miércoles, 29 de febrero de 2012

ENSAYO GENERAL

El día de hoy los Aborígenes de la Tribu "Oribenda" realizaron su ensayo general, y ................. bueno, mejor los vemos mañana, porque si les contamos, no nos la creen, hay va, se está modificando la Educación y con ello se modifican las formas de hacer las cosas...............

MUY INTERESANTE.



martes, 28 de febrero de 2012

KEMO-----SION ;)
Así me dijeron se escribía en "Idioma" actual, 
QUE EMOSION

Pues mañana termina Febrero y ya llevamos
en este mes
51,157 visitas

miércoles, 22 de febrero de 2012



"The ABORIGEN's Dance Company",
 Se encuentran ensayando a todo lo que da
Haciendo Parafernalia y Vestuarios adaptandos a las necesidades de su espectàculo:

"ORIBENDA"

Que lo presentaràn el pròximo Jueves 1 de Marzo en el 

"Artes Plàsticas Royal  Theatre"
o sea el patio de nuestra escuela

Estan que no se la creen, bueno, es màs; ni el jefe "Toro Sentado"  se imaginò tal espectacularidad..... NADA pos que; lo que pasa es que le estan echando toda la carne al azador...y aqui les dejamos una muestra para que se animen a darse una vuelta ese dìa, tempranito, pues a las 11 de la mañana inicia el evento.

 


martes, 21 de febrero de 2012

EL PODER DE LA DANZA


Transcribimos para ustedes con el único objeto de Difusión; la última parte del Libro "Historia Universal de la Danza"  de Curt Sachs



    El siglo XX ha descubierto nuevamente el cuerpo, nunca desde la antigüedad fué amado con tanta intensidad, nunca se lo ha sentido y honrado tanto, lo que no puede ingnorar todo aquel que viva con la conciencia del presente actual. Después de un sueño de dos mil años, se despierta nuevamente la expresiva danza de imitación, la danza mimética. Nuestra generación no encuentra lo que busca en el ballet, en el mundo de las zapatillas de danzas, de las polleritas voladoras y de los pasos artificiales. Pide en alta voz, como lo hizo ya una vez Noverre, la naturaleza y la pasión; desea nuevamente, como él lo deseó, aunque tal vez con demasiada fuerza, el cambio delmovimiento estereotipado y su reemplazo con algo que sea genuino del alma.
Como siempre, el nuevo estilo no comienza con gandes ejecutores, sino con la gente de ideas; como siempre, se torna hacia el pasado para encontrar no sólo la forma, sino también el valor de proseguir. Isadora Duncan -y éste será el único nombre que mencionemos-  inspira vida a las estátuas de los griegos. Libera a la vieja danza helénica de la rigidez de la escultura, de su sueño de museo. Con intuición y ciencia arranca el movimiento y el ritmo que los antiguos escultores conjuraron a permanecer en una calma helada. No es la primera ni la única en la lucha contra el ballet; pero entre sus imitadores de principio de siglo hubo mucho egoísmo y muy poca habilidad. mientras tanto, la grande y admirable técnica del ballet se ha trasmitido a una generación de bailarines que construyen libremente su edificio artístico sobre la conciencia alegre de la posesión del cuerpo. Lo que bailan es danza múltiple como sus temperamentos: serena y gaya, solemne y juguetona, adherida a la tierra y tempestuosa de cielo, simple y grotesca, cruda y refinada, humana y demoníaca. Van desde el polo romántico que acentúa la consideración del sentimiento hasta el clásico amor de la forma. Han tomado lecciones de los antiguos griegos y de los pueblos naturales y han aprendido de las altas culturas de Oriente la forma de expresar estados espirituales, carácteres y disposiciones con la mayor economía de medios. Una cosa, sin embargo, han sido incapaces de adquirir; la fuerza de la costumbre, el poder unificador de la tradición y de las normas y la inmerción de lo individual en lo universal y típico. Y ello precisamente es lo que los ha salvado. Colocados en el centro de un período de conflictos de nuevas formas en que las demás artes se han mantenido en la incertidumbre, tocóles en suerte expresar las alegrías y los pesares, los anhelos y las esperanzas de la humanidad en la forma del transporte extático. Y no sólo de la humanidad de hoy, sino de todos los hombres y de todas las edades. Porque aquello a lo que dan expresión viva, ha sido el anhelo secreto del hombre desde el principio mismo: la victoria sobre la gravedad, sobre todo lo que pesa y oprime, la trasmutación del cuerpo en espíritu, la elevación de la criatura al creador, la fusión con el infinito, con la divinidad.

