jardinrehilete.blogspot.com
El TEATRO
DEGOLLADO
LA PRESERVACIÓN DE UN PATRIMONIO
Y LA HISTORIA CONTINUA
La memoria de los pueblos
es una de sus principales armas y virtudes, ahí radica la vigencia de su
historia, su pasado y la base de su cultura. El Teatro Degollado es parte de la
fortuna cultural que sostiene al estado de Jalisco y, éste además de contener
un pasado digno de leyenda, se erige como patrimonio representativo de los
jaliscienses y de su arte. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en
coordinación con el gobierno del Estado de Jalisco y el patronato Cosmos 2000,
realizan un esfuerzo común para restaurar el antes llamado Teatro Alarcón.
Ubicado en el corazón de la
ciudad de Guadalajara, este recinto tuvo sus primeros indicios de gestación
entre los años de 1833 a 1854 y, fue en 1855 cuando don Antonio Pérez Verdía
presentó un proyecto al entonces gobernador del estado Santos Degollado,
proponiendo el nombre de Teatro Alarcón en honor al poeta y dramaturgo Don Juan
Ruiz de Alarcón y Mendoza. El inmueble sería después un verdadero coliseo,
orgullo de Guadalajara y de México como obra arquitectónica y como palacio del
arte.
El gobernador Santos
Degollado ordenó su realización y determinó su contexto en el centro de la
Plaza de San Agustín y convocó a todos los arquitectos para presentar planos
sobre la idea. Solamente Jacobo Gálvez presentó proyecto y bajo su idea, en
1856, se dio inicio a una construcción histórica que no vería su final sino
hasta 1964, ya que ésta se vio truncada infinidad de veces por diferentes causas.
El gobernador Leonardo Márquez fue quien retomó la construcción y en el año de
1859 su sucesor, Luis Tapia, coloca la clave que cierra la bóveda central del
edificio, única en el país y calificada como una obra que sola "basta para
glorificar a su autor", el arquitecto Jacobo Gálvez.
Debido a la muerte en el
campo de batalla de Santos Degollado, el 12 de noviembre de 1861, Pedro Ogazón,
gobernador en turno, determinó que el teatro portara el nombre del general
muerto.
Numerosos fueron los vericuetos que el recinto tuvo
que pasar para su construcción, así como numerosas son las virtudes
arquitectónicas y decorativas que posee, como el óleo de la bóveda realizado
por el arquitecto Gálvez y su discípulo Gerardo Suárez: el Canto IV, "El
Limbo", de La Divina Comedia de Dante Alighieri. Otra joya plasmada
de leyenda es el águila colocada al centro del arco del escenario, ésta
sostiene en sus garras las cadenas rotas, símbolo de la abolición de la
esclavitud. Felipe Castro pintó al óleo los murales El tiempo y las horas
y Las Famas y el escenógrafo italiano Carlo Fontana realizó parte de la
decoración.
De nuevo vino el abandono
de la construcción como consecuencia de la anarquía total en la administración
pública, cuando las tropas francesas llegaron a Guadalajara y se dictaminó de
nueva cuenta que el edificio se llamase Teatro Alarcón.

Para junio de 1866 se
llevaban invertidos en la construcción 203 mil quinientos pesos, faltando,
según cálculos del arquitecto Gálvez, 78 mil cuatrocientos pesos para
terminarlo, lo que retrasó aún más su conclusión. La colocación de la primera
piedra fué el 5 de Marzo de 1856. Así pues, con amor, dedicación y entusiasmo,
se comenzó a realizar la bellísima obra, que llegaría a ser un gran monumento,
orgullo de Jalisco y de la República Mexicana. El consejal Antonio Alvarez del
Castillo propuso la idea de estrenar el Teatro Alarcón, y se aprovechó la
presencia de la Compañía de Ópera Italiana del maestro Annibale Blanchi,
formando parte de esta agrupación la entonces famosa Angela Peralta, cantante
mexicana. El estreno se realizó el 13 de septiembre de 1866, con la ópera Lucía
de Lammermmur.
