viernes, 9 de marzo de 2012

LÖIE FULLER




El origen de la danza
contemporánea en México

En México el cambio político social ocurrido al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX bajo la influencia del Porfiriato y la entrada de culturas extranjeras, así como la aparición mágica del cine, las artes escénicas tomaron un giro diferente, mas cosmopolitas, extraordinarias, competitivas, ilustrativas y desarrolladas.
La danza clásica se hace profesional y no solo como un medio de ejercitar el cuerpo de las niñas bien de la alta sociedad, se empezó a preparar a bailarinas por coreógrafos y maestros, ya para formar parte de una expresión seria del arte.
En general México fue visitado en este periodo por diversas compañías de opera, opereta y zarzuela, además de bailarinas solistas.
Antes del siglo XX grandes luminarias extranjeras triunfarían en los grandes teatros, compartiendo su escenario con espectáculos cómicos, mágicos y malabares. Así como pantomimas estéticas, cantantes etc. Denominados algunos de estos espectáculos como tandas y genero chico.
Las compañías extranjeras de Ballet abrieron los ojos del publico, de una manera positiva y critica a este incluyendo Danzas abstractas, donde no se tenia argumento ni trama, pero si la atención completa del publico.
Hablar de un solo representante de este cambio social, político y sobre todo cultural, desde cupletistas, bailarinas, bailaoras, coristas o las grandes vedette, es mínimo, es necesario observar y meditar sobre todo lo que estos artistas y maestros lograron aportar a la nueva forma de expresión que se nombraría posteriormente Danza moderna o contemporánea.
Trato de investigar a las maestras formadoras, que aunque extranjeras se conocieron por tantas bailarinas como las hermanas Pérez Caro, Eva Beltri, las hermanas Campobello, las hermanas Marcue, etc.
Las Maestras Italianas Amelia y Adela Costa:
Desgraciadamente no en muchas bibliotecas se puede tener mas información que esta:
Amelia y Adela Costa radicaron en México desde 1905, dieron clases cada ocho días, posteriormente, al aumentar las alumnas, fueron dos veces por semana, después se sabe que en 1930 Amelia y Linda Costa ( creo las hijas) se colocan como funcionarias en la SEP junto a Hipólito Zybine, contratando a las hermanas Campobello, quienes posteriormente formarían la Escuela de Plástica Dinámica de la misma institución.


