MINUET
DANZA CORTESANA
Barroco (danza), teorías y tipos de danza durante el siglo XVII. 
El
 joven rey Luis XIV de Francia sentía una pasión particular por la 
danza, y en 1653, a los 15 años, bailó el papel del Sol en el Ballet 
Royal de la Nuit, hazaña que le valió el sobrenombre de Rey Sol. En 1661
 fundó la Real Academia de la Danza, bajo la dirección de su propio 
maestro de baile, Pierre Beauchamp.
Alrededor
 de 1760, Beauchamp ideó una forma de notación de la danza, pero fue un 
contemporáneo suyo, Raoul Auger Feuillet quien dio a conocer este 
sistema al mundo con la publicación de Chorégraphie (1700), que se 
tradujo íntegra o parcialmente al inglés, alemán, italiano y español. 
Pronto pudieron los maestros de danza intercambiar sus nuevas 
coreografías no sólo desde distintas ciudades, sino desde distintos 
países. Actualmente se conservan unas 400 coreografías notadas.
En
 esta época, la escena artística en Francia estaba dominada por Jean 
Baptiste Lully, quien, además de ser un magnífico violinista, era un 
excelente bailarín. Lully fue maestro de música de la familia real. El 
rey disfrutaba con la comedia y con ligeros divertimentos, representados
 en contadas ocasiones en la corte, por nobles que bailaban los papeles 
principales. Por esta razón, Lully arrendó el Jeu de Paume, donde 
transfirió todas sus producciones para ofrecerlas al público, con 
bailarines profesionales en sustitución de los cortesanos. Está 
considerado como el creador de la ópera francesa.
Durante
 el reinado de Luis XIV, las danzas que abrían los bailes de la corte 
eran los branles, que ya no eran simples danzas campesinas y se habían 
refinado y dignificado. Éstas fueron seguidas por el courante, danzado 
de forma alternativa por una pareja en orden a su rango social, que a su
 vez fue sustituida por el minué, que mantuvo la supremacía en el salón 
de baile durante más de 100 años. Además del minué, las danzas de salón 
más populares fueron los bourrées, rigodones o gavotas. Aunque todas 
ellas tuvieron su origen en Francia, pronto se extendieron al resto de 
las cortes europeas.
En
 la danza teatral del siglo XVII todavía se usaba el vocabulario de los 
bailes de salón, y tanto en éste como en el teatro se podía ver la 
influencia de los italianos en los esquemas espaciales. Pero, a medida 
que los bailarines profesionales tuvieron más participación en las 
óperas y en los ballets, este vocabulario se vio ampliado debido a las 
exigencias técnicas, y constituye la base del ballet clásico actual.
Minué 
El
 minué es una danza típica del barroco que consiste en dar pequeños 
pasos y gestos precisos que evocan un contenido flirteo. Sobrevivió al 
paso del tiempo a través de la música clásica, orquestal y de cámara, 
gracias a compositores como Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.
ZOE ZUNO PARDAVE
Primer Semestre
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario