultaba prácticamente todo el cuerpo, exceptuando la cabeza, las manos y las puntas de los pies, pero con el tiempo fue transformándose y haciéndose más ajustado. La versión moderna fue desarrollada en Shanghái alrededor de 1900, coincidiendo con los últimos años de la dinastía Qing, cuando la gente empezó a buscar un nuevo tipo de ropa. El qipao se hizo más esbelto y ajustado, contrastando con la vestimenta original. El nuevo modelo fue conocido en un principio en la ciudad como zansae ("vestido largo"), término del shanghaiés (la variedad dialectal hablada en Shanghái del idioma wu), que en cantonés se pronuncia cheongsam (長衫, chángshān).
Esta versión modernizada destacaba por su acentuación de la figura femenina y se transformó en una vestimenta típica de la alta sociedad. El vestido evolucionó a la par que la moda occidental, introduciéndose primero el cuello alto y las mangas recortadas. Posteriormente, en los años 40, se empezó a utilizar el color negro transparente, se añadieron abalorios y se diseñaron capas a juego. También comenzó a utilizarse el terciopelo. Más tarde, el uso de telas a cuadros se hizo bastante corriente.
A partir de 1949, con la instauración de la República Popular China, se acabó con el uso del cheongsam en el continente, pero los emigrantes y refugiados que salieron de Shanghai lo llevaron a Hong Kong, donde siguió siendo popular. Las mujeres trabajadoras comenzaron a llevar cheongsam más funcionales, de lana y otros tejidos, a veces con una chaqueta a juego, produciéndose una unión entre la tradición china y un estilo más moderno. En los últimos años ha habido un renacer de la prenda en Shanghai, usándose sobre todo como vestido de fiesta. También en algunas escuelas secundarias de Hong Kong, especialmente las establecidas por los misioneros cristianos, utilizan como uniforme oficial para las chicas el cheongsam, de algodón azul cielo en verano y de terciopelo azul oscuro en invierno.
Actualmente, el término cheongsam, en la mayoría de los países occidentales y en cantonés, hace referencia a la prenda usada tanto por hombres como por mujeres. Los chinos que no hablan cantonés usan el término para hacer referencia exclusivamente al modelo masculino, mientras que usan el término qipao para el femenino, aunque para otros cheongsam se refiere al vestido femenino creado en Shangai, mientras que qipao es la variante unisex de dos piezas utilizada en la China comunista
El qipao femenino, es de colores mucho mas vivos que el hombre, y hasta la víspera del matrimonio las muchachas utilizan qipaos de manga larga (furi-sode).

Danza
Así como la cultura tradicional china, la danza clásica china tiene sus formas establecidas, pero nunca es restringida por estas. Estas formas proveen una estructura necesaria que sirve para sincronizar los numerosos movimientos precisos de los bailarines. Las formas establecidas, tradicionalmente coreografiadas que las danzas asumen proveen una imagen fuerte, pero el espíritu de la danza—y los bailarines mismos— brilla de principio a fin. Cada personaje en una danza es en realidad un arquetipo que sobrepasa su pequeña dimensión para sacar a relucir una verdad universal. Mientras que uno presencia una danza, uno puede sentir la fuerza del hombre, la delicadeza de la mujer, el espíritu de lealtad e integridad, y la reverencia de los humanos hacia los dioses.
Cuando tal tolerancia y armonía son personificadas en la danza tradicional china, la totalidad de la rica historia cultural de China es evocada a través de los movimientos de los bailarines. Cada forma de cultivación en la historia china—desde la ceremonia del té hasta las artes marciales—se pueden ver reflejadas en las muchas formas de danza tradicional china. Como resultado, las danzas se convierten en actos de tolerancia y armonía cuando son representadas.
En contraste, la danza es fácilmente accesible para casi todos. Es una manera de relacionar la profunda historia cultural china en una manera visualmente entretenida y fácilmente entendible.
“La danza china pone énfasis en “los gestos corporales” y las “connotaciones gestuales”, y expresa una característica fundamental de la cultura tradicional china, la cual consiste en unir gesto y espíritu. El espíritu de uno dirige el movimiento, y los movimientos comunican el espíritu. Por supuesto, para poder transmitir el espíritu mediante un movimiento, el bailarín necesita un riguroso entrenamiento, tanto en la parte física como en la espiritual, ya que los movimientos no sólo necesitan ser certeros y precisos, también deben ser sutiles y capaces de comunicar el espíritu. Esto requiere que los bailarines tengan un estado mental adecuado, y también que sean capaces de dejar que el espíritu guíe los movimientos, para controlar con precisión cada parte del cuerpo. Al perfeccionar su cuerpo físico y habilidades, los bailarines también necesitan perfeccionar su carácter moral y fuerza de voluntad”.
“Una bailarina debe ser como una flor de loto deslizándose en el agua. Debe tener una figura recta y alta, como el tallo de una flor de loto. Sin embargo, los movimientos deben verse naturales y sin esfuerzo. Un bailarín debe caminar con las puntas de sus pies hacia afuera y con sus rodillas ligeramente flexionadas”.
“dedos de orquídea”, una posición típica de la danza china, requiere que los dedos estén ligeramente arqueados y los hombros ligeramente flexionados. Un bailarín nunca mantendrá sus brazos extendidos a menos que sea un acto en el que condena a alguien.
Además, hay otras técnicas importantes en la danza china, tales como el círculo, el giro, la inclinación y la flexión. Explicaremos un poco estas técnicas.
La flexión se refiere a que un bailarín debe mantener sus rodillas ligeramente flexionadas, si no, luciría como si sólo estuviera caminando por el escenario y no podría representar ningún personaje. Estos son los detalles que los bailarines chinos deben practicar una y otra vez.
Inclinación significa que una bailarina no debe estar parada en el escenario como si fuera una estaca. Su cuerpo debe moverse como el tallo de un loto balanceándose suavemente con la brisa para presentar la belleza natural del cuerpo humano.
“En la antigua china, cuando una doncella veía a un hombre, se ruborizaba inmediatamente. Entonces, se cubriría el rostro con su manga y bajaría la cabeza. Esa es la elegancia natural de una dama china.

Danza tradicional TAO YAO
La danza tradicional de Tao Yao es la representación del árbol de durazno. Va a ser interpretado por mujeres que  llevan un Qipao con una manga larga y un pañuelo en la otra. Es una danza delicada y femenina, pero al mismo tiempo tiene mucha fuerza.
Las mujeres que interpretan esta danza son todas solteras, es por esto que es una danza tan femenina y que lleva mucha coquetería. Muestra a la mujer como una dama, que se mueve delicadamente como una flor y que está en constante cambio. Hay mucho trabajo en equipo, es decir no puede ser una danza para solistas.
La música va a ser interpretado por un músico de Pipa. El Pipa es un laud Sino, el Instrumento traditionnelle del China. Se cree que se origino en el barbat persa, instrumento que tuvo dos rutas de expansion: una hacia occidente pasando por los paises arabes (ud) y luego llegando a Europa (laud), y la otra hacia el Lejano Oriente (China y Corea: pi-pa; Japon: bi-wa; Vietnam: tiba). Se presume que llego a China alrededor del sigio IV.
El término Pi-pa se refiere a la forma de tocar el instrumento: pi, tocar hacia atras y pa, tocar hacia adelante. Originalmente este nombre se aplicaba a cualquier instrumento de cuerda pulsada, pero posteriormente tan solo al laud con cuerpo en forma de pera.
La danza de Tao Yao  cautiva con su belleza, suave sensualidad  y suave promesa tierna de amor. Las sensaciones dominan y saben transmitirlas para hacernos vibrar con su magia.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_China
eldragondejade-shurime.blogspot.com/.../danza-tradicional-china-tao...
www.youtube.com/watch?v
www.viajejet.com/tag/comida-tradicional-de-china/ - España
http://es.wikipedia.org/wiki/Qipao

miércoles, 28 de marzo de 2012

Guillermina Bravo

Enorme gusto nos da que estudiantes egresados de la Carrera de Danza de la U. de G. esten escribiendo, y que nos compartan su trabajos, para nosotros poder compartirlos con los amantes de la Danza.

El presente trabajo es de Lizbeth Felix Gaytan integrante del Equipo de MALULI....

y puesto en el SITIO http://flamencomexicano.com por si quieren ver sus demás trabajos.