* Loui Fuller (1862-1928) * El principio del cambio
Esta Actriz y posteriormente bailarina estadounidense, se le considero desde niña una bailarina autodidacta, nació en Fullersburg, Illinois, su trabajo fue reconocido principalmente en Europa, por error, o por búsqueda de lo diferente empezó a trabajar con tejidos que flotaban y luces multicolores.
Creo cerca de 130 danzas, se le conoció por dar a luz, literalmente, una nueva forma expresar las cosas en las artes del espectáculo.
Fue modelo de los artistas franceses, Henry Toulouse- Lautrec y Auguste Rodin además algunos científicos reconocieron sus teorías del manejo de la luz.
Loui Fuller, libera en forma general la expresión corporal, siguiendo los movimientos naturales y sencillos del cuerpo humano, utiliza como medio de expresión también la música culta o importante de la época.
Además aplica e inventa nuevas técnicas de iluminación para los escenarios en los teatros, para proponer una imagen mas completa dentro de el medio del espectáculo contemporáneo.
En 1897 visita México, en sus primeras presentaciones, convence al publico por sus efectos visuales y su libertad corporal recientemente descubierta por un juego con el vuelo de su vaporoso vestido de seda, con Serpentine.
Se presenta en el Teatro Nacional, describen su coreografía desde el vestido oscuro largo, ceñido a la cintura, con otro olan sostenido en sus brazos, hay movimientos rápidos imitando cascadas iluminadas, se movía de un lado a otro del escenario siempre iluminada, transformándose de una flor a una mariposa con alas brillantes...
Sus piezas decían que expresaban solo un sentido lírico, la imitación de fenómenos físicos, las figuras de flores e insectos, siempre cuidando los aspectos técnicos hasta lograr la perfección.
Se cuenta también que cuando los esposos Curie descubren el Radio, que emitía una luz tenue y mágica , esta trata de comunicarse con los esposos Curie para utilizar el nuevo descubrimiento en el escenario.
Eva Curie expresa que le explicaron el costo inalcanzable de tal solicitud, que la Fuller les agradece bailando para ellos como señal de humildad al haber contestado su petición.
Por lo que el matrimonio y sus hijos quedan maravillados y Eva Curie comenta “Loie poseía un alma delicada” .
Se dijo en el universal el jueves 21 de enero de 1897 que la bailarina había cautivado a la sociedad mexicana por sus formas esculturales y su Artística Coreografía.
De 1897 los títulos de sus coreografías son un poco mas extensos: Butterfly, mirror, The Flower, The Raimbow, Salome, Fire Dance , convinando luz y obscuridad así como e juego del cuerpo y vestuario completan la investigación de esta artista en su nuevo arte.
En el tiempo del Porfiriato los espectadores conocían que para las presentaciones de la bailarina se necesitaban requerimientos especiales en el escenario, hasta el retirar parte del foro para colocar cristales en el piso, otros datos como la necesidad de una correcta instalación eléctrica y por supuesto un gran numero de técnicos para manejar este nuevo terreno.
De tal forma que la Fuller revoluciona la danza y el espectáculo con la iluminación del cuerpo humano, lo rodea de una atmósfera de luz, trato de mostrar figuras conocidas transformadas por la magia del movimiento y la iluminación.
En cuestión del vestuario trato de expresar el movimiento, la ligereza con vestimentas exóticas y en pies descalzos.
Para la Fuller todo fue novedoso por lo que fue mas la exploración y la extensión del movimiento que la danza clásica conocida en ese momento.
La Fuller casi como científica del arte sufre accidentes técnicos, como por ejemplo donde en un dia explotan las sales de las luces y esta pierde su cabellera.
Fue llamada Bruja, Ángel, Mariposa, Flor en movimiento, pero fue conquistadora humilde en el mundo del espectáculo luminoso de la danza.
Fue parte importante en el mundo de la danza moderna: la libertad en la actitud estética, el aumento de nivel técnico teatral, rompe los cánones establecidos por el ballet clásico por tantos años.
Es excepcional que su mayor contribución fue el amor por el arte y su gran creatividad e imaginación por las artes escénicas.
Abrió la puerta a grandes bailarinas como Isadora Duncan, quien como Fuller se revela contra los cánones de lo clásico, para reformar el movimiento y la percepción del espectador.
La talentosa Loui Fuller, Actriz de teatro quien en la búsqueda de la expresión, por accidente entre su vestido y la genialidad encontró un nuevo sentido corporal de expresión dramática, por medio de movimientos corporales naturales y sencillos, también tiene la imaginación para descubrir el efecto de la iluminación, inventando procedimientos y técnicas que hacían pasar de su expresión sencilla a la ejecución virtuosa acompañada de claro-obscuros y vestidos grandiosos que sorprendieron a toda Europa, Estados Unidos y por supuesto a México.
Fue una virtuosa que rompió con las reglas establecidas y libero las conciencias de observadores y ejecutantes, abriendo las puertas de la danza moderna.
Para mi en lo personal la importancia de las visitas de los artistas extranjeros cambio el rumbo de la danza junto con la liberación de la expresión corporal y la experimentación en el país, de bailarines clásicos que sintieron también esa necesidad de libre expresión en un régimen social oprimido.

lunes, 5 de marzo de 2012

EL TRAJE TRADICIONAL INDÍGENA

El traje tradicional indígena
Lunes, 23 de Noviembre de 2009 16:00
Ilustraciones de Teresa Castelló Yturbide
Versión libre de textos de Carlotta Mapelli Mozzi
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1965
 

Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.
Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.
Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.
Las fibras textiles
Para sus vestidos, la gente del pueblo empleaba en los tiempos prehispánicos, el ixtle (hilo de maguey o agave), las fibras de palma silvestre (izcotl) y el algodón.
Después de la conquista se siguió usando la fibra del agave entre los mayas de Yucatán, los huastecos, los nahuas, algunos pueblos zapotecos y sobre todo los otomíes que parecen haber tenido una especie de monopolio de esta fibra ya que las telas de ixtle eran el principal objeto de sus trueques con los chichimecas.
Desde hace décadas el ixtle se usa casi exclusivamente para tejer costales y ayates. El algodón ha seguido utilizándose en todas partes y en dos variedades: una de color blanco y otra de color pardo llamado coyuche.
Los españoles introdujeron la lana. En las regiones de tierra fría, muchas familias poseen rebaños de ovejas, de las que obtienen el material necesario para confeccionar sarapes y faldas. La lana casera o comercial se emplea para quechquémeles, bolsas, fajas, cinturones, rebozos, ciertos huipiles y también para bordar. Los conquistadores introdujeron también la cría del gusano de seda. La seda se usó sobre todo para tejer damascos, rasos, terciopelos y rebozos. Hay que señalar que actualmente las comunidades indígenas usan seda artificial para sus bordados, y ya empiezan a confeccionar huipiles y quechquémeles con artisela.
El huso
El huso se compone de dos partes: un palo de madera de aproximadamente 30 centímetros terminado en punta y un trozo semiesférico de barro, madera o hueso, que se ensarta con la parte redonda hacia abajo. Este contrapeso, el malacate, está a veces adornado con dibujos geométricos. La gran cantidad de husos idénticos a los actuales, hallados en zonas arqueológicas, dan idea de la difusión e importancia que el arte de hilar tuvo en el México prehispánico, casi siempre de oficio prehispánico.
Las mujeres sostienen el huso entre el cordial y el anular de la mano derecha y lo hacen girar con el pulgar y el índice. La parte más delicada y difícil del trabajo es obtener los primeros centímetros del hilo, que se desarrollan en el extremo superior del huso. Después el hilo va creciendo rápidamente y devanándose alrededor del palito. Las hilanderas llevan al cabo sus demás quehaceres sin cesar de mover el huso con los dedos de los pies, ya que van siempre descalzas.
El telar
El telar indígena llamado comúnmente "telar de cintura" consta sólo de unas piezas sueltas de madera con distintas funciones. Para lograr una madeja del largo necesario, la mujer enrolla el material alrededor de dos estacas plantadas en el suelo; tiene que cruzar los hilos más o menos a la altura de las dos terceras partes del largo total. Amarra los extremos de la madeja a dos palos. Con una cuerda sujeta el palo de arriba a un horcón de la choza. Ata el otro con una correa a su propia cintura, a modo de que mientras teja, sentada en el suelo, mantenga tensos los hilos con el peso de su cuerpo.
Ordena cuidadosamente los hilos de la urdimbre en dos capas sobrepuestas entrecruzadas, operación muy delicada de la que depende la uniformidad de la tela. Mete entre el enjulio inferior y el cruce de los hilos una tablilla de madera delgada y afilada, la espalda, que aprieta los hilos de la trama cuando la tejedora la jala con fuerza hacia sí, y también separa la los hilos de la urdimbre cuando la pone vertical. La separación es indispensable, ya que la bobina es un palito sobre el cual se enrolla el hilo. Para mantener constante la anchura, usa una tablilla; conforme la tela va creciendo, la enrolla sobre el palo inferior.
Las telas
Las telas que salen del telar indígena tienen una limitación: la anchura. La tejedora, con la correa del telar amarrada a la cintura, no puede alcanzar con los brazos mucha amplitud. El ancho más cómodo para tejer es alrededor de los 60 centímetros, en lo que respecta a las técnicas no hay limitación alguna.
Dibujos colores y tintes
Los dibujos, bordados o entretejidos en la tela, varían según las regiones y tienen características particulares en los diferentes grupos indígenas. A veces se conservan figuras antiguas. Los colores principales de los tejidos son: amarillo, azul, rojo, morado, anaranjado y negro. Las mujeres encuentran cómodo usar anilinas en vez de tintes tradicionales. Algunos tintes de antaño se siguen usando en ciertas regiones: añil o índigo, caracol de la púrpura y la cochinilla, en algunos pueblos aún se usa la semilla de achiote

jueves, 1 de marzo de 2012

ESTE ARROZ YA SE COCIÓ......

Simplente
E:S:P:E:C:T:A:C:U:L:A:R





  • Brisa Aile Flores Velazquez Orale!!! Chida la tribu!!! ;)
    Hace 9 horas ·
  • Georgina Zepeda Corona Excelente trabajo q gusto q cada vez se hagan mejor los trabajos felicidaded
    Hace 8 horas · · 1
  • Ignacio Garcia Por este medio quiero felicitarles al maestro Luis Benjamìn y a todos los alumnos que intervinieron en esta representaciòn escénica de verdad muy bien realizada y ojalá que esto les motive a seguir realizando espectáculos de tan buena calidad. Abrazos a todos, pero en especial a mis alumnos que participaron, se veían muy bien chavos!!!
    Hace 6 horas · · 1
  • Tomás Rodríguez Gómez Buena foto mi estimado amigo. Muestra de la calidad de su profesionalismo como maestro.
    Hace 6 horas ·
  • Chhenmttomm Vazquez no me tienten!!!! waooooW que padre se ven felicidades muchachos :)