A los tres meses, cuando
las tropas republicanas recuperaron la plaza de Guadalajara, el teatro recobró
su nombre anterior, siguiendo el honor a Santos Degollado. La reanudación de la
obra tuvo lugar hasta 1877. En este lapso, se reedificó el gran arco del palco
escénico y las columnas del pórtico; se rehizo el techo del foro con uno de
lámina de hierro, se estucaron las columnas de los palcos, se doraron las
molduras en las bases y capitales; lo mismo se hizo en todo el salón y en el
vestíbulo.
Casi terminada la
construcción se dispuso una segunda inauguración, efectuada el 30 de octubre de
1880 con la puesta en escena Las Campanas de Carrión. Transcurrieron
poco más de ochenta años sin que el Teatro Degollado se terminara, tiempo en el
que únicamente se le hicieron algunas mejoras: en 1901 se construyó la
linternilla del vestíbulo y se pintó de aceite; en 1903 se repuso el entarimado
de patio y se redistribuyó la sillería; en 1904 se pavimentó con granito
artificial el piso del vestíbulo; en 1905 se instaló un gran arco de acero para
consolidar el de mampostería.
Entre los años 1909 y 1910,
la ornamentación del teatro corrió a cargo del artista Roberto Montenegro,
quien también pintó una alegoría que representa a Apolo y las musas y se
adquirió la lámpara de cristal colocada en la parte central de la bóveda para
el 15 de septiembre inaugurarse de nuevo.
La reconstrucción y
dignificación llegó al Degollado durante la administración de Juan Gil
Preciado. Otros artistas que colaboraron en este símbolo de Patrimonio Cultural
fueron Guillermo Sánchez Lemus, Ignacio Díaz Morales y Benito Castañeda. Así,
el Teatro Degollado quedó concluido el 8 de septiembre de 1964.
Una delicia para la historia
El Teatro Degollado posee
los mismos lineamientos del Teatro Scala de Milán, su conjunto arquitectónico
original se caracteriza por un pórtico de 16 columnas corintias, en el friso se
puede leer la inscripción: "Que nunca llegue el rumor de la
discordia", tomada del Himno de Maitines.
En su entrada, se colocan
majestuosamente cuatro portadas con canceles de fierro, que dan paso un patio
con corredor en forma de rotonda con diez columnas que sostienen igual número
de arcos. En sus costados está la entrada a las escaleras de palcos y plateas,
además de las oficinas que actualmente son utilizadas por la administración del
recinto y de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
El salón de espectáculos es
al estilo italiano, con palcos superpuestos sostenidos por columnas corintias,
que circundan el lunetario con 600 butacas; sobre ellos se encuentra la bóveda
pintada con el canto de la obra de Dante. La parte superior representa una
visita al cielo, que observada desde arriba resulta un celaje con nubes y
fondos de oro, coros de ángeles y figuras tenues y transparentes como una
atmósfera celestial; la parte inferior refleja el mundo bajo el cielo. En este
recinto se intenta presentar lo mejor del arte escénico, el canto, el folclor
por sobre todo, la música y actividades artísticas de calidad.
Para que nunca llegue el rumor
Prosiguiendo una historia
que no cesa, el Teatro Degollado se somete a una ambiciosa restauración a cargo
del gobierno federal, estatal y la iniciativa privada, ésta última de gran
valía para rescatar el patrimonio del Estado de Jalisco.
Para llevar a cabo la
restauración del coliseo tapatío, se conjuntan los esfuerzos del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, el gobierno del Estado de Jalisco y el
patronato Cosmos 2000, instancias que el 11 de marzo de 1999 firmaron el
convenio de este proyecto de restauración, que implica, entre otras cosas, la
realización de un proyecto de museos: Museo de Sitio, Museo de la Historia del
Inmueble y Museo de las Actividades del Teatro Degollado, (éste último ya había
existido).
