BENJAMIN MURILLO CHAVIRA
LA GAVOTA
I N T R O D U C C I O N Con la evolución y desarrollo de las civilizaciones alrededor del mundo, surgieron nuevos adelantos científicos y tecnológicos, acompañados a su vez de manifestaciones y formas de expresión tanto artísticas como culturales.
Es el Renacimiento, el icono más notable de desarrollo del pensamiento humano en la historia universal. Este movimiento, originado en Italia en el siglo XIV, y extendiéndose hasta el XV y XVI y; difundido por toda Europa, en especial en Francia, España y Alemania fue una época donde las artes cobraron gran importancia en el ámbito social.
En el caso de la danza, cada uno de los países desarrollo sus estilos y formas particulares de moverse. En las clases sociales altas, o mejor dicho, las clases que formaban parte de las cortes reales de aquellos países, gustaron de esta expresión como forma de entretenimiento y socialización.
La Gavota, como otros géneros de aquel entonces, corresponde a Francia. Dicho género dancísticos será tema central de este protocolo que pretende descifrar la estructura y ejecución de este ritmo singular de la época.
La Gavota
Origen (ubicación geográfica)
Guiándose por el nombre, la gavota (gavotte, gavot o gavote), toma su nombre del pueblo donde se originó: de Pays Gavot, en Gap, en la región del Delfinado, en Francia.
Pays Gavot, Gap, Delfinado, Francia
La Gavota tiene origen en las clases populares de la mencionada región, sin embargo, fue del gusto de la corte y más tarde, durante el reinado de Luis XIII, se crearon las bases técnicas dancísticas y musicales para su ejecución dentro de los salones de las cortes imperiales francesas. Fue un ritmo tan popular que no solo llego al siglo XVII sino hasta la Revolución Francesa en el XVIII.
Generalidades musicales y dancísticas de la gavota
Tiene una estructura musical de 4/4, es decir, un ritmo cuaternario, —el cual puede decirse que desarrollo a la par del periodo renacentista— y velocidad moderada, aunque tiende a veces terminar en un ritmo vivaz y alegre, la distinción básica de la gavota original consiste en que las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la tercera nota.
En cuanto al conjunto musical, las gavotas en algunas regiones son interpretadas vocalmente, ya sean solistas alternando con un grupo u otros solistas. En otros lugares se acompañan con instrumentos como violín, tambores, gaitas —también muy comunes en el reinado de Asturias— y un tipo de chalimeau (una especie de flauta pequeña con boquilla de metal).
A diferencia del branle, otra danza de la época del Renacimiento, en donde el movimiento lateral de los bailarines mantiene siempre los pies juntos, la gavota requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto, lo que hace de la gavota, una danza ágil y dinámica.
Vestimenta de la época
Los cortesanos de la época requerían un extenso guardarropas, y a menudo vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar parte de su costo, lo cual denota el porque la moda era pasatiempo de las personas acomodadas.
Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “acuchillado”, surgiendo como resultado de la derrota de Carlos el Temerario en 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus tropas en Nancy, para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a los desgarrones de sus vestidos. El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma.
Indumentaria Femenina
La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. A fines de siglo XIV el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
Estas prendas enfatizaban en la figura femenina unos hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas pronunciadas. La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la basquiña, un tipo de corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y aplanándolo.
Catalina de Medici fue la primera en llevar calzones, los que les permitieron a las mujeres montar a caballo de lado en la silla, los calzones eran confeccionados en algodón, con el tiempo comenzaron a hacerse en tejidos más suntuosos, por ejemplo, el brocado. Las mujeres utilizaban también capas largas y plisadas.
Isabel I era famosa por su suntuosidad al vestir, su estilo era la rigidez, lucía hombreras, un cuerpo ceñido y rígido, además de una peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y el nacimiento del pelo.
Indumentaria Masculina
En el Renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, solo se les añadió colores brillantes, en forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos. Las prendas masculinas también acentuaban el físico, los hombros y los pectorales; incluso se acolchaban los abrigos con heno y se colocaban un cinturón en la cintura.