 GRACIAS LIZ POR COMPARTIR.

 LIZBETH FELIX GAYTAN

  Grandes Mujeres de la Danza Mexicana: 

Guillermina Bravo

 

marzo 8, 2012

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora vamos a publicar una serie de biografías de bailarinas mexicanas que han sido pioneras  por expandir las fronteras de su alcance como artistas, investigadoras, y mujeres.
La primera de estas grandes señores será Guillermina Bravo. 
Este artículo es una contribución de otra bailarina mexicana a la que admiramos mucho que es Lizeth Gaytán.

 

GUILLERMINA BRAVO: ENTRE DOS SIGLOS

 
La danza contemporánea  ha sido el motor que ha movido la vida de Guillermina, inició en el siglo pasado, a los 19 años de edad, pero hoy día a sus 91 sigue entregándole la vida al arte que le dio la oportunidad de ser guerrera, bailarina, coreógrafa, bruja y luchadora incansable. Ha sido una de las grandes precursoras de la danza contemporánea en México gracias a su reflexión aguda, sentida e inteligente a través de su lenguaje corporal. Fue pieza fundamental en la transición de la danza moderna a la contemporánea.
En palabras de Alberto Dallal “Es un ser inesperado. Resulta agresiva porque todo, absolutamente todo en ella es auténtico”, y por supuesto que se requiere de una personalidad tan fuerte como la de este gran personaje de la danza mexicana para crear, aprender, enseñar, crecer y reinventarse cada año, con cada vivencia y hacer aportaciones a la danza como esta mujer lo ha hecho.
Guillermina creía que la danza debía siempre contar con un contenido social como expresión y cabe decir que estaba fielmente comprometida con el partido comunista como ideología política, herencia recogida de su maestra y gran influencia, Waldeen.
En 1948 fundó el Ballet Nacional de México, mismo que para el año de 1991 se convirtió en el aún vigente Centro Nacional de Danza Contemporánea, que aunque con dificultades graves, persiste impulsando la profesionalización de la danza en el país.
El Ballet Nacional de México tomó gran fuerza en los años 50, época en la que por un lado mantenían su independencia y atacaban al régimen, y por el otro recibían subsidio gubernamental.
Guillermina Bravo luchó incansablemente por defender la danza y su compañía de las censuras que el gobierno le aplicó, pues en 1954 fue declarado como “Ballet comunista”, sin embargo ella nunca se rindió pues tenía la fuerte convicción de que la danza no debía ser folclórica, ni abstracta, sino que debía contribuir al ascenso revolucionario. Tenía la visión de la dinámica propia de la danza escénica, fuera del ámbito oficial, para no ser afectada por los cambios de gobierno y las ideas de cada funcionario en el poder.

La gira que la Compañía Nacional hizo en el año de 1957 al festival de danza en Moscú, modificó los criterios de Bravo, quien comparó su danza nacionalista con el ballet clásico caduco, diciendo que su nacionalismo era romántico. Entonces empezó su etapa no realista que abarcó de 1958 a 1963. Se dice que la búsqueda que inició Guillermina en estos años, formó parte de un proceso general que se suscitó en la danza moderna a nivel mundial para convertirse en danza contemporánea.
La técnica Graham fue la base que implementó en los siguientes años dentro de sus enseñanzas profesionales para bailarines y con la cual construyó la poética corporal de su trabajo.
Hoy en día, nos encontramos con una mujer mayor y lúcida, informada sobre las cuestiones políticas y económicas del mundo, llena de vida y ganas de seguir defendiendo el lugar de la danza mexicana dentro de las artes en el país y en el extranjero, formando profesionales, inculcándoles amor por lo que hacen y crean.
Sensibilidad, auténtica plasticidad, combinada con fortaleza y firmeza de carácter, talento, un genio en la creación, ella es la mujer del siglo XX y del XXI, una mujer entre dos siglos.
 Lizeth Félix Gaytán es Licenciada en Artes Escénicas para la Expresión Dancística por la Universidad de Guadalajara.  En 2011 participó en la creación y ejecución de un espectáculo llamado “Mujeres de ayer, aún recordadas hoy”, donde se presentaban las personalidades de  tres mexicanas destacadas en la vida cultural de México: Antonieta Rivas Mercado, Nahui Ollin y Nellie Campobello. Además baila flamenco y forma parte del Ballet español “Soleá” creado en 2008 por el estudio de danza que lleva el mismo nombre en la ciudad de Guadalajara en México. Actualmente tiene un proyecto llamado “Danza hasta tu casa” en el que imparte un taller de introducción al baile flamenco en zonas alejados del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara.
REFERENCIAS
DALLAL, Alberto. “El aura del cuerpo”. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas. México. 1990.
 TORTAJADA QUIROZ, Margarita. “Frutos de Mujer”. Las mujeres en la danza escénica. INBA, CONACULTA. México. 2001.

domingo, 25 de marzo de 2012

RESEÑAS DEL JARABE


EL presente escrito es un estracto de un trabajo de recopilación elaborado por 

ERIKA IVETTE ARMAS JUAREZ

Quién el próximo Jueves presenta su examen de Titulación de la 
LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS PARA LA EXPRESIÓN DANCÍSTICA

Nuestros mejores deseos por que logres este importante logro Educativo.

El jarabe, llamado también “baile de cortejo”, se popularizo tanto, que fue declarado baile nacional.
     1.- La razón por la que se llama jarabe al estilo, es relativo a la dulzura de la pareja o a la mescla de elementos que la componen. Pues la palabra jarabe, tiene su etimología del árabe: “xarab” que significa mescla de hierbas.  
    2.- Originalmente los jarabes tenían letra y se mantuvo en boga por todo México hasta 1939 primordialmente en la ciudad de México.   Los jarabes son la mayor expresión regional de los estados del centro del país.
3.- Las danzas zapateadas, como la seguidilla, el fandango y similares estaban muy lejos de ser bailes cortesanos, por lo cual juzgamos que en nuestro medio, fue esta forma del sarao la predecesora del jarabe.
4.- Durante la guerra del 47 contra el invasor yanqui, también los aires del jarabe daban nuevos bríos y renovaban las fuerzas de nuestros soldados. En la intervención francesa, eran las mismas melodías las que empujaban a los héroes a grandes proezas; y en la revolución de 1910 eran los acentos populares los que levantaban el entusiasmo y enardecían los ánimos de los rebeldes combatientes.
5.- En la novena década, es de Querétaro de donde se denuncia un son que debemos incluir en el jarabe; lo llamaban “Las bendiciones” y era bailado por dos mujeres con zapateos, giros y figuras que en su descripción coinciden con algunos del jarabe.
6.- La mayoría de los sones se bailaban entre dos mujeres, y en esta segunda mitad y particularmente desde la séptima década del siglo XVIII, los religiosos empiezan a poner reparos en la ejecución entre un hombre y una mujer, hecho esporádico y raro al principio, pero que sucedía de tarde en tarde y que cobraba fuerza conforme pasaba el tiempo, hasta adquirir naturaleza y hacer que se perdiera el recuerdo de su antigua forma.
7.- Ya para finalizar el siglo, aparecen al lado del Pan de Jarabe otros sones bailados en el mismo estilo: Llovisnita, Paterita, Chimizclanes, Perejiles, Currimpampli, etc., y muchos de ellos se incluían en los programas de las funciones diarias del Coliseo de México.
8.- Llegando al siglo XIX aparece un jarabe que se ha hecho famoso, El Jarabe Gatuno, por haber sido objeto de prohibición de parte de las autoridades civiles, religiosas e inquisitoriales, en edictos firmados por el virrey, el arzobispo y los inquisidores mayores, respectivamente. Por la descripción que de sus movimientos y evoluciones hacen los expresados documentos, se piensa inmediatamente en las danzas de origen africano, y no sería remoto si algún día aparece su música que se descubra alguna influencia negra, ya que este elemento fue de gran importancia social en la época que nos ocupa.
El Jarabe Gatuno, que parecía incluir cierta coreografía en la que la pareja danzante debía imitar los movimientos de un par de gatos apareándose. Esto podría explicar el por qué las autoridades eclesiásticas lo proscribieran, sin embargo, con el paso del tiempo, este jarabe fue convirtiéndose en un elemento de identificación popular, y no fue raro que entre los grupos insurgentes de los primeros movimientos independistas se insistiera en su interpretación.
 
