Universidad de Guadalajara
Licenciatura en artes escénicas para la expresión danscistica
Taller de Origen de la Danza
Profesor Luis Benjamín 
Grecia Jael Dorantes Gaspar
Grandes culturas      Cultura Mexica
INTRODUCCION
Los
 mexicas fueron el pueblo de mayor desarrollo político, económico y 
militar del México prehispánico; asimilaron la cultura de sus 
antecesores fundamentalmente de los toltecas.
Localizacion
Los mexicas —llamados en la historiografía tradicional aztecas — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México — Tlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Generalidades
Cuando,
 afines del siglo XII, los mexicas llegaron al Valle de México, los 
principales centros de población eran Azcapotzalco, Culhuacán, y 
Coatlinchan. Los mexicas se establecieron en varios lugares durante 
cortos períodos y más tarde se asentaron en Tizapán, bajo la dependencia
 del señor de Culhuacán, a quien pagaban tributo y auxiliaban como 
mercenarios durante las guerras de expansión, entre las cuales destacó 
la conquista de Xochimilco.
Muy
 pronto los mexicas entraron en conflicto con Culhuacán; fueron 
expulsados de Tizapán y en 1325 se establecieron en Tenochtitlan, la 
isla más grande d el lago de Texcoco, que pertenecía al señorío de 
Azcapotzalco. Según la leyenda, en Tenochtitlan los mexicas encontraron 
el símbolo anunciado a los sacerdotes dirigentes por su dios 
Huitzilopochtli para asentarse permanentemente: un águila parada sobre 
un nopal devorando una serpiente.
A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtió en el jefe mexica y sustituyó al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, que fue el que tuvieron los aztecas durante toda la peregrinación. En 1376 solicitaron de Culhuacán un gobernante; éste fue Acamapichtli, el primer tlatoani (gobernante) mexica.
Organización
La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (en náhuatl tlahtoani 'orador'). El "imperio mexica" llamado por sus súbditos Triple Alianza
 fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, 
Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un 
tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del 
tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos
 pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de 
Tenochtitlan que por eso se denominó huēy tlahtoani
 ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. 
Este es el cargo al cual la historiografía europea llama "emperador 
mexica".
Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin)
 con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A 
esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del "emperador". El resto 
de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos 
(náhuatl macehualtin)
Religión
Los aztecas adoraban a muchos dioses, entre ellos a:
1.-HUITZILOPOCHTLI : dios de la guerra y el sol 
2.- COATLICUE: diosa de la tierra 
3.- TLALOC: dios de la lluvia 
4.-CHALCHIUHTLICUE: diosa del agua dulce 
5.-QUETZALCOATL: dios del viento y patrono de los sacerdotes .
Los
 aztecas creía al igual que otros pueblos en que el mundo en el que 
vivían había sido precedido por cuatro soles y que ahora se vivía bajo 
el quinto sol, el cual seria destruido por terremotos. Para evitarlo, o 
cuando menos retrasar el hecho, ofrecían sacrificios a Huitzilopochtli .
En
 el siglo XIV Teotihuacan estaba abandonado. Los aztecas, al igual que 
los demás pueblos mesoamericanos decían que allí solo se reunían los 
dioses, como en la ocasión que lo hicieron para crear el quinto sol, es 
decir, la época actual. Los dioses daban origen a los lapsos de tiempo 
llamados ``soles´´. Según los aztecas, el mundo ya había tenido antes 
cuatro ciclos de tiempo. 
Propuestas de danza
La
 danza que yo elegí fue la de “EL CANTO Y LA FLOR”, que en náhuatl seria
 “in xochitl in cuicatl”; esta es una ofrenda que permitía a los mexicas
 acercarse a sus deidades de la naturaleza.
Este
 es un ritual que ellos lo nombraron Merecimiento (Macehualiztli), y 
consta de 5 tipos de movimiento que son para 5 distintos dioses
- Sentadillas y movimientos serpentinos- Fertilidad
- Pasos en el suelo- Tierra y siembras
- Vueltas- Aire y espiritu
- Pasos avanzados y retrocedidos- Fuego
- Zigzagueantes- Agua
Cada
 uno de estos pasos son para representar a las deidades y mi propuesta 
es hacer no solo 4 personas esta danza sino gran parte del grupo para 
que las ofrendas hacia las deidades no solo las entedamos nosotros sino 
que el publico pueda comprender tambien como con esta danza puedes 
honrar a dioses con distintos pasos y un propósito, el ritual.
Conclusión
Mi
 conclusión es que a lo mejor al principio muchos no queríamos hacer 
esto por que no sabíamos lo que hay detrás de nosotros, en nuestros 
antepasados, y hasta que nos obligan nos damos cuenta que hay un 
trasfondo cultural muy interesante y extenso que nos queda por 
descubrir.
A
 mi en lo personal no me gustan los rituales por que no creo que a todo 
lo que ellos adoraban merezcan de verdad un culto como el que le hacían,
 pero algo que me llama mucho la atención es la enorme creatividad que 
tenían por que ellos inventaban sus propios movimientos, que a veces 
eran copiados de otras culturas, pero aun así era algo tan creativo que 
yo creo que a muchos artistas nos hace falta descubrir; tenemos mucho 
potencial por dentro pero nos hace falta buscar eso que nos haga hacerlo
 de una manera extraordinaria, como lo hacían los mexicas en sus 
rituales, con tanta pasión.
Bueno
 me agrado hacer este trabajo aprendi mas de lo que esperaba y pues 
espero aprender aun mucho mas en todo el tiempo que me resta en la 
licenciatura.
Referencias Documentales
est29.elmundo-atu-alcance.com/Docs/HISTORIA/MEXICAS.doc
www.barraganzone.com/danzasmexicanas/azteca/index.php
 
 
suytuwteu
ResponderEliminarcool
ResponderEliminar