sábado, 28 de noviembre de 2009

LA PAVANA

LA PAVANA

Durante el Renacimiento, las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario aprender para ser buen cortesano. Comenzó así una diferenciación entre danzas folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia.
Durante esta época, fue la baja danza, de pasos breves y deslizantes, en la que los pies apenas se apartaban del suelo, la más extendida. Durante el Renacimiento los maestros de baile fueron ya comunes; ellos establecían las reglas de cada baile, lo enseñaban y llevaban las nuevas danzas de una corte a otra. La imprenta favoreció enormemente la difusión no solo de la música, sino también de las danzas que la acompañaban.

DANZAS PAVANAS
Este tipo de danza se considera de tipo procesional y su origen se dio en Europa en el siglo XVI.
El origen del nombre tiene varias opciones:
  • Del italiano, "padovano" (de la ciudad de Padua ).
  • Del sánscrito, que significa "viento".
  • o también, rememorando los movimientos elegantes del pavo, en alusión al estilo de la danza.
El decoroso desarrollo de la pavana siguió las novedosas maneras formales que eran hábito en la corte española del Siglo XVI, trasladadas a Italia. Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.
La Pavana de origen español o italiano era una danza deslizada, la más importante de las danzas bajas. Se bailaba con vestidos muy aparatosos, la espada en el costado y la capa sobre los hombros. Los bailarines se miraban alternativamente, llevando los brazos con los codos hacia delante y los puños en las caderas. Sus movimientos circulares hacían voltear la capa recordando la cola de los pavos reales, este podría ser el origen de su nombre, aunque hay otras posibles etimologías como lo menciono anteriormente. En las cortes españolas y francesa la pavana se desarrollo hasta convertirse en un cortejo procesional, de gran dignidad y espectáculo imponente; los interpretes, en filas, formaban una especie de rueda o cola semejante a la del pavo real.
Como comentaba anteriormente otro de los orígenes de la palabra procede de Pava, una forma dialectal de Padua; tanto la música y la literatura como las danzas de Pava o en el estilo paduano se describían como alla pavana. Los ejemplos más antiguos que se conservan se encuentran en la Intabulatura del auto libro cuarto (1508) de Joan Antonio Dalza. Otros ejemplos primerizos se encuentran en Alemania en Ain schone kunstlische Underweigsum (1523) de Hans Judenkünig, en Francia en Dixhuit basses dances (1530) de Pierre Attaingnant y en España en El Maestro (1535 o 1536) de Luís de Milán.
La pavana mereció el título de Le Grand Bal y servía frecuentemente de apertura en todos los bailes ceremoniales. Estas pavanas también se usan en mascaradas o ballets o cuando se organizan procesiones de carros triunfales de dioses, diosas, emperadores, o reyes resplandecientes de majestad, así como en procesiones eclesiásticas de alguna cofradía importante.
Era una danza amplia, solemne, majestuosa, acompañada a menudo de una melodía ejecutada por oboes, mientras el ritmo lo llevaban los tambores. Antes de empezar a bailar. Los intérpretes caminaban lentamente alrededor del salón y saludaban al rey y la reyna o en su defecto a los altos dignatarios que organizaban el baile.
Se trataba de pasoso muy simples avanzados y al retroceder algún paso los caballeros caminaba detrás de las damas conduciéndolas de la mano. Pasos deslizados con un sinfín de reverencias había un momento en que uno de los caballeros avanzaba solo, describiendo una péquela curva en medio del salón y saludando, se pavoneaba ante la dama que tenia delante; después retrocedía un poco y saludaba a su propia dama. De esta manera solimitana como queda evidente, las actitudes de un pavo real, que se mueve de aquí para allá de una manera afectada y lenta.
Como danza, la pavana fue a menudo interpretada por una sola pareja en procesión, era generalmente un baile improvisado, que permitía ornamentaciones (divisiones) sobre los pasos básicos. En Inglaterra, era clasificada junto con otras danzas simples y "medidas". En Italia, en cambio, es una danza complicada, que incluye secciones de gallarda y otras.