9.- El jarabe se vuelve una de las canciones guerreras de los insurgentes (1813); y  transcurre un silencio hasta el año de 1839, sin que las investigaciones encontraran cita alguna de este canto vernáculo; cuando Calderón de la Barca, acompañaba a sus cartas las melodías del Jarabe Palomo, el aforrado, los enanos y menciona el canelo, el zapatero y alguno más que no recuerda nuestra memoria, publicados en Nueva York en 1843; con las circunstancias de que ya entonces se bailaba en las canoas del paseo de Santa Anita, en célebre Paseo de Tiempos remotos; Y vuelven a mencionarse por Zamacois en sus versos “ un baile leperocrático”, publicados en el calendario impolítico para 1853, que reprodujo en “El Jarabe” (1861) y anónimo en el artículo “La china” de “Los mexicanos pintados por sí mismos”, reeditado en el “Calendario universal para el año de 1858”; En la ópera cómica de Barrilli estrenada en 1859, y en “ El libro de mis recuerdos”, de García Cubas que, aunque publicado en 1904., Se refiere a la segunda mitad del siglo XIX, aludiéndose en todos ellos a los cantos que acompañaban al baile.
 

    10.- Durante el imperio de Maximiliano se le da Importancia a la canción mexicana del pueblo, y se hicieron muchos arreglos de los aires populares, lo cual viene a repercutir en cuanto a la impresión de las melodías, esto es, sin modificaciones esenciales, ya que por que no se tomara en cuenta la producida por los músicos del pueblo, de una riqueza contrapuntística intuitiva.
Después, por 1905, Castro Padilla hace la selección de los nueve aires del jarabe oficial, y Felipa López, maestra tapatía de baile la de los pasos del mismo, procediendo ambos sin apegarse a la tradición y que es más haciendo a un lado el buen gusto; a lo cual sin hacer alguna alusión, responde José de J. Martínez con su verdadero jarabe tapatío publicado en 1913 Por Enrique Munguía, obra integrada por varios bailes populares de Jalisco y formada según es tradición en aquella región.
Y llega el año de 1921, en el cual la secretaría de educación pública, siendo ministro el Lic. José Vasconcelos, por medio del departamento llamado de cultura estética, dio gran impulso a las artes coreográficas, enseñándose el jarabe en las escuelas públicas de la Federación, al lado de otras danzas, tomando como modelo la selección de pasos y sones ya indicada. Como quiera que así fue, se preparo a trescientas parejas por primera vez en un gran conjunto se veían reunidas; a la orilla del lago y bajo las fondas de los ahuhetes milenarios de Chapultepec, se desarrollo el espectáculo inusitado, en presencia de millares de personas de todos los ámbitos del país, vencidas con motivo de las fiestas del Centenario de la independencia.
De entonces a la fecha, en repetidas ocasiones, hemos visto esos grandes conjuntos, los cuales, en honor a la verdad, no levantan esa oleada de entusiasmo frenético que despierta una sola pareja, pese a las buenas intenciones de los organizadores; y para desgracia de la tradición, cada día se va extendiendo más esa forma fría y rígida que adquiere al ser bailado por parejas que no tienen nociones de la intención y del sentimiento que siempre ponen los verdaderos bailadores del jarabe; así se va haciendo mecánico, cuando su espíritu es de libertad dinámica y emocional; y con ello asistimos a la decadencia, a la bancarrota del inconmensurable valor de la danza nacional por excelencia.

viernes, 9 de marzo de 2012

LÖIE FULLER




El origen de la danza
contemporánea en México

En México el cambio político social ocurrido al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX bajo la influencia del Porfiriato y la entrada de culturas extranjeras, así como la aparición mágica del cine, las artes escénicas tomaron un giro diferente, mas cosmopolitas, extraordinarias, competitivas, ilustrativas y desarrolladas.
La danza clásica se hace profesional y no solo como un medio de ejercitar el cuerpo de las niñas bien de la alta sociedad, se empezó a preparar a bailarinas por coreógrafos y maestros, ya para formar parte de una expresión seria del arte.
En general México fue visitado en este periodo por diversas compañías de opera, opereta y zarzuela, además de bailarinas solistas.
Antes del siglo XX grandes luminarias extranjeras triunfarían en los grandes teatros, compartiendo su escenario con espectáculos cómicos, mágicos y malabares. Así como pantomimas estéticas, cantantes etc. Denominados algunos de estos espectáculos como tandas y genero chico.
Las compañías extranjeras de Ballet abrieron los ojos del publico, de una manera positiva y critica a este incluyendo Danzas abstractas, donde no se tenia argumento ni trama, pero si la atención completa del publico.
Hablar de un solo representante de este cambio social, político y sobre todo cultural, desde cupletistas, bailarinas, bailaoras, coristas o las grandes vedette, es mínimo, es necesario observar y meditar sobre todo lo que estos artistas y maestros lograron aportar a la nueva forma de expresión que se nombraría posteriormente Danza moderna o contemporánea.
Trato de investigar a las maestras formadoras, que aunque extranjeras se conocieron por tantas bailarinas como las hermanas Pérez Caro, Eva Beltri, las hermanas Campobello, las hermanas Marcue, etc.
Las Maestras Italianas Amelia y Adela Costa:
Desgraciadamente no en muchas bibliotecas se puede tener mas información que esta:
Amelia y Adela Costa radicaron en México desde 1905, dieron clases cada ocho días, posteriormente, al aumentar las alumnas, fueron dos veces por semana, después se sabe que en 1930 Amelia y Linda Costa ( creo las hijas) se colocan como funcionarias en la SEP junto a Hipólito Zybine, contratando a las hermanas Campobello, quienes posteriormente formarían la Escuela de Plástica Dinámica de la misma institución.


* Loui Fuller (1862-1928) * El principio del cambio
Esta Actriz y posteriormente bailarina estadounidense, se le considero desde niña una bailarina autodidacta, nació en Fullersburg, Illinois, su trabajo fue reconocido principalmente en Europa, por error, o por búsqueda de lo diferente empezó a trabajar con tejidos que flotaban y luces multicolores.
Creo cerca de 130 danzas, se le conoció por dar a luz, literalmente, una nueva forma expresar las cosas en las artes del espectáculo.
Fue modelo de los artistas franceses, Henry Toulouse- Lautrec y Auguste Rodin además algunos científicos reconocieron sus teorías del manejo de la luz.
Loui Fuller, libera en forma general la expresión corporal, siguiendo los movimientos naturales y sencillos del cuerpo humano, utiliza como medio de expresión también la música culta o importante de la época.
Además aplica e inventa nuevas técnicas de iluminación para los escenarios en los teatros, para proponer una imagen mas completa dentro de el medio del espectáculo contemporáneo.
En 1897 visita México, en sus primeras presentaciones, convence al publico por sus efectos visuales y su libertad corporal recientemente descubierta por un juego con el vuelo de su vaporoso vestido de seda, con Serpentine.
Se presenta en el Teatro Nacional, describen su coreografía desde el vestido oscuro largo, ceñido a la cintura, con otro olan sostenido en sus brazos, hay movimientos rápidos imitando cascadas iluminadas, se movía de un lado a otro del escenario siempre iluminada, transformándose de una flor a una mariposa con alas brillantes...
Sus piezas decían que expresaban solo un sentido lírico, la imitación de fenómenos físicos, las figuras de flores e insectos, siempre cuidando los aspectos técnicos hasta lograr la perfección.
Se cuenta también que cuando los esposos Curie descubren el Radio, que emitía una luz tenue y mágica , esta trata de comunicarse con los esposos Curie para utilizar el nuevo descubrimiento en el escenario.
Eva Curie expresa que le explicaron el costo inalcanzable de tal solicitud, que la Fuller les agradece bailando para ellos como señal de humildad al haber contestado su petición.
Por lo que el matrimonio y sus hijos quedan maravillados y Eva Curie comenta “Loie poseía un alma delicada” .
Se dijo en el universal el jueves 21 de enero de 1897 que la bailarina había cautivado a la sociedad mexicana por sus formas esculturales y su Artística Coreografía.
De 1897 los títulos de sus coreografías son un poco mas extensos: Butterfly, mirror, The Flower, The Raimbow, Salome, Fire Dance , convinando luz y obscuridad así como e juego del cuerpo y vestuario completan la investigación de esta artista en su nuevo arte.
En el tiempo del Porfiriato los espectadores conocían que para las presentaciones de la bailarina se necesitaban requerimientos especiales en el escenario, hasta el retirar parte del foro para colocar cristales en el piso, otros datos como la necesidad de una correcta instalación eléctrica y por supuesto un gran numero de técnicos para manejar este nuevo terreno.
De tal forma que la Fuller revoluciona la danza y el espectáculo con la iluminación del cuerpo humano, lo rodea de una atmósfera de luz, trato de mostrar figuras conocidas transformadas por la magia del movimiento y la iluminación.
En cuestión del vestuario trato de expresar el movimiento, la ligereza con vestimentas exóticas y en pies descalzos.
Para la Fuller todo fue novedoso por lo que fue mas la exploración y la extensión del movimiento que la danza clásica conocida en ese momento.
La Fuller casi como científica del arte sufre accidentes técnicos, como por ejemplo donde en un dia explotan las sales de las luces y esta pierde su cabellera.
Fue llamada Bruja, Ángel, Mariposa, Flor en movimiento, pero fue conquistadora humilde en el mundo del espectáculo luminoso de la danza.
Fue parte importante en el mundo de la danza moderna: la libertad en la actitud estética, el aumento de nivel técnico teatral, rompe los cánones establecidos por el ballet clásico por tantos años.
Es excepcional que su mayor contribución fue el amor por el arte y su gran creatividad e imaginación por las artes escénicas.
Abrió la puerta a grandes bailarinas como Isadora Duncan, quien como Fuller se revela contra los cánones de lo clásico, para reformar el movimiento y la percepción del espectador.
La talentosa Loui Fuller, Actriz de teatro quien en la búsqueda de la expresión, por accidente entre su vestido y la genialidad encontró un nuevo sentido corporal de expresión dramática, por medio de movimientos corporales naturales y sencillos, también tiene la imaginación para descubrir el efecto de la iluminación, inventando procedimientos y técnicas que hacían pasar de su expresión sencilla a la ejecución virtuosa acompañada de claro-obscuros y vestidos grandiosos que sorprendieron a toda Europa, Estados Unidos y por supuesto a México.
Fue una virtuosa que rompió con las reglas establecidas y libero las conciencias de observadores y ejecutantes, abriendo las puertas de la danza moderna.
Para mi en lo personal la importancia de las visitas de los artistas extranjeros cambio el rumbo de la danza junto con la liberación de la expresión corporal y la experimentación en el país, de bailarines clásicos que sintieron también esa necesidad de libre expresión en un régimen social oprimido.

