TALLER DE ORIGEN DE LA DANZA
CULTURA MEXICAS
SERGIO IGNACIO BALDERRAMA NORIEGA
DANZA DE LOS HUE HUES DE LA CELEBRACION XANTOLO
DIA DE MUERTOS
INTRODUCCION:
La cultura elegida es la de los mexicas / nahuas, los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.
La danza que elegí fue la danza de los huehues que esta danza es una de
las tantas danzas que celebraban y aun siguen celebrando los nahuas en
la actualidad en su festividad de Xantolo, esta festividad es la de día
de muertos.
Localización:
GENERALIDAD:
La presencia probable de los nahuas en Mesoamérica es relativamente reciente y se sitúa en torno al 500 d. C.1 o
incluso después. De acuerdo con las leyendas mexicas, que se remontan a
hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los nahuas, antecesores de
los mexicas, eran originarios de una tierra pantanosa llamada Āztlán (=
'Tierra de garzas'). Este nombre es la base del nombre de la
historiografía moderna azteca habitante
de Aztlán para referirse de manera inexacta a los Mexicas
de Tenochtitlán, los Alcohuas de Texcoco y los tepanecas de Tacuba (Ya
que los nahuas de la Triple Alianza eran descendientes de los pueblos de
Aztlán, pero la denominación usada por los cronistas era Aztepanecas)
Por otra parte las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que los pueblos nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador), Señorío de Nicaraocallí (actual puerto lacustre de San Jorge) y Ometepe (Nicaragua)
Por otra parte las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que los pueblos nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador), Señorío de Nicaraocallí (actual puerto lacustre de San Jorge) y Ometepe (Nicaragua)
En
el período histórico, parcialmente documentado en las fuentes mexicas,
sugieren que tras haber entrado en Mesoamérica procedentes del norte,
pudieron haber estado implicados en el colapso de Teotihuacán (c. 800 d.
C.) y más tarde la clase dominante de la cultura tolteca (siglos X a
XII) habría sido nahua, o al menos haber usado el náhuatl. Tras el
colapso de este estado los mexicas descendientes de los nahuas fundaron
México-Tenōchtítlān , finalmente conquistado por los españoles en el
siglo XVI. Después de esa fecha el náhuatl continuó siendo la lengua
principal de México por un tiempo, y aunque declinó de manera importante
durante los siglos XVIII y XIX sigue siendo usado actualmente por más
de un millón de personas.
Sus costumbres de vida se fueron transformando de manera lenta. De poblaron el territorio del México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el descubrimiento del maíz
En la historiografía de Mesoamérica aparecen los términos nahuas, mexicas y aztecas como vagamente equivalentes.
Sus costumbres de vida se fueron transformando de manera lenta. De poblaron el territorio del México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el descubrimiento del maíz
En la historiografía de Mesoamérica aparecen los términos nahuas, mexicas y aztecas como vagamente equivalentes.
Sin embargo, no deben ser tomados como
sinónimos. Estos tres términos aparecen cuando se habla de los
habitantes que se situaron en el Valle de Anáhuac, principalmente en el
islote de Tenochtitlán durante el siglo XVI:
- El término nahua se refiere todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la lengua nahua (náhuatl). Durante la conquista, los habitantes de la Gran Tenochtitlán eran en su mayoría nahuas; sin embargo, no eran los únicos de Mesoamérica. Y existían enclaves nahuas en todo el centro de México e incluso tan al sur como El Salvador (señoría de Cuscatlán) y Nicaragua (Nicaraos).
- Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlán y de Tlatelolco eran conocidos como "mexicas" debido a que se autodenominaban a sí mismos mexihcah. Las crónicas españolas del siglo XVI modificaron la palabra y los nombraron "mexicanos". Tal cual es como aparecen en la historia colonial. Sin embargo, los nahuas de Texcoco y Tlacopan que participaron como aliados de los mexicas y a veces son considerados parte de los aztecas por tener el mismo origen, se denominaban a sí mismos acolhuas y tepanecas, respectivamente.
- Finalmente desde el siglo XIX en adelante, la mayoría de los historiadores fuera de México han usado el nombre o la denominación de azteca para referirse a los mexica (y frecuentemente también a sus aliados de la Triple Alianza). El nombre "azteca" se refiere al mito narrado por las crónicas coloniales, según el cual los mexicas, los acolhuas y los tepanecas habían salido de un lugar llamado Aztlán.
XANTOLO
EL MILJKAILJUITL
La Fiesta de los muertos o XANTOLO, es la más importante de los Huastecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro, pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe o TECUHTLI de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante ITACATE para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje al SEMIJKAYOTL (la eternidad) o al mas allá.
En la actualidad, los preparativos para la celebración de la Fiesta de los Muertos, comienzan el 24 de junio día de San Juan Bautista, es cuando los señores de la casa, van a sus milpas a regar la semilla de la flor de muerto o cempoalxochitl, Flor de veinte flores o flor de los cuatrocientos pétalos.
El 29 de junio día de San Pedro y San Pablo en este día nuestra gente de la Huasteca, acostumbran a comprar sus animales para la engorda, los animales que se utilizarán para la preparación de las ofrendas. Marranos, guajolotes, gallinas y pollos.
“Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MILJKAILJUITL” ( día de muertos ) , por las calles de la ciudad, barrios, colonias y comunidades, llega la alegría de ver danzar a los COLES, HUEHUES O DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas: del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el cuanegro, el pix pix, los matlachines, la culebrita, la mulita, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas de los COLES, HUEHUES O VIEJOS, se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras que los que se disfrazan de mujeres, usan vestimenta de mujer y detalles femeninos y se cubren la cara con un paliacate rojo.
CONCLUSIONES:
Esta
cultura para mí es muy interesante ya que la he conocido de cerca y más
que nada porque sus creencias, tradiciones, vestimenta, comida y en
este caso hasta las danzas son muy bonitas al igual que otras culturas,
solo que en esta yo pude encontrar orígenes de tradiciones y costumbres
que en la actualidad se siguen utilizando solo que con ciertos cambios
por que el tiempo conlleva a las evolución de las costumbres. Considero
que esta cultura que siga conservando y de hecho se está tratando de
seguir conservando a estas culturas para que no se pierdan por que
podemos aprender mucho de ella, así mismo como tener en cuenta que
nuestras tradiciones son muy valiosas por los significados que se le
dieron en el momento y que siguen teniendo muchos significados para cada
uno de nosotros.
BIBLIOGRAFIA:ENCICLOPEDIA DE HISTORIA UNIVERSAL
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA
PAGS. :
http://www.huejutla.gob.mx/xantolo/historia.php
http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4544258&_dad=portal&_schema=PORTAL