La danza siguió estando de moda la mayor parte del siglo, aunque su popularidad decayó algo en el último cuarto. Se restableció y alcanzó su grado más alto de perfección artística bajo la tutela de los virginalistas ingleses William Byrd, John Bull, Orlando Gibbon, Thomas Tomkin, Thomas Morley, Giles Farnaby, Peter Philips y John Dowland. Con el nombre de paduana floreció brevemente a comienzos del siglo XVII en Alemania, donde se utilizó como movimiento introductoria de la suite alemana. Han escrito ejemplos más recientes, realmente recreaciones de la anterior forma de danza idealizada, Saint Säens ( "Pavane" en Étienne Marcel), Ravel ("Pavane de la belle" en Ma mère l´oye y Pavane pour une infante défunte)
La música, al igual que la danza, era muy simple, a ritmo muy lento en compas de 4/4 o 2/2, sin pasajes floridos o ligeros. Constaba de dos o tres frases de ocho, doce o dieciséis compases cada una, esta música sobrevivió cientos de años después que la danza en sí misma fuese abandonada.

Finalmente quiero señalar que esta no fue la única danza que existió en este tiempo pero sí fue considerada una de las más importantes y como lo mencioné es con las que se abría regularmente las fiestas, la pavana es un tipo de danza lenta, procesional que utiliza en su mayor parte una repetición continua de esquemas básicos de pasos: dos sencillos y uno doble hacia delante seguidos de dos sencillos y uno doble hacia atrás, también hay que resaltar que los trajes tanto de los caballeros como de las damas siempre fueron muy elegantes y vistosos.


HISTORIA DE LA DANZA DESDE SUS ORIGENES
ARTEMIS MARKESSINIS
LIBRERIAS DEPORTIVAS ESTEBAN SANZ, S.L.

RECOPILACIÓN: de Liliana Janett Martínez Gómez



7 comentarios:

  1. Guau¡¡¡ Que alegria que existan estos espacios¡¡¡ FELICIDADES¡¡¡ :)

    ResponderEliminar
  2. ¿porque no pusieron los instrumentos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Porque lamenteblemente, nos enfocamos únicamente en la danza, y descnocemos mucho de música, ojalá algún conocedor nos auxiliara en ello.

      Eliminar
    2. Los instrumentos más populares que ejecutaron éstas danzas fueron: La vihuela, el Laúd y la guitarra.

      Eliminar
  3. Necesito averigua el vestuario y el tiempo musical (duracion del baile) de la: Pavana, Corrente, Volta y Allemanda.

    ResponderEliminar
  4. gracias por la informacion

    ResponderEliminar

  5. Tríptico a la "Chepona"
    Pavana


    Saludando al Alba
    -
    La campana desde su campanario
    levanta la mañana, adormilado,
    saludando al alba con un rosario
    y coloca una nube a cada lado.
    Órgano sonoro,
    a Dios da su lloro
    de badajo, a golpe suave, canoro.
    -
    Figura de bronce
    -
    Su tañido de rumor sobredorado;
    un ángel hechizó, soberbia estructura
    como jamás hábil orfebre ha creado
    dando además, al bronce una figura.
    La pluma relata
    que piedad dilata,
    su tañido es bronce, el aire es plata.
    -
    "La Chepona"
    -
    Le Chepona su sonido acrisola
    y canta con sentido sentimiento,
    su gon cubre al cielo, la cala, la ola,
    !repicando! pausado movimiento.
    TOM, tilín, tolón....
    A Dios da su son,
    de su falda se entona una canción.
    -
    -
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz 2009”
    Guatemala, C.A.

    LA PAVANA, ABAB ccC: Consta de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante ABAB, más tres versos monorrimos de extensión fluctuante entre ocho o más sílabas, (nueve, diez, once o más, clásicamente dodecasílabos).

    ResponderEliminar