lunes, 5 de marzo de 2012

EL TRAJE TRADICIONAL INDÍGENA

El traje tradicional indígena
Lunes, 23 de Noviembre de 2009 16:00
Ilustraciones de Teresa Castelló Yturbide
Versión libre de textos de Carlotta Mapelli Mozzi
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1965
 

Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.
Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.
Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.
Las fibras textiles
Para sus vestidos, la gente del pueblo empleaba en los tiempos prehispánicos, el ixtle (hilo de maguey o agave), las fibras de palma silvestre (izcotl) y el algodón.
Después de la conquista se siguió usando la fibra del agave entre los mayas de Yucatán, los huastecos, los nahuas, algunos pueblos zapotecos y sobre todo los otomíes que parecen haber tenido una especie de monopolio de esta fibra ya que las telas de ixtle eran el principal objeto de sus trueques con los chichimecas.
Desde hace décadas el ixtle se usa casi exclusivamente para tejer costales y ayates. El algodón ha seguido utilizándose en todas partes y en dos variedades: una de color blanco y otra de color pardo llamado coyuche.
Los españoles introdujeron la lana. En las regiones de tierra fría, muchas familias poseen rebaños de ovejas, de las que obtienen el material necesario para confeccionar sarapes y faldas. La lana casera o comercial se emplea para quechquémeles, bolsas, fajas, cinturones, rebozos, ciertos huipiles y también para bordar. Los conquistadores introdujeron también la cría del gusano de seda. La seda se usó sobre todo para tejer damascos, rasos, terciopelos y rebozos. Hay que señalar que actualmente las comunidades indígenas usan seda artificial para sus bordados, y ya empiezan a confeccionar huipiles y quechquémeles con artisela.
El huso
El huso se compone de dos partes: un palo de madera de aproximadamente 30 centímetros terminado en punta y un trozo semiesférico de barro, madera o hueso, que se ensarta con la parte redonda hacia abajo. Este contrapeso, el malacate, está a veces adornado con dibujos geométricos. La gran cantidad de husos idénticos a los actuales, hallados en zonas arqueológicas, dan idea de la difusión e importancia que el arte de hilar tuvo en el México prehispánico, casi siempre de oficio prehispánico.
Las mujeres sostienen el huso entre el cordial y el anular de la mano derecha y lo hacen girar con el pulgar y el índice. La parte más delicada y difícil del trabajo es obtener los primeros centímetros del hilo, que se desarrollan en el extremo superior del huso. Después el hilo va creciendo rápidamente y devanándose alrededor del palito. Las hilanderas llevan al cabo sus demás quehaceres sin cesar de mover el huso con los dedos de los pies, ya que van siempre descalzas.
El telar
El telar indígena llamado comúnmente "telar de cintura" consta sólo de unas piezas sueltas de madera con distintas funciones. Para lograr una madeja del largo necesario, la mujer enrolla el material alrededor de dos estacas plantadas en el suelo; tiene que cruzar los hilos más o menos a la altura de las dos terceras partes del largo total. Amarra los extremos de la madeja a dos palos. Con una cuerda sujeta el palo de arriba a un horcón de la choza. Ata el otro con una correa a su propia cintura, a modo de que mientras teja, sentada en el suelo, mantenga tensos los hilos con el peso de su cuerpo.
Ordena cuidadosamente los hilos de la urdimbre en dos capas sobrepuestas entrecruzadas, operación muy delicada de la que depende la uniformidad de la tela. Mete entre el enjulio inferior y el cruce de los hilos una tablilla de madera delgada y afilada, la espalda, que aprieta los hilos de la trama cuando la tejedora la jala con fuerza hacia sí, y también separa la los hilos de la urdimbre cuando la pone vertical. La separación es indispensable, ya que la bobina es un palito sobre el cual se enrolla el hilo. Para mantener constante la anchura, usa una tablilla; conforme la tela va creciendo, la enrolla sobre el palo inferior.
Las telas
Las telas que salen del telar indígena tienen una limitación: la anchura. La tejedora, con la correa del telar amarrada a la cintura, no puede alcanzar con los brazos mucha amplitud. El ancho más cómodo para tejer es alrededor de los 60 centímetros, en lo que respecta a las técnicas no hay limitación alguna.
Dibujos colores y tintes
Los dibujos, bordados o entretejidos en la tela, varían según las regiones y tienen características particulares en los diferentes grupos indígenas. A veces se conservan figuras antiguas. Los colores principales de los tejidos son: amarillo, azul, rojo, morado, anaranjado y negro. Las mujeres encuentran cómodo usar anilinas en vez de tintes tradicionales. Algunos tintes de antaño se siguen usando en ciertas regiones: añil o índigo, caracol de la púrpura y la cochinilla, en algunos pueblos aún se usa la semilla de achiote

jueves, 1 de marzo de 2012

ESTE ARROZ YA SE COCIÓ......

Simplente
E:S:P:E:C:T:A:C:U:L:A:R





  • Brisa Aile Flores Velazquez Orale!!! Chida la tribu!!! ;)
    Hace 9 horas ·
  • Georgina Zepeda Corona Excelente trabajo q gusto q cada vez se hagan mejor los trabajos felicidaded
    Hace 8 horas · · 1
  • Ignacio Garcia Por este medio quiero felicitarles al maestro Luis Benjamìn y a todos los alumnos que intervinieron en esta representaciòn escénica de verdad muy bien realizada y ojalá que esto les motive a seguir realizando espectáculos de tan buena calidad. Abrazos a todos, pero en especial a mis alumnos que participaron, se veían muy bien chavos!!!
    Hace 6 horas · · 1
  • Tomás Rodríguez Gómez Buena foto mi estimado amigo. Muestra de la calidad de su profesionalismo como maestro.
    Hace 6 horas ·
  • Chhenmttomm Vazquez no me tienten!!!! waooooW que padre se ven felicidades muchachos :)