V Ejemplos de lo que danzan los Kikapú
En el
andar buscando encontré pocas
descripciones de danzas Kikapú, algunas fueron las siguientes:
Danza en la
Ceremonia de Difuntos:
En un semicírculo se sientan sacerdotes y músicos frente a la casa
del difunto. Se comienza a tocar el tambor con ritmo monótono. Frente al
semicírculo se colocan dos filas de hombres entre las cuales arde un fuego. A
un costado de una de las dos filas de danzantes se ubican dos filas de
mujeres.
Los hombres giran y lanzan gritos de guerra, después forman un
círculo alrededor del fuego, el sacerdote supremo participa guiándolos y
enviando bendiciones a los cuatro puntos cardinales, mientras los otros sacerdotes
entonan cantos al mismo tiempo que continúa el tambor
Danza de
"Despedida al Espíritu":
"Nos dijeron que no era una
fiesta… que estábamos en una ceremonia de despedida del espíritu, que hace
tres meses había fallecido en un accidente automovilístico un joven de la
tribu... y lo estaban despidiendo...en está ceremonia solo danzan los varones,
había algunas mujeres en un lugar especial pero… mmmm… sólo como
acompañamiento, pero sin participar en la danza... a un lado había una ofrenda
con telas de colores y una fogata… El Sonido del tambor, los cascabeles, los
cantos, los gritos...el paisaje....LA DANZA... ¡Estábamos en otro Mundo!.
Chakoka Aniko… jefe de la tribu, lo veíamos de lejos en momentos… en otros
entraba a la casa del difunto a orar…"
Nombres de otras danzas:
Según la sección "Acerca de Coahuila" de la página de la
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro: "La expresión que más llama
la atención (de la tribu Kikapú) son sus danzas... Algunas se llaman La
Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del Coyote, La Cuarenta y
nueve, y El Baile de Parejas"
"Danzan La Tegua en abril. También hay danzas como las del
Guajolote, el Coyote, el Oso, la Muerte y las Adivinanzas y Apuestas. Bailan a
los sones de un tambor y una flauta en círculo con pequeños brincos".
En relación a las fiestas de primavera, Hombres y Mujeres
bailan combinados, en ceremonias como a de "las primeras frutas" o
"la salida". Un ejemplo es la ceremonia de "La
Siembra" dónde los hombres bailan al "abuelo Sol" y las mujeres
a la "abuela Luna"
VI Vestuario
Ceremonial
En este apartado lo que me fue difícil encontrar claramente
diferenciada fue información respecto al vestuario cotidiano y al ceremonial.
Especialmente casi nulos datos sobre cómo se originó tal vestuario.
Vestimenta femenina: La blusa es amplia, originalmente de tela de algodón floreada con
mangas tres cuartos adornada con listones, sin embargo en la actualidad se ha
optado por utilizar tela sintética de un sólo color y las mangas son ahora
largas. La falda solía ser muy amplia, de dos piezas con
muchos pliegues, actualmente el corte se ha modificado y es de una sola
pieza.

Las mujeres mayores se peinan aún con dos trenzas y las más
jóvenes con coleta con forma de cola de caballo. Utilizan en muchas ocasiones
broches de chaquira.
Vestimenta masculina:
La camisa de
corte ancho y suelto con puños largos, con pliegues y listones, solía ser
de algodón o seda, hoy se utiliza tela sintética. El pantalón o mitaza se
confecciona con gamuza, excepto las partes delantera y posterior del área de la
pelvis que se cubre con un taparrabo la mayor de las veces bordado, incluso con
chaquira.
En los peinados
hay variedad pues se usa en coleta o en trenza, largo y suelto o corto.
Originalmente el tocado era una sola pluma de águila sobre la frente, en las
ceremonias de El nacimiento y Jones, Oklahoma se utilizan penachos.
Calzado:
Tanto hombres
como mujeres usan "teguas", es decir, mocasines que se realizan con
piel de venado. En la actualidad lo han llegado a sustituir con botas o incluso
tenis. Su elaboración lleva un tiempo considerable porque conllevado un raspado
de la piel para quitar el pelo y un maceramiento para lustrarla. Una vez
curtida se le deja el color natural o también se le huma.
Las teguas son vendidas como artesanía además de su uso ritual.