Se sustituyeron las calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por medio de la bragueta la entrepierna. El calzado que se utilizaba en la Edad Media con terminación en punta fue sustituido por el denominado “pico de pato”, que poseía su punta ancha y redondeada en la puntera.
La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia.
El corte de la camisa era amplio con escote normalmente bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado.
El jubón, que hasta el siglo XVI va a ser la prenda principal del vestuario masculino, luego evolucionó para dar paso al chaleco y la chaqueta. El cuerpo era resaltado a partir de rellenos en los hombros y en el pecho, dándole también forma a la prenda, las mangas al igual que en el vestido femenino se sujetaban al cuerpo del jubón con agujetas en la parte posterior de los hombros y codos, permitiendo ver así los acuchillados.
También utilizaban el justillo, (equivalente a la chaqueta moderna de traje). Lo utilizaban abierto sobre el jubón para que permitiera que este pudiera verse, podía tener cuello alto o bajo, y sus mangas eran desmontables, luego del siglo XVI se suprimen, poniendo un ribeteado en el contorno. Las medias fueron evolucionando, ya que anteriormente eran realizadas con tejido plano imitando la forma de la pierna, pero con la invención de la profesión de “tejedor”, se convirtieron en una prenda cómoda, ornando el tobillo. Las jarreteras (finas cintas anudadas por encima de la rodilla) eran las que sujetaban las medias.
Descripción coreográfica
La danza se desarrolla generalmente bajo dos versiones, la primera de ella es que todos los participantes se integran en una sola línea tomándose por los meñiques y brazos: las parejas (hombre y mujer) se toman por los brazos, y las parejas (cada par) por los meñiques, formando una gran línea que durante la danza formará líneas, círculos y elipses. El movimiento de esa coreografía irá acelerándose según el ritmo de la gavota.
Otra versión y de la cual partirá la propuesta coreográfica será la siguiente: existen dos grupos que irán interactuando coreográficamente entre sí. Uno de ellos, será el más dinámico (grupo I) y que hará el movimiento tal cual la descripción anterior mientras el otro (grupo II), se moverá en un espacio reducido pero que hará la vez de marcar el ritmo con pasos menos elevados pero más marcados y rítmicos que el otro grupo.
A cierto tiempo de la coreografía, un varón del grupo I intercambiará un beso con alguna mujer del grupo II, una vez que una de ellas acepta se integrará al grupo del hombre al que dio el beso. Enseguida, un varón del grupo II hará lo mismo con alguna mujer del grupo I. Este juego se volverá a repetir nuevamente durante el desarrollo de la coreografía.
Terminando estos juegos que según las informaciones evolucionó de intercambiar flores a besos, los grupos se compondrán de manera distinta para dar cierre a la gavota al ritmo de la música.
C O N C L U S I O N E S
El estudio y análisis del desarrollo de la danza a través de una línea del tiempo nos permite comprender como es que las manifestaciones artísticas se desarrollan acorde a la evolución y entendimiento del contexto en el que se encuentra el ser humano.
De esta manera, y durante el desarrollo del taller hemos podido ver que conforme la sociedad era más simple sus danzas lo eran también y atendían a meros fines de instinto y supervivencia, luego las danzas evolucionaron a formas de manifestación de sentimientos y emociones y más tarde, a la mera creación e inventiva del ser humano.
En esta última unidad hemos analizado también que las danzas aunque sean del mismo tiempo histórico no se desarrollan de la misma manera y así, es que cada complejidad de cada pueblo crea ambientes propicios para danzas con elementos coreográficos diversos.
Sin embargo, la danza no quedo ahí, y actualmente cada género desaparece, se fusiona, o crea otro nuevo, y así día a día se conforman ritmos y expresiones dancísticas ricas y expresivas que dan identidad al hombre actual, pero sin perder la esencia de la danza: el movimiento y la expresión de ser humano.
F U E N T E S D O C U M E N T A L E S
• www.mairie-larringes.fr
• www.luventicus.org.html
• http://etimologias.dechile.net/?gavota
• www.britannica.com
• www.historiadeltraje.com.ar
• www.Streetswing.com
IMAGEN:
http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2006/04/06/0604cu38.htm