EL BALLET REAL DE LA NOCHE DE 1653.
(23 de febrero de 1653).
BALLET ROYAL DE LA NUIT.
(Ballet Real de la
Noche).
Ballet de cour (a
entrées) en cuarenta y tres entradas.
Coreografías de Pierre
Beauchamp, Giovanni Battista lulli.
Tema de Clément. Versos
de Isaac de Benserade.
Decorados y tramoya de
Giacomo Torelli.
París Salle du Petit
Bourbon, 23 de febrero de 1653.
Interpretes: Beauchamp,
lulli, Lambert, Robichon Mollier, etc., el rey Luis XVI y numeros miembros de
alto rango de la corte.
También conocido como Ballet Real de la noche, o Ballet Royal de la
Nuit.
El ballet de la Nuit señala a la unión de tres nombres de gran
relieve en la historia del teatro coreográfico de la segunda mitad el siglo
XVII. Ante todo, el del rey Luis XIV, apasionado cultivador y protector de la
danza, que precisamente del papel que aquí represento, teniendo catorce años,
tomo el nombre del Rey Sol. Luego Giovanni Battista, Lulli baladista en este
ballet del que puso en música y coreografió también algunas partes, y que fue
nombrado aquel mismo año compositor de corte, destinado a convertirse en
protagonista y dictador absoluto del teatro musical en Francia durante varis
decenios. Finalmente. Pierre Beauchamp, bailarín y parcialmente coreógrafo en el Ballet de la
Nuit y luego maestro fundador de la tradición de la danza académica francesa y celebrado coreógrafo, colaborador
de Moliére y de Lulli. Al éxito del Ballet Royal de la Nuit contribuyendo
también la finura y la variedad de la invención poética de Isaac de Benserade,
libretista de ingenio sin duda superior al de todos sus predecesores en el
género del Ballet que de cour, y la magnificencia de la puesta en escena .
Es esta una de las realizaciones válidas de tal tipo de espectáculo
de ballet que, no obstante, proseguiría en representaciones estereotipadas
durante otra veintena de años pero cediendo poco a poco el paso de formas de
teatro musical más diferenciadas y artísticamente consientes.
En 1653 Benserade escribió el argumento del ballet La noche, en
el cual el Rey represento sucesivamente los papeles de una hora, un curioso un
ardiente vestido de llamas rojas y el de una estrella matutina todo ello para triunfar
en la figura del Sol. Después de esta representación se le encomendó a Lulli la
composición musical de los ballets.
El ballet de la noche se bailo el 23 de febrero de 1653, en la
sala del pequeño Borbón. Era pedido por el Sieur Clemente, intendente del duque
de Nemours.
El ballet se inspiraba en un entretenimiento florentino de 1608 El
Notte de Amore el que cuaderno se había redactado por Francesco Cini.
Los ballets en ese momento son una puesta de escena del tribunal y
de sus principales personajes. Los gusanos asignados a los distintos personajes
sirven tanto a la alabanza como a la crítica. Por su amplitud El Ballet de la
Noche muestra bien especialmente que bolsos podrían ser estos balletes mezclas
de poesía y de grotesco de alabanzas y de burla de mitología y política
contemporánea de escenas fantásticas y de escenas de la vida diaria símbolos y
detalles ordinarios.
Los gusanos que los personajes de la comedia cantan bajo la
aparición de los personajes los describen ellos mismos. El método era a retrato
literario. Era necesario pintar este en quienes Benserade sobresalía.
Hay tienes un titulo por ejemplo el relato correspondiendo al de
unas horas personificadas por el Rey:
Hay tienes la mas bonita hora
La primera arriba las filas,
Aunque en un mismo circulo el doce se vincula
Sobre no obstante se le ve irradiar,
Esta incluso del día la hora más intrépida,
Y que se propone mejor sonar.
Lully
puso musica y coreografia al ballet de la noche.
ARGUMENTO.
El ballet quiere
representar todo lo que ocurre en París desde el crepúsculo hasta la mañana.
PRIMERA PARTE. A la
abertura ejecutada, por la Noche, siguen catorce entrées, pastoriles
mitológicas, alegóricas y grotescas de tema inspirado en los acontecimientos ocurridos
en las horas de la tarde, desde las seis hasta las nueve. Incluye lo que pasa
de ordinaria a la ciudad y la noche ella
misma que es el tema en realidad por eso es la apertura.
SEGUNDA PARTE. Desde las
nueve hasta la media noche reían las diversiones, con espectáculos y bailes, en
las que, con seis entrées, figuran Ardenti, Jano, Ganímedes, Hebe, Baco, las
bodas de Tetis momentos de una comedia de Plauto etc. Venus preside con los
“juegos, las risas, el Himeneo, y el resto de su séquito”.
TERCERA PARTE. En trece
entrées. La luna es conducida por Amor al pastor Endimon, mientras que
campesinos y astrólogos, estupefactos por el eclipse, la invocan. Las Tinieblas
favorecen la hora del aquelarre, animado por los demonios, brujas y
licántropos; sigue un incendio nocturno.
CUARTA PARTE. En diez
entrées. El sueño y el silencio evocan a los sueños; aparecen los cuatro
elementos, que muestran furiosos, aventureros, un amante de juno, un miedoso,
poeta, filósofos, enamorados, y otras encarnaciones de los cuatro
temperamentos. El día comienza a apuntar; la Aurora, sobre un carro soberbio,
conduce el Sol, que disipa las nubes y promete el día más grande del mundo.
Todos se unen en el grand ballet que concluye la representación.
Nuit Ballet Real de la
Noche,
Luis XIV caracterizado
del Rey Sol
Apasionado cultivador de
la Danza,
El rey gustaba de
aparecer en los numerosos ballets que se representaban en la corte.
El vestuario era un
curioso, un ardiente vestido de llamas rojas y el de una estrella matutina,
todo ellos para triunfar en la figura del Sol.
REFERENCIAS DOCUMENTALES.
LIBROS.
Historia del Ballet.
Autor F. Reyna.
PG. 45.
Ediciones Daimon Monel
Tamayo.
El Ballet.
Enciclopedia del Arte
Coreográfico.
PG. 56 y 58.
Aguilar Ediciones.
http://arsmagnalucis.free.fr/bnuit.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Isaac_de_Benserade
http://images.google.com/images?hl=en&lr=&q=lully&sa=N&tab=wi
|