QUIEN CONOCE EL PODER DE LA DANZA MORA EN DIOS.


REFERENCIAS:
Texto: "Historia Universal de la Danza" Curt Sachs
 imagen:http://catedradeautoestima.blogspot.com/2007/05/el-sistema-de-creencias.html






domingo, 19 de febrero de 2012

EL MAESTRO TULIO DE LA ROSA

        
                     TEXTO
Gabriela Jiménez Bernal.
FOTO:
http://www.danza.unam.mx/personaje_pags/lasfiguras2.html                           
29/08/2009
                  

EL MAESTRO TULIO


Tulio de la Rosa, tesoro dancístico que sigue resplandeciendo

Por Gabriela Jiménez Bernal

Hace 50 años, llegó a nuestro país una joya dancística venezolana que empezó a hacer contribuciones importantes no sólo arriba del escenario, sino también en el ámbito académico mexicano. Su nombre, Tulio de la Rosa (1932), un hombre que ha sido testigo y protagonista en el desarrollo de nuestra danza contemporánea y que, hasta la fecha, sigue heredando el conocimiento adquirido durante casi seis décadas de profesión.

Caracas Venezuela es su lugar de origen. Fue ahí donde inició sus estudios de danza clásica, pero su inquietud por crecer lo llevó a prepararse en otro país: en La Habana, Cuba, donde logró bailar con el Ballet Alicia Alonso e hizo sus primeros trabajos como maestro.

Desde ese entonces, el vuelo de De la Rosa comenzó a ser más grande. Cosechó importantes experiencias en Cuba, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Uruguay. Es en 1956 cuando se integóa a la danza mexicana como bailarín huésped del Ballet de Bellas Artes. Bailó obras de grandes exponentes de la época, como Guillermo Arriaga, Ana Mérida, Evelia Berinstáin, Alma Rosa Martínez, Elena Noriega, Waldeen, Carlos Gaona, Lin Durán, Guillermina Bravo, Nellie Happee y Gloria Contreras.

Su nombre fue vinculándose con infinidad de proyectos. En un principio fundó el Ballet de Cámara con Nellie Happee, fue coreógrafo de innumerables programas de televisión, dirigió una compañía y escuela en Veracruz, coordinó el Ballet Folclórico de México (Ballet de las Américas), y fue maestro del Centro Universitario de Teatro.

De 1956 hasta 1999 fue coreógrafo de diversas compañías de danza, teatro, ópera y zarzuela. Fundó grupos y recintos educativos en la Ciudad de México y varios estados de la República Mexicana. Desde 1983 es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón.

Por su entrega, es que ha recibido muchos reconocimientos, de los que sobresalen la Medalla y Diploma Una vida dedicada a la danza que le entregó el INBA en 1989. Por su parte, el gobierno de Jalisco le dio la condecoración por impulsar la danza en provincia, en tanto San Luis Potosí le dio el Premio Raúl Flores Canelo por sus aportaciones a la enseñanza de la danza a nivel nacional.

Sin lugar a dudas, su incursión en la docencia ha sido de gran utilidad. Él fue uno de los maestros fundadores de lo que actualmente es la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA. Además, ha reestructurado programas educativos y ha impartido cursos de capacitación y/o actualización docente en danza clásica por todo nuestro país. De hecho dos años sabáticos que tuvo los dedicó a realizar propuestas de enseñanza formal y no formal, así como formular guías didáctico-metodológicas en apoyo de la formación de bailarines.

A lo anterior se suman sus interesantes intervenciones en encuentros y mesas redondas. También ha sido jurado en concursos nacionales e internacionales, así como en exámenes profesionales, y ha fungido como asesor de tesis y de proyectos coreográficos y educacional.

REFERENCIAS:
TEXTO
Gabriela Jiménez Bernal.
FOTO:
http://www.danza.unam.mx/personaje_pags/lasfiguras2.html

el presente escrito, es con fines unicamente de DIFUSION.