"La propuesta es
integrar esta área museográfica para que reciba a los visitantes con
información. De esta manera, también se proyecta un Teatro de Cámara para
generar un espacio donde pueda haber ensayos de manera permanente",
explicó Carlos Eduardo Gutiérrez Arce, director de Patrimonio Cultural de la
Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco.
"El teatro es un museo
vivo, ha sido escenario de todo tipo de espectáculos y concentraciones
sociales, cívicas y culturales(...) Hay que contemplar con una mirada artística
el elemento artístico más relevante del inmueble, que es el mural de la bóveda,
al que pocas veces se presta atención", subrayó Gutiérrez Arce.
La labor de restauración se
realizará por etapas y en ella, las tres instancias mencionadas colaborarán por
partes iguales, sumando así, la cantidad de seis millones de pesos únicamente
para trabajar la primera parte del proyecto, misma que es la que se lleva a
cabo actualmente.
Ya se presentó la licitación nacional, para la
primera parte de intervención: La Sala de Cámara y de Usos Múltiples, para
ella, el presupuesto se encuentra a cargo del Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes. Esta sala proyectada en los planos originales pero nunca
habilitada, significará un importante foro alternativo para conciertos de
cámara, conferencias y pequeñas puestas en escena . Sin duda será un atractivo
más del quehacer cultural en el centro histórico de Guadalajara. Después vendrá
un proceso de licitación similar para iniciar la segunda etapa: El Proyecto de
Museos, la adecuación del vestíbulo, la instalación de elevadores, entre otras
cosas.
La tercera etapa
contemplada se puso en marcha desde 1998, trabajo encabezado por Cosmos 2000 y
que actualmente se lleva a cabo en el Teatro: sustitución de tapicería,
herrería, yesería, aire acondicionado y un enorme vitral colocado en la cúpula
del vestíbulo del teatro.
El Teatro Degollado, a
pesar de estar en un proceso constante de restitución, restauración y
adecuación, no ha cesado en sus actividades artísticas. Incluso antes de la
firma del convenio, cuando por parte de Cosmos 2000 algunas actividades ya se
estaban llevando a cabo, se realizaron funciones de obras teatrales, además de
haber sido uno de los teatros que sirvió como escenario para el último festival
de danza contemporánea, sin olvidar las funciones otorgadas por la Orquesta
Filarmónica de Jalisco y actualmente recinto que el Patronato Fiestas de
Octubre, utiliza para sus magnos eventos.
"Estamos convencidos
de que el Teatro es un inmueble emblemático", dijo Gutiérrez Arce,
asegurando que terminados los trabajos se hará partícipe a la sociedad de una
nueva "apertura", persiguiendo así "la apropiación social del
Patrimonio Cultural que es de todos. Debemos estar pendientes de su resguardo y
su disfrute", por ello subrayó el esfuerzo de Cosmos 2000, singular en su
género y en el estado de Jalisco como agrupación de iniciativa privada, siendo
propositiva en la conservación de la cultura, "esta participación sucede
en todos los países, a menos de que su patrimonio sea pobre y los países sean
muy ricos".
En pro de la preservación y
la cultura, de la historia y el patrimonio, los gobiernos y la sociedad civil
se unen para la dignificación de una joya arquitectónica como lo es el Teatro
Degollado. En ello participan y por ello trabajan, el gobierno de Jalisco, el
gobierno federal a través de Conaculta mediante el Programa de Apoyo a la
Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) y la sociedad civil conformada
por el Patronato Cosmos 2000.
El horario de visita al Teatro Degollado es de 10:00 a 14:00
hrs. siempre que no haya un evento programado para el cual se exija un boleto.
Durante las funciones y espectáculos no está permitido tomar fotografías y
utilizar cámara de video.