BONAMPAK


  Ana Mérida fue invitada por el gobernador de Chiapas, Francisco J. Grajales, a crear una obra sobre los recién descubiertos murales mayas de Bonampak. El resultado fue la obra Bonampak (argumento y texto Pedro Alvarado Lang; escenografía, Carlos Mérida; vestuario, Leopoldo Macías Báez y Ángeles G. de Macías), que la coreógrafa hizo "en contrapunto" 131 con Los cuatro soles (m. Carlos Chávez; libreto Carlos Chávez y Covarrubias, escenografía y vestuario, Covarrubias). José Limón había estrenado esta obra como coreógrafo huésped de la ADM y el Ballet Mexicano, en su temporada de marzo y abril de 1951, utilizando un enorme contingente de bailarines y estudiantes para representar la leyenda prehispánica. Limón y la ADM alcanzaron con ella un resonado éxito, y Ana Mérida quiso competir en los mismos términos: con una obra basada en motivos prehispánicos ejecutada por un gran número de participantes. 

Mérida trabajó Bonampak sin sus bailarines y bailarinas, por lo que se vio obligada a hacer el ballet con unos danzantes que se encontró en Avenida Juárez, en la ciudad de México; “contraté a 35 y me los llevé a Chiapas donde logré juntar a 140 elementos, contando entre ellos a las señoritas de sociedad. Se trataba de reproducir, de ponerle movimiento a los frescos de Bonampak; utilizaba pasos autóctonos y luego movimientos que yo inventaba.”- Dice ella.

Aunque Bonampak le valió a Mérida su restitución en la ADM, por parte de la SEP, Covarrubias consideró que "más que una danza es un gran espectáculo escolar", agudizando las diferencias con la coreógrafa. Por su parte, Carletto Tibón escribió que la obra era "de gran fuerza y muy mexicana" y que le había parecido extraordinaria "por el sentido y por los conjuntos magníficos. Gente que no sabe bailar y que, sin embargo, baila, y lo hace con auténtica fe, diríamos, en el cuerpo. Esta fe es otorgada por la verdadera coreógrafa".

El estreno fue en noviembre de 1951 en el Teatro del Pueblo de Tuxtla Gutiérrez. En junio de 1952 se repuso en el PBA junto con dos obras más de Mérida, Norte y Suite veracruzana (M. Gerónimo Baqueiro Fóster; escenografía y vestuario, Carlos Mérida), en medio de gran publicidad y con la presencia en una de las funciones del candidato oficial a la presidencia, Adolfo Ruiz Cortines.

Escena 1: En el cielo
Varias deidades
Escena 2: "La presentación del heredero"
Cielo ave Muan, Yax Conejo, Madre, Consejero real, dos sirvientes, el niño, 14 nobles
Nobles de la corte
Escena de trono
Escena 3: "La vestimenta"
Cielo ave Muan, 2 nobles, jóvenes cortesanos, ayudantes, sirvientes
Señores
Jóvenes cortesanos
Sirvientes
Escena 4: Una ceremonia con música y baile
Cielo ave Muan, 2 nobles, músicos, enmascarados, portaestandartes, nobles
Músicos y enmascarados
Cielo ave Muan y dos acompañantes
Procesión
ACTO II
Escena 1: Las estrellas y los ancestros están con nosotros
Ancestros, prisioneros, constelaciones
Escena 2: Escenas de guerra
Cielo ave Muan, nobles guerreros, prisioneros, ancestros, niño
Medios de comunicación
Señores y prisioneros
En torno a una caja
Un niño en la contienda
Vencidos y vencedores
Escena 3: El juicio de los prisioneros
Cielo ave Muan, nobles guerreros, Yax Conejo, madre, Pájaro jaguar, otro, sirviente, guerreros, prisioneros
Aliados y familiares
La suerte de los prisioneros
La guardia del halach uinic
ACTO III
Escena 1: En el cielo
Varias deidades
Escena 2: "Ceremoniales"
Cielo ave Muan, Yax Conejo, Madre, Consejero real, dos sirvientes, el niño, músicos, nobles, señores, sacrificado
Autosacrificio
Sacrificio sobre la pirámide
Músicos deformes
Nobles de la corte1
1 www.movimiento.org/fichas/frutosdemujer.doc 


Y aprovechando la mágia de YOUTUBE aqui podemos compartirles una de las presentaciones de este majestuoso Ballet y hasta con narración espontánea 

martes, 14 de febrero de 2012